Dearq

Dearq | eISSN 2215-969X

La docencia de la historia de la arquitectura en la Universidad de los Andes, Colombia

No. 9 (2011-12-01)
  • Roberto José Londoño Niño
    1Universidad de los Andes, Colombia rlondono@uniandes.edu.co Arquitecto, Universidad de los Andes Máster, Universidad Politécnica de Cataluña. Candidato a doctor, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Profesor asociado, Universidad de los Andes.

Resumen

El artículo intenta examinar la siguiente pregunta: ¿qué podría aportar a la práctica docente de la historia de la arquitectura el estudio de la evidencia de lo construido? Para responder a esta cuestión, se explica la composición de dicha práctica docente y se plantean las bases para una aproximación llamada topográfica, cuya unidad de estudio son las obras entendidas como objeto-eventos, episodios en el ambiente construido. Luego, se describe la experiencia alcanzada en los talleres de Historia del programa de Arquitectura, en la Universidad de los Andes, ámbito de donde surge, y al mismo tiempo, un caso que da cuenta de los antecedentes y las implicaciones que pueda tener dicha aproximación.

Palabras clave: historia de la arquitectura, práctica docente, métodos para la historia