Saberes compartidos del hábitat: una arquitectura para el paisaje rural
No. 24 (2019-01-01)Autor/a(es/as)
-
Maria Inés García-Reyes Röthlisberger
-
Stefano Anzellini Fajardo
Resumen
La reflexión y la experiencia de trabajo presentados buscan configurar los principios para una arquitectura adaptada al paisaje, la vida querida, la cultura de habitantes rurales y sus comunidades, para consolidar propuestas participativas innovadoras; pero sencillas de implantación, de diseño y de construcción. Se trata de plantear herramientas de gestión social y técnica que faciliten a pobladores rurales y a equipos profesionales compartir conocimientos y prácticas en la toma de decisiones a partir del concepto encuentro de saberes y de la metodología Saberes Colectivos. Esto, a fin de agregar a la comprensión del espíritu del lugar, la comprensión del espíritu de la gente.
Referencias
Alexander, Christopher.Lenguaje de patrones. Barcelona: Gustavo Gili, 1968.
Anzellini, Martín y García-Reyes, MaríaInés. Técnicas vernáculas.Bogotá: Patrimonio Natural Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas-USAID, 2016.
Aravena, Alejandro y AndrésJacobelli. Elemental: Manual de vivienda incremental.Madrid: Hatje Cantz, 2012.
Banco Mundial. Involuntary Resettlent Sourcebook: Planning and Implementation in Development Projects. Washington, 2004. http://documents.worldbank.org/curated/en/206671468782373680/pdf/301180v110PAPE1ettlement0sourcebook.pdf
Banco Mundial. Populations at Risk of Disaster: A Resettlement Guide. Washington, 2011. http://documents.worldbank.org/curated/en/612501468045040748/pdf/653550WP0Box360settlement0guide0150.pdf
Contraloría General de la República. “Vivienda de interés social rural: un derecho sin una política eficiente y eficaz”. Boletín Macrofiscal 2, n.° 14 (2016): 1-7. https://www.contraloria.gov.co/documents/463406/483337/Bolet%C3%ADn+Macro+Fiscal+14.pdf/54430f13-be3c-46e8-bd64-c2f8dfd6971b?version=1.2
Carvalho, José Jorge de. “Los Estudios culturales en América Latina: Interculturalidad, acciones afirmativas y encuentro de saberes”. Tabula Rasa, n.º 12 (2010): 229-251. https://doi.org/10.25058/20112742.394
De Roux, P. Francisco. Discurso en la ceremonia de graduación de los estudiantes de la Universidad de los Andes. Bogotá: Universidad de Los Andes, 2009. https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/dircurso_de_grado_antonio_de_roux_uniandino.pdf
De Solá-Morales, Manuel. “La segunda historia del proyecto urbano”. dearq, n.° 1 (2007): 30-41. doi: http://dx.doi.org/10.18389/dearq1.2007.03
Fonseca, Lorenzo y AlbertoSaldarriaga. Arquitectura popular en Colombia, herencias y tradiciones. Bogotá: Altamir, 1992.
Fonseca, Lorenzo y AlbertoSaldarriaga. La arquitectura de la vivienda rural en Colombia. Bogotá: Editorial Carrera 7ª, 1980.
García Ramírez, William. “Arquitectura participativa: las formas de lo esencial”. Revista de Arquitectura, n.° 14 (2012): 4-11. http://www.redalyc.org/pdf/1251/125125877002.pdf
Habraken, John.Soportes: una alternativa al alojamiento de masas.Madrid: Alberto Corazón, 1975.
Hosie, Simón. Planos vivos pescaíto: Investigación participativa y desarrollo sostenibleBogotá: Findeter, 2017. https://issuu.com/impresolediciones/docs/planos_vivos_pescaito
Instituto Caro y Cuervo, Departamento de Dialectología. Atlas lingüístico etnográfico de Colombia (ALEC). Bogotá: Instituto, 1982. http://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/238/1/TH_10_123_155_0.pdf
Jáuregui, Jorge Mario. “Favela barrio: Construyendo desde el conflicto transformaciones arquitectónicas, urbanísticas y sociales en las favelas de Río de Janeiro”, documento presentado en el Congreso Internacional La Ciudad Viva como URBS, Quito, 2009. http://www.jauregui.arq.br/favelas.html
Lefebvre, Henri.The Production of Space. Oxford, UK: Blackwell, 1991.
Pradilla, Santiago.Cartografías emocionales: Una aproximación a la vivienda de interés cultural. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2010.
Ríos Cabrera, Silvio y Gill de Alaya, Emma. Construir participativamente: El caso Villa Madrid en Limpio, Paraguay. Asunción: Agencia Española de Cooperación Internacional-Don Bosco, 1997.
Rodríguez Puentes, Ana Luz, Fernando EstradaRamírez, Carlos Alberto ReverónPeña, María Lucía ZapataCancelado y Olga del Pilar VásquezCruz. Acción sin daño y reflexiones sobre prácticas de paz: una aproximación sobre la experiencia colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009. http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/363
omero, Gustavo y RosendoMesías. Participación en el planeamiento y diseño. México: CYTED, 1999.
Romero, Gustavoet al.La participación en el diseño urbano y arquitectónico en la producción social del hábitat. México: CYTED, 2004.
Rudofsky, Bernard.Architecture without Architects: A Short Introduction to non-Pedigreed Architecture. New York: Double Day, 1964. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2018.i18.09
Turner, John F. C.Housing by People: Towards Autonomy in Building EnvironmentsLondres: Marion Boyards, 1976.
Turner, John F. C. y RobertFichter. Freedom to Build: Dweller Control of the Housing Process. New York: The MacMillan Company, 1972. http://library.uniteddiversity.coop/Ecological_Building/Housing_By_People-Towards_Autonomy_in_Building_Environments.pdf
Yi Fu Tuan. A Good Life. Wisconsin: University Press, 1986.