Dearq

Dearq | eISSN 2215-969X

Procesos de diseño y construcción para la reapropiación ciudadana de los vacíos urbanos. El Proyecto Machi Hata en Nagano, Japón

No. 43 (2025-09-30)

Resumen

El artículo desarrolla una metodología activa de aprendizaje-servicio como proceso de enseñanza en las facultades de arquitectura a través de la apropiación del espacio público por parte de la comunidad vecinal. Esta visión se ha puesto en práctica a través del Proyecto Machi Hata, enfocado a revitalizar tres áreas abandonadas en Nagano —Sukeroku Garden, La Rencontre Backyard y A Goat Garden— cercanas al Zenkoji Temple, transformándolas en "jardines ciudadanos". La investigación abarca las secuencias de análisis, proyecto y autoconstrucción de huertos comunitarios que hacen evidente el potencial de estos procesos, tanto en su dimensión pedagógica como en la regeneración urbana.

Palabras clave: educación, diseño y construcción, vacíos urbanos, huertos comunitarios, Machi Hata

Referencias

1. De Certeau, Michel. 2007. La invención de lo cotidiano. México, D. F.: Universidad Iberoamericana.

2. Delport, Hermie E. 2016. "Towards Design-Build architectural education and practice exploring lessons from educational Design-Build Projects". Tesis de doctorado. Cape Peninsula University of Technology.

3. Grávalos Lacambra, Ignacio, Patrizia Di Monte. 2014. "La reprogramación de la ciudad: consideraciones urbanas y sociales en torno al programa 'estonoesunsolar'. Ciudad y Territorio. Estudios territoriales XLVI (179): 127-137.

4. Grávalos Lacambra, Ignacio, Patrizia Di Monte. 2022. "Nuevos paradigmas de la ciudad inacabada: la reactivación de espacios abandonados mediante usos temporales". Ciudad y Territorio. Estudios territoriales 54 (214): 799-812.

5. Harvey, David. 1977. Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI.

6. Jacobs, Jane. 2011. Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing.

7. Kawasaki, Mitsuyoshi, Yuki Takemura, Tsuyoshi Seike, Atsutaka Ryokawa y Akiko Okabe. 2019. "Study of an International Design-Build Project. Case of the Centro Cultural in Chamanga, Ecuador". AIJ Journal of Technology and Design 26 (62): 359-364.

8. Lefebvre, Henri. 1975. El derecho a la ciudad. Barcelona: Península.

9. Lefebvre, Henri. 2013. La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

10. Mockbee, Samuel y D. K. Ruth. 2018. Rural Studio. Educating Citizen Architects. https://ruralstudio.org/.

11. Morán Alonso, Nerea y Agustín Hernández Aja. 2011. "Historia de los huertos urbanos. De los huertos para pobres a los programas de agricultura urbana ecológica". Ponencia. I Congreso Estatal de Agricultura Urbana y Periurbana. Elche, España. 6 y 7 de mayo.

12. Morán Alonso, Nerea. 2009. "Huertos y jardines comunitarios". Boletín CF+S (40): 1-23.

13. Nishioka, Hachiro, Shiro Koike, Masakazu Yamauchi, Keita Suga y Yuji Esaki. 2011. "Population Projection by Prefecture in Japan: 2005-2035. Outline of Results and Methods". The Japanese Journal of Population 9 (1): 1-39.

14. Palma, Maritza, Jimena Alarcón y Lucía Navarrete. 2021. "Aprendizaje basado en el diseño en la formación universitaria". Interciencia 46 (6): 248-255.

15. Quesada, Miguel Ángel y Antonio Javier Matas Arroyo. 2018. "El huerto urbano como herramienta de transición socio-ambiental en la ciudad". Paradigma (21): 4-11.

16. Sansão Fontes, Adriana, João Pedro Pina y Larissa Martins de Paiva. 2021. Urbanismo Tático: X ações para transformar cidades. Rio de Janeiro: Editora UFRJ.