Logo Dearq

Dearq | eISSN 2215-969X | ISSN 2011-3188

La Alhambra de Granada: paradigma universal de arquitectura puesta al servicio de la paz y la reconciliación entre culturas

No. 18 (2016-01-01)
  • Francisco A. García Pérez
    1 fagp77@gmail.com Doctor arquitecto por la Universidad de Granada (España). Docente del Área de Composición Arquitectónica en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSAG), sus investigaciones se centran en el simbolismo de la arquitectura patrimonial y contemporánea.

Resumen

Existen ejemplos de arquitecturas que trascienden su localización geográfica e histórica para convertirse en verdaderos símbolos universales de paz y reconciliación. Uno de ellos es la Alhambra de Granada: referente mitificado de encuentro, ha sido escenario de tensiones y conflictos entre diferentes civilizaciones y posicionamientos políticos a lo largo de su historia y, fruto precisamente de la síntesis cultural que representa, se ha convertido en un eficaz instrumento de mediación entre los pueblos.

Palabras clave: Alhambra, Granada, patrimonio, cultura, terrorismo, paz, reconciliación

Referencias

Aburto, Rafael, PedroBidagor, FernandoChuecaet al.Manifiesto de la Alhambra. Madrid: Ministerio de la Gobernación-Dirección General de Arquitectura, 1953.

Barrios Aguilera, Manuel. Granada morisca, la convivencia negada. Granada: Comares, 2002.

BarriosRozúa, JuanManuel. Granada: historia urbana. Granada: Comares, 2002.

BarriosRozúa, JuanManuel. “Las torres de la Alhambra: de ruina pintoresca a modelo orientalista”. En Orientalismo: arte y Arquitectura entre Granada y Venecia, editado por JuanCalatrava y GuidoZucconi, 31-52. Madrid: Abada, 2012.

CalatravaEscobar, Juan. “Arquitectura e imago urbis: Granada en la época de Felipe II”. En Felipe II y las artes, 199-208. Madrid: Universidad Complutense, 2000.

CalatravaEscobar, Juan. “El Manifiesto de la Alhambra”. Arquitectos 154 (2000): 128-131.

CalatravaEscobar, Juan. “La Alhambra como mito arquitectónico, 1750-1910”. En La Alhambra: lugar de la memoria y el diálogo, editado por JoséA. González Alcantud y AbdellouahedAkmir, 61-94. Granada: Comares-Patronato de la Alhambra y el Generalife, 2008.

CalatravaEscobar, Juan. “La Alhambra: entre las Luces y el Romanticismo”. En Pensar la Alhambra,182-200. Barcelona-Granada: Anthropos-Diputación de Granada, 2002.

Calatrava, Juan y GuidoZucconi. Introducción a Orientalismo: arte y arquitectura entre Granada y Venecia, editado por JuanCalatrava y GuidoZucconi, 5-12. Madrid: Abada, 2012.

Casado de Amezúa, Joaquín. Las casas reales de la Alhambra: geometría y espacio. Una aproximación al proceso de formación del espacio. Motril: Imprenta Comercial, 2012.

Consejería de CulturaJunta de Andalucía(España). Recursos de investigación de la Alhambra. Granada: Patronato de la Alhambra y el Generalife.http://www.juntadeandalucia.es/cultura/archivos/alhambra (consultado el 1 de enero de 2016).

CortésPeña, AntonioL. y BernardVincent. Historia de Granada III: la época moderna. Siglos XVI, XVII y XVII. Granada: Don Quijote, 1986.

DomingoSantos, Juan. Atrio de la Alhambra: nuevo espacio para recepción de visitantes. http://www.juandomingosantos.com/Juan_Domingo_Santos/AtrioTextos_spa.html (consultado el 1 de enero de 2016).

Eliade, Mircea. Tratado de historia de las religiones: morfología y dialéctica de lo sagrado. Madrid: Cristiandad, 1981.

GonzálezAlcantud, JoséA. y AbdellouahedAkmir, eds. La Alhambra, lugar de memoria y de diálogo. Granada: Comares, 2008.

GonzálezAlcantud, JoséA.y AntonioMalpica, eds. Pensar la Alhambra. Barcelona: Antrophos, 2001.

González, Miguel Ángel. “La Alhambra: tercer objetivo de ETA en menos de 24 horas”. La Vanguardia, 11 de julio de 1996, 10.

Grabar, Oleg. La Alhambra: iconografía, formas y valores. Madrid: Alianza, 1980.

Isac, Ángel. “Una sesión crítica de arquitectura en la Alhambra: El Manifiesto”. En Manifiesto Alhambra: 50 años después. El monumento y la arquitectura contemporánea, editado por ÁngelIsac, 183-235. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife y TF, 2006.

Morán, Carlos. “Imágenes del Patio de los Leones de la Alhambra en el último video de Al-Qaeda”. Ideal.es,2 de enero de 2010, sección Granada. http://www.ideal.es/granada/20100102/granada/imagenes-patio-leones-alhambra-20100102.html (consultado el 15 de julio de 2015).

Morán, Carlos y Quico Chirino. “La ‘preocupante’ obsesión de Al-Qaeda por ‘liberar’ Al Ándalus”.Iideal.es, 30 septiembre 2007, sección Granada. http://www.ideal.es/granada/20070930/granada/preocupante-obsesion-qaeda-liberar-20070930.html (consultado el 15 de julio de 2015).

Prieto-Moreno, Francisco.Los jardines de Granada. Madrid: Dirección General de Bellas Artes, 1973.

Puerta Vílchez, José Miguel.Los códigos de la utopía de la Alhambra de Granada. Granada: Diputación Provincial de Granada, 1990.

Rodríguez Frade, Juan P. “Rehabilitación del Palacio de Carlos V como Museo de la Alhambra”. En Manifiesto Alhambra: 50 años después. El monumento y la arquitectura contemporánea, editado por ÁngelIsac, 289-313. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife y TF, 2006.

Tafuri, Manfredo.Sobre el Renacimiento: principios, ciudades, arquitectos. Madrid: Cátedra, 1955.

Viñes Millet, Cristina.La Alhambra: fuentes para su investigación. Granada: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad de Granada, 1996.