Dearq

Dearq | eISSN 2215-969X

Espacio público y comercio en la ciudad contemporánea

No. 17 (2015-07-01)
  • Sergio García-Doménech
    Doctor arquitecto por la Universidad Politécnica de Valencia, España. Profesor de Urbanística y Ordenación del Territorio en la Universidad de Alicante, España. Ha formado parte de diversos equipos profesionales de planeamiento urbano, gestión y movilidad sostenible. Mantiene líneas de investigación sobre espacio público, planeamiento y gestión urbana, con varios artículos científicos y libros publicados sobre estas materias. sergio.garcia@ua.es

Resumen

La relación entre actividad comercial y espacio público es tan antigua como el propio concepto de ciudad. La cultura posmoderna ha implantado cambios en la percepción comercial del espacio público que llegan a afectar su consideración estética y a influir sensiblemente en su correcta respuesta tanto comercial como social. Una adecuada actividad comercial en el espacio público genera ciudad, pero una excesiva explotación termina por desequilibrarla y desnaturalizarla. El balance entre el uso comercial y el respeto de las cualidades inherentes al espacio público resulta fundamental para conseguir el equilibrio urbano y una correcta respuesta ciudadana.

Palabras clave: espacio público, comercio, actividad urbana, cultura posmoderna, estética urbana, uso ciudadano

Referencias

Alexander, Christopheret al.A Pattern Language: Towns, Buildings, Construction. New York: Oxford University Press, 1977.

Amendola, Giandomenico. La ciudad postmoderna: magia y miedo de la metrópolis contemporánea. Madrid: Celeste, 2000(traducción por Marisa García Vergaray y Paolo Sustersic).

Arendt, Hannah. The Human Condition. Chicago: University of Chicago Press, 1958.

Augé, Marc.Los no-lugares: espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa, 1993(traducción por Margarita N. Mizraji).

Borja, Jordi.La ciudad conquistada. Madrid: Alianza, 2003.

Buraglia, Pedro. “Estética urbana y participación ciudadana”. Bitácora Urbano/Territorial 1, n.º 2 (1998): 42-47.

Crawford, Margaret. “The World in a Shopping Mall”. En Variations on a Theme Park, editado por MichaelSorkin, 3-30. New York: Noonday Press, 1992.

Cross, JohnC. “Street Vendors, Modernity and Post-Modernity: Conflict and Compromise in the Global Economy”. International Journal of Sociology and Social Policy 20, n.º 1-2 (2000): 30-52.

Delgado, Manuel.El animal público: hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona: Anagrama, 1999.

Donovan, Michael G. “La guerra por el espacio en Bogotá: la recuperación del espacio público y su impacto sobre los vendedores ambulantes”. Territorios 12 (2004): 109-146.

FrancoCalderón, ÁngelaMaríay SandraKarimeZabalaCorredor. “Los equipamientos urbanos como instrumentos para la construcción de ciudad y ciudadanía”. Dearq, n.º 11 (2012): 8-13.

García-Doménech, Sergio. “Percepción social y estética del espacio público urbano en la sociedad contemporánea”. Arte, Individuo y Sociedad 26, n.º 2 (2014): 301-316.

Lyotard, Jean-François.La posmodernidad (explicada a los niños). Barcelona: Gedisa, 1999(traducción por Enrique Lynch).

Monnet, Jérôme. “Espacio público, comercio y urbanidad en Francia, México y Estados Unidos”. Alteridades, 6, n.º 11 (1996): 11-25.

Pizza, Antonio. “Barcelona contemporánea: el ocaso de un modelo”. Dearq, n.º 11 (2012): 32-37.

SalcedoHansen, Rodrigo. “El espacio público en el debate actual: una reflexión sobre el urbanismo posmoderno”. Eure 28, n.º 84 (2002): 5-19.

Staeheli, Lynn A. y DonMitchell. “USA's Destiny?: Regulating Space and Creating Community in American Shopping Malls”. Urban Studies 43, n.º 5-6 (2006): 977-992.

Rogers, Richardy PhilipGumuchdjian. Cities for a Small Planet. London: Faber and Faber, 1997.

Verdú, Vicente. “La sociedad americana: ¿sociedad del futuro?”. En Ciudad para la sociedad del siglo XXI, director Juan Pecourt, 81-97. Valencia: Ícaro, 2001.

Zukin, Sharon. Landscapes of Power: from Detroit to Disney World. Berkeley: University of California Press, 1991.

Zukin, Sharon. The Culture of Cities. New York: Blackwell, 1995.