Lecciones sobre permacultura para un hábitat simbiótico en el paisaje cultural cafetero
PDF
HTML

Palabras clave

permacultura
hábitat simbiótico
paisaje cultural
granja ecológica
arquitectura vernácula

Cómo citar

Perea Restrepo, S. A. (2016). Lecciones sobre permacultura para un hábitat simbiótico en el paisaje cultural cafetero. Dearq, 1(19), 44–51. https://doi.org/10.18389/dearq19.2016.04

Resumen

El artículo sintetiza los aspectos tratados en el proyecto de investigación Eco + Granja. Estudio patrimonial del proyecto familiar de turismo agroecológico didáctico Granja de Mamá Lulú. El proyecto logró evidenciar la importancia de las prácticas de permacultura por medio del estudio de un modelo granja ecológica, que se escogió por sus valores ambientales y aportes al desarrollo local sustentable del hábitat rural en el Municipio de Quimbaya, en el Departamento del Quindío, Colombia.

https://doi.org/10.18389/dearq19.2016.04
PDF
HTML

Citas

Altieri, Miguel y ClaraNicholls. Agroecología: teoría y práctica para una agricultura sustentable. México D. F.: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, 2000.

Comunidad Andina de Naciones. Agricultura familiar agroecológica campesina en la Comunidad Andina: una opción para mejorar la seguridad alimentaria y conservar la biodiversidad. Lima: Secretaría General de la Comunidad Andina, AECID, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, 2011.

Cyrulnik, Boris y ClaudeSeron. La résilience ou comment renaître de sa souffrance. París: Paris: Fabert, 2004.

FernándezR., DemetrioS., Mario R. MartínezM. y Maríade la I. Ramírez. Prácticas vegetativas y agronómicas complementarias al proyecto integral: catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua. México: Colegio de Posgraduados, Campus Montecillo, Subsecretaría de Desarrollo Rural, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación del Estado de México, 2009.

GómezM., FernandoC. y ErasmoRubio G.La granja ecológica integral. México: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, 2009.

Hadzich, Miguel. Granja ecológica PUCP: Huyro “Centro de Innovación en Tecnologías Apropiadas para el Desarrollo Sostenible del Sector Rural.Lima: Grupo de Apoyo al Sector Rural, Proyecto Granja Sostenible PUCP, 2013.

Hincapié, Hernando. “Conferencia sobre el proyecto de la Granja de Mamá Lulú”. X Seminario Internacional de Arquitectura “Diseñando Naturaleza, Humanidad y Cultura”. Bogotá: Laboratorio de Ambientes Sostenibles, Programa de Arquitectura, Universidad Piloto de Colombia, 2014.

Pennese, Claudia y Olatz G.Aseginolaza. “Ciudades simbióticas como hábitat de una sociedad plural y comprometida”. Forum de Sostenibilidad4 (2010): 7-9. https://www.researchgate.net/publication/280038224_Ciudades_simbioticas_como_habitat_de_una_sociedad_plural_y_comprometida

PereaR., SergioAntonio. Eco+pedagogía: didáctica de educación ambiental en arquitectura. Bogotá: Laboratorio de Ambientes Sostenibles, Programa de Arquitectura, Universidad Piloto de Colombia, 2012.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Colombia rural: razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Bogotá, 2011.

Rivero, Saida. Manual de conservación de suelos.Caracas: Gobierno Bolivariano de Venezuela, 2008.

Yana, Walter y HaraldWeinert. Técnicas de sistemas agroforestales multiestrato: manual práctico.Sapecho, Alto Beni, Bolivia: Proyecto de Implementaciones Agroecológicas y Forestales en el Alto Beni/ El Ceibo, Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica, Centro de Formación y Realización Cinematográfica, 2001.