La apropiación y modos de ocupación del espacio público. El caso de la avenida 6a de la ciudad de Cúcuta
No. 17 (2015-07-01)Autor/a(es/as)
-
Erika Tatiana Ayala GarcíaArquitecta, candidata a Doctora en Arquitectura, Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), Barcelona, España. Magíster en Teoría e Historia de la Arquitectura, UPC. Magíster en Estudios Territoriales y de la Población, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Docente del Departamento de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia. erikatatianaayala@ufps.edu.co
Resumen
Este artículo gira en torno a las formas de uso, apropiación y transformación de la avenida 6ª de la ciudad de Cúcuta, espacio público caracterizado por su importancia comercial y por los diversos conflictos generados por las prácticas informales allí desarrolladas. El lector tiene la posibilidad de realizar un recorrido a través de la literatura que habla sobre el valor del espacio público en la configuración de la ciudad, para posteriormente cotejar dichos conceptos con la realidad encontrada a partir de la ejecución del trabajo de campo cualitativo compuesto por instrumentos como la entrevista y la observación participante.
Referencias
Augé, Marc.Los no-lugares espacios del anonimato: una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa, 1993.
Bailly, Antoine.La percepción del espacio urbano. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local, 1979.
Bermúdez, Alberto.Del Bogotazo al Frente Nacional. Bogotá: Tercer Mundo, 1995.
Borja, Jordi.Ciudad para la sociedad del siglo XXI. Valencia: Icaro, 2001.
Cerasi, Maurice y LudovicoQuaroni.El espacio colectivo de la ciudad: construcción y disolución del sistema público en la arquitectura moderna. Barcelona: Oikos-Tau,1990.
Código Civil Colombiano. “Título III: de los bienes de la unión”: artículo 674 (Bienes públicos y de uso público) y artículo 679 (prohibición de construir en bienes de uso público y fiscales). s. f.
Congreso de la República de Colombia. “Ley 361, título IV”: artículo 43 (Normas y criterios básicos para facilitar la accesibilidad a las personas con movilidad reducida), 1997.
Congreso de la República de Colombia. “Ley 388 sobre reforma urbana”: artículos 107 y 37, 1997.
Congreso de la República de Colombia. “Ley 9”: artículo 8 (elementos constitutivos del espacio público y el medio ambiente), 1989.
Constitución Política de Colombia. “Título 2: de los derechos, las garantías y los deberes; capítulo 2: de los derechos sociales, económicos y culturales”: artículo 63, 1991.
Constitución Política de Colombia. “Título 2: de los derechos, las garantías y los deberes; capítulo 3: de los derechos colectivos y del ambiente”: artículo 82, 1991.
Delgado, Manuel.Sociedades movedizas: pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama, 2007.
Gamboa, Jorge Augusto. Cúcuta: ciudad comercial y fronteriza. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango,2009.
García Ballesteros, Aurora. “¿Espacio masculino, espacio femenino?: notas para una apróximación geográfica al estudio del espacio en la vida cotidiana”. En El uso del espacio en la vida cotidiana, 13-27. Madrid: Universidad Autonoma de Madrid, 1986.
García Fernández, José Leonardo.Desarrollo de la ciudad de San José de Cúcuta, en el marco de la integración binacional colombo-venezolana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011.
Jacobs, Jane.Muerte y vida en las grandes ciudades. Madrid: Península, 1973.
KirondeJ. M., Lussuga.The Evolution of the Land Use Structure of Dar es Salaam (1890-1990): A Study in the Effects of Land Policy. Nairoby: University of Nairoby, 1995.
Litman, Todd. Evaluating Public Transportation Health Benefits. s. l.: Victoria Transport Policy Institute: American Public Transportation Association,2010.
Lynch, Kevin.La imagen de la ciudad, 5. Barcelona: Gustavo Gili, 1998.
Miralles-Guasch, Carmen.Ciudad y transporte: el binomio imperfecto. Barcelona: Ariel Geografía, 2002.
Nash, Mary, Rosa Tello y Nuria Benach.Inmigración, género y espacios urbanos: los retos de la diversidad. Barcelona: Bellaterra, 2005.
Nel•lo, Oriol y Francesco Indovina.Del análisis del territorio al gobierno de la ciudad. Barcelona: Icaria, 2012.
Presidencia de la República de Colombia. “Decreto reglamentario 1504: por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial”, 1998.
Taylor, StevenJ. y Robert Bodgan. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós, 1987.
Vásquez Corinaldi, Efraín.70 años en la historia. Cúcuta: Cámara de Comercio de Cúcuta, 1985.
Vega, Fernando.Conozcamos a Cúcuta. Cúcuta: Alcaldía de Cúcuta, Centro Cultural Municipal, Academia de Historia de Norte de Santander, 1998.