Dearq

Dearq | eISSN 2215-969X

Burguer City. Repercusiones de los modos de producción en la ciudad contemporánea

No. 19 (2016-07-01)
  • Ignacio Grávalos Lacambra
    1 Arquitecto por la E.T.S. Arquitectura de la UPC, Máster en Investigación y Formación Avanzada por la Universidad San Jorge y Doctorando por la Universidad de Zaragoza. Actualmente es profesor de proyectos la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Jorge. Coordinador de Relaciones Internacionales de la USJ hasta 2014.; 3 Desde 1998 ambos dirigen el estudio gravalosdimonte arquitectos, desarrollan proyectos culturales que abarcan desde el arte a la arquitectura, estrategias de regeneración urbana, paisajismo, arquitectura participativa y urbanismo sostenible. Autores intelectuales del programa estonoesunsolar. Ganadores de los premios internacionales, Eurocties Planning for people, 2011; Innovazione e Qualitá urbana 2010, Saie Selecion 12 Urban Regeneration and development, Biennale Spazio Pubblico 2013 Cittá sociale, mención de investigación XI BEAU; sus trabajos han sido expuestos en NAI de Rótterdam, DAZ de Berlín, MAXXI de Roma, Biennale di Architettura di Venezia y Bienal de Arquitectura Española entre otros museos.
  • Patrizia Di Monte
    2 Arquitecta por el I.U.A. Venezia., becada por el gobierno italiano para estudios de postgrado del 1996 al 1998, título de Máster ETSAB-UPC-CCCB, curso de doctorado ETSAB-UPC, profesora de Urbanismo y Arquitectura Social y coordinadora de relaciones internacionales de la ETSA USJ hasta 2014. Visiting professor del Politécnico de Milán, Máster NIB, y SOS en Italia desde 2015. Validated Lead Expert Urbact + Cost.; 3 Desde 1998 ambos dirigen el estudio gravalosdimonte arquitectos, desarrollan proyectos culturales que abarcan desde el arte a la arquitectura, estrategias de regeneración urbana, paisajismo, arquitectura participativa y urbanismo sostenible. Autores intelectuales del programa estonoesunsolar. Ganadores de los premios internacionales, Eurocties Planning for people, 2011; Innovazione e Qualitá urbana 2010, Saie Selecion 12 Urban Regeneration and development, Biennale Spazio Pubblico 2013 Cittá sociale, mención de investigación XI BEAU; sus trabajos han sido expuestos en NAI de Rótterdam, DAZ de Berlín, MAXXI de Roma, Biennale di Architettura di Venezia y Bienal de Arquitectura Española entre otros museos.

Resumen

La revolución científica del trabajo producida a principios del siglo XX supuso una transformación social y cultural. El innovador modo de abordar los procesos productivos, modificó los modelos que estructuraban la sociedad industrial. Progresivamente, estas cuestiones parecen haber condicionado el modo de pensar la nueva metrópoli. El artículo hilvana dichos paralelismos producción-sociedad-ciudad, dado que los tres factores resultan unívocamente ligados y, de ese modo, pretende analizar diversas claves de la realidad contemporánea.

Palabras clave: sociedad industrial, posfordismo, ciudad genérica, ciudad posmoderna

Referencias

Baudrillard, Jean. La sociedad de consumo. Madrid: Siglo XXI, 2009.

Bauman, Zygmunt. Tiempos líquidos. Barcelona: Tusquets, 2009.

Bauman, Zygmunt. Vida de consumo. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2007.

Calvino, Italo. “La cittá e il celo 4”. En La cittá invisibile. Milano: Mondadori, 1993.

Castells, Manuel. La era de la información, vol. II: El poder de la identidad. Madrid: Alianza, 1998.

Davis, Mike. Control urbano: la ecología del miedo. Barcelona: Virus, 2001.

Fernández Durán, Ramón. La explosión del desorden: la metrópoli como espacio de la crisis global. Madrid: Fundamentos, 1996.

Foucault, Michael. Vigilar y castigar. Madrid: Biblioteca Nueva, 2012.

Granés, Carlos. El puño invisible: arte, revolución y un siglo de cambios culturales. Madrid: Tauros, 2011.

Hannerz, Ulf. Exploración de la ciudad. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1983.

Harvey, David. La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu, 1998.

Harvey, David. The Urban Experience. Baltimore: John Hopinks University Press, 1989.

Jameson, Fredric. El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós, 1991.

Koolhaas, Rem. La ciudad genérica. Barcelona: Gustavo Gili, 2006.

Lagrange, Hugues. Demandes de sécurité. Paris: Seuil, 2003.

Lipotevsky, Gilles. La era del vacío. Barcelona: Anagrama, 2002.

Lipotevsky, Gilles. La felicidad paradójica: ensayo sobre la sociedad del hiperconsumo. Barcelona: Anagrama, 2013.

Lyotard, Jean-François. La condición posmoderna: informe sobre el saber. Madrid: Cátedra, 1994.

Maffesoli, Michel. El tiempo de las tribus: el declive del individualismo en las sociedades de masas. México: Siglo XXI, 2004.

Moles, Abraham y ElisabethRohmer. Psicología del espacio. Madrid: Círculo de Lectores, 1990.

Mumford, Lewis. La ciudad en la historia. Logroño: Pepitas de Calabaza, 2012.

Muñoz, Francesc. Urbanalización: paisajes comunes, lugares globales. Barcelona: Gustavo Gili, 2010.

Ritzer, George. La McDonalización de la sociedad: un análisis de la racionalización de la vida cotidiana. Barcelona: Ariel, 1996.

Rivera, David. “Paraísos melancólicos: la utopía de los conjuntos megaestructurales”. Teatro Marítimo, n.º 1 (2011): 67-99. http:// composicion.aq.upm.es/Personales/David%20Rivera/TM%201%20Paraisos%20Melancolicos.pdf

Roszak, Theodore. El nacimiento de la contracultura. Barcelona: Kairós, 1970.

Scaramuzzi, Isabella, GiuseppinaDi Monte, CristianaPendenzini, GiovanniSantoro. Turismo sostenibile a Venezia. Venezia: Coordinamento delle Strategie Turistiche dell Comune di Venezia, 2009. https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjym7zO1v3PAhVLMyYKHQ01AuAQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Farchive.comune.venezia.it%2Fflex%2Fcm%2Fpages%2FServeAttachment.php%2FL%2FIT%2FD%2FD.fe155294363b8b944ed1%2FP%2FB LOB%253AID%253D28868%2FE%2Fpdf&usg=AFQjCNHDZYC-U iClbIiouiELeLC7RBm1pQ&sig2=78zLXEqivjlYoLCfZfea6A&bvm=bv.136811127,d.eWE

Taylor, Frederick. The principles of Scientific Management. New York: Harpers & Brothers, 1911.

Weber, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Istmo, 1998.