Artealización y ecología: paisajes productivos sostenibles
PDF
HTML

Palabras clave

artealización
ecología
paisaje
productivo
pragmática
poética

Categorías

Cómo citar

Arroyo Zapatero, C. (2019). Artealización y ecología: paisajes productivos sostenibles. Dearq, 1(24), 22–33. https://doi.org/10.18389/dearq24.2019.02

Resumen

Con el objetivo último de conseguir que el paisaje de la producción sostenible sea deseable, este artículo estudia las teorías sobre el surgimiento del concepto paisaje, la construcción cultural de la belleza y las herramientas para aplicar visiones poéticas a territorios de lo pragmático. Los procesos de artealización in visu y artealización in situ, descritos por Alain Roger para entender el surgimiento del paisaje, pueden extrapolarse a otros contextos para propiciar el surgimiento de nuevos paisajes deseables. Un catálogo de paisajes productivos, junto con un estudio cronológico de las correspondientes intervenciones de artealización, es la base de una propuesta de paisajes productivos potenciales.

https://doi.org/10.18389/dearq24.2019.02
PDF
HTML

Citas

Ábalos, Iñaki. Naturaleza y artificio. Barcelona: Gustavo Gili, 2009.

Beauvoir, Simone de. El segundo sexo. Madrid: Cátedra, 2005/1949.

Calzolari, Vittoria.Paisaje/paesistica. Valladolid: Instituto Universitario de Urbanística, 2012.

Crutzen, Paul J. y Stoermer, Eugene F. “The ‘Anthropocene’”. Global Change Newsletter, n.º 41 (2000): 17-18. http://www.igbp.net/download/18 .316f18321323470177580001401/1376383088452/NL41.pdf

Fernández Porta, Eloy. Emociónese así. Barcelona: Anagrama, 2012.

Galli-Izard, Teresa. Los mismos paisajes: Ideas e interpretaciones. Barcelona: Gustavo Gili, 2004.

Guattari, Félix. Las tres ecologías. Valencia: Pretextos, 2000.

Halliwell, Stephen.The Aesthetics of Mimesis: Ancient Texts and Modern Problems. Princeton: Princeton University Press, 2002. https://doi. org/10.2307/j.ctt7rn67

Hosey, Lance.The Shape of Green. Washington: Island Press, 2012. https://doi.org/10.22269/120608

Kripke, Saul.Naming and Necessity. Cambridge: Harvard University Press, 1980.

Latour, Bruno.Politics of Nature: How to Bring the Sciences into Democracy. Cambridge: Harvard University Press, 2004.

Maderuelo, Javier.El paisaje: Génesis de un concepto.Madrid: Abada, 2005.

Martín Hormiga, Antonio Félix y Mario AlbertoPerdomo. El Cabildo y Lanzarote: Una isla como tema. Las Palmas de Gran Canaria: Arrecife, 1995.

Mitchell, W. J. T.Landscape and Power. Chicago: University of Chicago Press, 1994.

Morton, Timothy.Ecology without Nature: Rethinking Environmental Aesthetics. Cambridge: Harvard University Press, 2007.

Nogué, Joan.La construcción social del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva, 2007.

Roger, Alain.Breve tratado del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva, 2007.

Rorty, Richard.Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: Paidós, 1989.

Sardá Ferrán, Jordi y Antonio ZamoraCabreera. “Aproximación a los paisajes culturales del regadío: La Geria de Lanzarote”, 2014. http://ocs.editorial.upv.es/index.php/ISL/ISL2014/paper/viewFile/197/156; http://dx.doi.org/10.4995/ISL2014.2014.197

Smets, Marcel.The Landscape of Contemporary Infrastructure. Rotterdam: NAi Publishers, 2010.

Todd, John y BethJosephson. “The Design of Living Technologies for Waste Treatment”. Ecological Engineering 6, n.º 1-3 (1996): 109-136. https://doi. org/10.1016/0925-8574(95)00054-2

Whiston Spirn, Anne. The Language of Landscape. New Haven: Yale University Press, 1998. http://www.annewhistonspirn.com/granada/Language-LandscapePoetics.pdf

Wilde, Oscar.La decadencia de la mentira. Siruela: Madrid, 2004.