Publicidad en la revista Proa durante los años cincuenta. Estudio gráfico e inventariado
No. 17 (2015-07-01)Autor/a(es/as)
-
Alfonso Arango1 Arquitecto de la Universidad de los Andes (Colombia) y candidato a Maestría en Arquitectura de la misma universidad. Actualmente se desempeña como arquitecto proyectista independiente. a.arango336@uniandes.edu.co
-
Manuel Saga2 Arquitecto titulado por la Universidad de Granada (M.Arch2-España) y Magíster en Arquitectura por la Universidad de los Andes. Blogger y editor de contenidos digitales. Especializado en investigación en historia de la arquitectura y la ciudad, diseño gráfico, desarrollo de programas docentes y diseño de arquitectura para videojuegos. m.sanchez16@uniandes.edu.co
-
Raiza Barrera3 Arquitecta investigadora en vivienda y análisis urbano, miembro del Observatorio para la Calidad de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de los Andes; primera beneficiaria de la Beca Prodesa Uniandes para el fomento de la investigación en temas de vivienda. Miembro del equipo ganador del segundo puesto en el concurso Convive V-Densificación y Hábitat Social en Bucaramanga (2011). rl.barrera46@uniandes.edu.co
Resumen
Más de la mitad de las páginas de un número clásico de Proa están dedicadas a la publicidad. Aun tratándose de un contenido vital, tradicionalmente esta se ha dejado como material secundario. Por lo tanto, mediante un estudio gráfico y de inventariado, esta investigación proporciona datos sobre las técnicas de diseño usadas para elaborar la publicidad, cuáles eran sus influencias, qué tipo de empresas se publicitaban y cuál era su compromiso con el gremio arquitectónico. Se comprueba así la relevancia de la publicidad en Proa como fuente documental primaria, al tiempo que se ensayan herramientas aplicables al análisis de la publicidad de otras revistas de arquitectura fuera del ámbito colombiano.
Referencias
AA. VV.Cromos: la revista para el hogar, editado por Jaime Restrepo. Bogotá: Aedita,1916.
Arango Cardinal, Silvia. “Arquitectura colombiana de los años 30 y 40: la modernidad como ruptura”. Credencial Historia, n.º 86 (1 de febrero de 1997), http://www.banrepcultural.org/node/32547.
Arango Cardinal, Silvia.Ciudad y arquitectura: seis generaciones que construyeron la América Latina moderna. México D. F.: Fondo de Cultura Económica y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Arango, Jorge y Carlos Martínez.Arquitectura en Colombia: arquitectura colonial, 1538-1810; arquitectura contemporánea en cinco años, 1946-1951. Bogotá: Ediciones Proa, 1951.
Colomina, Beatriz. Privacy and Publicity: Modern Architecture as Mass Media. Cambridge, Massachusets: MIT Press, 1998.
Colomina, Beatriz y Beatriz Preciado.La domesticidad en guerra. Barcelona: Actar Editorial,2006.
Dondis, Donis A.La sintaxis de la imagen: introducción al alfabeto visual. Barcelona: Gustavo Gili,2007.
Fonseca Martínez, Lorenzo y Alberto Saldarriaga Roa.Arquitectura colombiana. Bogotá: Uniandes,1984.
GarayS., Luis Jorge, ed. Colombia: estructura industrial e internacionalización. 1967-1996. La industria de América Latina ante la globalización económica 1. Santafé de Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, Colciencias,1998.
Gómez Amaya, Luz Mariela.Tres ideas de lo moderno en la concepción del hogar: Bogotá, años cincuenta. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes,2008.
Hill, Jonathan. “So Real”. Quaderns d'arquitectura i urbanisme, n.º 217 (1997): 42-49.
Lacour Jiménez, Rafael de y Francisco García Triviño. “¡Publica arquitectura, publica!”. Documento procedente del Congreso de Arquitectos de España 2009. Valencia, España: Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, 2009.
Le Corbusier y JosefinaMartínez Alinari.Hacia una arquitectura. Buenos Aires: Poseidón,1978.
Martínez Jiménez, Carlos.Proa: urbanismo-diseño-arquitectura-in-dustrias. Bogotá: Proa,1946.
Mondragón, Hugo. “Arquitectura en Colombia 1946-1951: lecturas críticas de la revista Proa”. Tesis de Maestría, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2003.
Mondragón, Hugo. “Arquitectura, modernización económica y nacionalismo: una visión a partir de dos revistas de arquitectura latinoamericanas de Posguerra. Arquitectura y construcción [Chile] y Proa [Colombia]”. Bitácora, n.º 18 (2011): 55-74.
Mondragón, Hugo. “La revista Proa”. En Bogotá moderna, 90-95. Barcelona: Departament de Projectes Arquitectònics, 2008.
Mondragón López, Hugo y Felipe Lanuza Rilling. “El intrincado juego de la identidad: para una arqueología de la arquitectura colombiana”. Dearq. Revista de Arquitectura, n.º 3 (2008), 2-15.
Niño Murcia, Carlos.Arquitextos: escritos sobre arquitectura desde la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes,2006.
Perry Zubieta, Gustavoet al.Ingeniería y arquitectura, 16 vols. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1939.
Pincas, Stepháne y Marc Loiseau.History of Advertising. Köln; Hong Kong: Taschen, 2007.
Roa, Oscar Alfonsoet al.50 años en la construcción de Colombia: Camacol 1957-2007. Bogotá: Camacol,2007.
Samper Gnecco, Germán.Germán Samper: la evolución de la vivienda. Bogotá: Escala,2003.
Téllez, Germán.Cuéllar Serrano Gómez: arquitectura, 1933-1983. Bogotá: Escala,1988.
Universidad Jorge Tadeo Lozano y Program in Media+Modernity Princeton University. “Desplegable de la exposición Clip/Stamp/Fold”. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2013.