El diseño social: espacio de interrelación transdisciplinaria. Algunos aportes para la convivencia
No. 18 (2016-01-01)Autor/a(es/as)
-
Henry Granada E.granadahe@gmail.com Miembro del Grupo Ambiente y Desarrollo Humano, Univalle, Buga, Colombia. Este grupo está compuesto por los psicólogos Daliana López, Héctor F. Carmona, William Yepes, Christian Molina y Henry Granada, el ingeniero y contador Luis E. Malagón y el comunicador social José M. Granada
Resumen
A partir del trabajo de campo de una investigación-acción en la zona rural del municipio de Guadalajara, de Buga, se reflexionó acerca de convocar la participación de la arquitectura en proyectos pertinentes. Igualmente, se evaluó la percepción y la valoración de la relación campo-ciudad y el sentido de convivencia por parte de los habitantes comprometidos en el desarrollo de tal actividad. El concepto articulador del proceso es diseño social, desde el cual las aproximaciones a la relación arquitectura, psicología social y saberes sociales son centrales para comprender la temática de convivencia, pues señala aspectos territoriales de tipo rural-urbano. Dos conclusiones: el carácter complejo de los resultados obtenidos y el requerimiento del abordaje con una óptica transdisciplinaria.
Referencias
Alcázar, José Antonio. “Convivencia y disciplina escolar: el gobierno de la clase”. http://fresno.pntic.mec.es/~emod0002/disciplina.htm
Aponte, Gloria. “El paisaje en palabras”. En Medellín en perspectiva de paisaje. Medellín: ITM-Alcaldía de Medellín-Todos por la Vida, 2015.
Cámara de Comercio de Buga (y otras instituciones). Componente rural del proyecto de revisión y ajuste del plan de ordenamiento territorial. Buga, 2014.
Canter, David.Psicología del lugar. México: Concepto, 1975.
Carrizosa, Julio.Desequilibrios territoriales y sostenibilidad local: conceptos, metodologías y realidades. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-IDEA, 2006.
Collazos, C. y L. Tovar. “Diagnóstico social y formulación de líneas estratégicas para un plan de desarrollo comunitario, vereda Monterrey, corregimiento de Monterrey de Guadalajara de Buga”, trabajo de grado, Universidad del Valle, Colombia, 2011.
“Convivencia y Desarrollo Sustentable”. Revista Futuros 2, n.º 5 (2004).
Corral, Víctor.Psicología de la sustentabilidad. México: Trillas, 2010.
Dirven, Martine. “Corta reseña sobre la necesidad de definir ‘rural’”. En Hacia una nueva definición de “rural” con fines estadísticos en América Latina, 9-10. Santiago de Chile: Cepal, 2011. http://www19.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2011/08534.pdf
Domínguez, Diego Ignacio. Los campesinos kollas y la autonomía: entre el conflicto y el desarrollo. Quito: Flacso, 2002.
Francisco I, papa.Carta Encíclica sobre el cuidado de la casa común. Roma, 2015.
Gómez, R. D. “Una aproximación al concepto de paisaje”. En Medellín en perspectiva de Paisaje. Medellín: ITM-Alcaldía de Medellín-Todos por la Vida, 2015.
Granada, Henry. Dimensiones psicosociales del ambiente: su relación con el desarrollo humano. Buga: Impretec, 2007.
Granada, Henry. “Percepciones/conocimientos/ valoraciones del paisaje: perspectiva psicosocialambiental”. En Medellín en perspectiva de paisaje. Medellín: ITM-Alcaldía de Medellín-Todos por la Vida, 2015.
Granada, Henry.Psicología ambiental: introducción temática. Barranquilla: Uninorte, 2002.
Granada, Henry y Héctor Fabio Carmona. Calidad ambiental urbana: imaginarios, bondades y contrastes. El caso de Guadalajara de Buga. Buga: Universidad del Valle-Buga CVC-Alcaldía Municipal de Buga-TEPA-Fundación Univalle-Buga, 2009.
Grupo Ambiente y Desarrollo Humano. Formación de la convivencia para el desarrollo rural: corregimiento de Monterrey. Buga.Inédito.
Lynch, Kevin.Administración del paisaje. Bogotá: Norma, 1992.
Martínez, Harold.La relación cultura naturaleza en la arquitectura occidental. Cali: Univalle, Facultad de Arquitectura, 2001.
Moser, Gabriel y Karine Weiss.Espaces de vie: Aspects de la relation home-environment. Paris: Armand Colin, 2003.
Muntañola, Josep. “Impacto físico: social y cultural de la arquitectura”. En Arquitectura dialógica y psicología ambiental, 61-65. Barcelona: Ediciones Barcelona UPC, 2000.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Colombia rural: razones para la esperanza. Bogotá, 2011.
Rapoport, Amos.Aspectos humanos de la forma urbana. Barcelona: Gustavo Gili, 1978.
Rapoport, Amos.History and Precedent in Environmental Design. New YorkL: Plenum Press, 1990.
Romice, Ombretta. “Psicologia ambiental e arquitetura: investigación en acción de proyectos comunitarios”. En Psicologia e ambiente, editado por Eda Tassara y otros, 305-315. São Paulo: EDUC, 2004.
Salazar, Carlos Hernando. “El desarrollo rural colombiano y los retos de la institucionalidad”, documento procedente del Seminario Internacional Bogotá, Colombia, agosto de 2000.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/rjave/mesa4/salazar.pdf
Velásquez, Luz Estela. “Sostenibilidad urbana en América Latina”, tesis doctoral, Universidad de Cataluña, Barcelona, 2003.
Ward, Susan.La morada del hombre. México: Fondo de Cultura Económica, 1976.