La trama del metro. Patrones de transformación en torno a las estaciones del Metro de Santiago (Chile)
PDF
HTML

Palabras clave

desarrollo urbano sostenible
morfología urbana
espacio público
proyecto urbano
transecto metropolitano
línea 1
línea 3

Categorías

Cómo citar

Hidalgo, R. (2022). La trama del metro. Patrones de transformación en torno a las estaciones del Metro de Santiago (Chile). Dearq, 1(32), 46–58. https://doi.org/10.18389/dearq32.2022.06

Resumen

El metro es una infraestructura urbana que tiene el potencial de integrar la trama de espacios públicos y tejido edificado en la ciudad. Esto se explora en el Metro de Santiago, tomando como caso de estudio la línea 3. A través del análisis morfológico del entorno de sus estaciones, se contrasta la vocación urbana inicial del sistema con sus actuales lineamientos de diseño. Así se conforma, en suma, un relato de las formas de crecimiento de Santiago y de las estrategias de inserción del metro en ellas, que revela la preferencia actual por el hermetismo y la autonomía de la red.

https://doi.org/10.18389/dearq32.2022.06
PDF
HTML

Citas

Bettencourt, Luís M. A. 2019. “Designing for Complexity: The Challenge To Spacial Design From Sustainable Human Development in Cities”. Technology|Architecture + Design 3, n.º 1: 24-32. https://doi.org/10.1080/24751448.2019.1571793

Bosselmann, Peter. 2011. “Metropolitan Landscape Morphology”. Built Environment 37, n.º 4: 462-478. http://www.jstor.com/stable/23290033

Clua, Álvaro. 2017. “Underground Urbanity: From the Carrefour à étages multiples to the ‘Inner Street’”. VLC Arquitectura 4, n.º 1: 61-95. https://doi.org/10.4995/vlc.2016.6963

D’Hooghe, Alexander. 2016. “Transportation Infrastructure as our Commons”. En Infrastructural Monument, editado por StanAllen y MeredithBaber, 14-20. Nueva York: Princeton Architectural Press.

Galetovic, Alexander y PabloJordán. 2006. “Santiago: ¿dónde estamos?, ¿hacia dónde vamos?”. En Dónde estamos y hacia dónde vamos, editado por AlexanderGaletovic, 25-69. Santiago: Andros.

Gómez Ordóñez, José Luis. 2002. “La atracción del metro”. En Galaxias metropolitanas, editado por JosepParcerisa y María Rubertde Ventós, 26-31. Barcelona: Ediciones UPC.

Hidalgo, Rocío. 2012. “Las estaciones que fundaron el metro en Santiago de Chile”. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña, España. http://hdl.handle.net/2117/94556

Makri, Marina. 2014. “La morfología de las redes ante una ciudad en continua transformación: el caso del metro ateniense”. Texto en actas de congreso VI Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Bogotá, junio 2014. Barcelona: DUOT. http://hdl.handle.net/2099/15950

Martín, Ángel y RosinaVinyes. 2017. “La dimensión oculta de la gran ciudad: Barcelona subterránea”. Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales, XLIX, n.º 193: 437-452. http://hdl.handle.net/2117/109076

Parrochia, Juan. 1979. Santiago en el tercer cuarto del siglo XX: El transporte metropolitano en Chile, realizaciones de metro y vialidad urbana. Santiago: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

Parrochia, Juan. 1996. 6 Planes para Santiago: Serie premio nacional de urbanismo 1. Santiago, Chile: Arquitaller.

Poduje, Iván. 2006. “El globo y el acordeón: Planificación urbana en Santiago, 1960-2004”. En Dónde estamos y hacia dónde vamos, editado por AlexanderGaletovic, 231-276. Santiago: Andros.

Salat, Serge. 2011. Cities and Forms: On Sustainable Urbanism. París: CSTB Urban Morphology Laboratory.