Dearq

Dearq | eISSN 2215-969X

Artesanos y diseñadores: en búsqueda de justicia en el capitalismo y la “Gig Economy”

No. 26 (2020-01-01)
  • Raphaële Chappe
    Fellow, Open Society Foundation raphaele@thebrooklyninstitute.com
  • Cynthia Lawson Jaramillo
    Integrated Design, Parsons School of Design, Estados Unidos. cynthia@newschool.edu

Resumen

El sector artesanal es el segundo empleador más grande del mundo en los países en desarrollo y cuenta con una industria estimada entre los 34.000 y los 526.000 millones de dólares (Nest, 2018). ¿Por qué entonces la mayoría de los artesanos del mundo viven en la pobreza? ¿Y qué papel han jugado los diseñadores en la explotación de dinero y valor de estas comunidades marginadas? En coautoría con un economista y un educador de diseño, este artículo plantea que una manera crítica y productiva de llegar al fondo de estas preguntas es analizar al sector artesanal como miembro de la “gig economy” / economía on-demand. Más importante aún, esto propone una arquitectura económica y de diseño mucho más justa para este sector, logrando un mejor alineamiento de la compensación y la creación de valor, particularmente para aquellos con menos recursos económicos (los artesanos). Utilizando como estudios de caso varias empresas artesanales fundadas y dirigidas por diseñadores, el artículo cuestiona las variables clave que determinan el éxito de un emprendimiento de este tipo en relación con los medios de vida de los artesanos. Estos incluyen escala, tipologías de propiedad (cooperativas vs. mano de obra subcontratada) y varios temas de justicia social, incluyendo el poder y los privilegios. Otra preocupación es que, al estar sometidas a la lógica del intercambio económico racional arraigado en una economía de mercado, algunas prácticas artesanales que tradicionalmente estaban enraizadas en las instituciones sociales y culturales se transformaron de tal forma que pusieron en peligro el patrimonio, las tradiciones y el tejido social. El documento concluye esbozando los principios económicos para una metodología de colaboración a través de la cual los diseñadores/fundadores pueden enmarcar su trabajo futuro con una comprensión de cómo pueden esforzarse por alcanzar emprendimientos que enfaticen el alivio de la pobreza, el empoderamiento de los artesanos y la celebración/preservación del patrimonio cultural.

Palabras clave: artesano, capitalismo, “gig economy”, desigualdad, diseño

Referencias

Artesanías de ColombiaS.A.2014. “La Artesanía y Su Clasificación.” Retrieved from http://www.artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_sector/la-artesania-y-su-clasificacion_82

Bohrer, Nicole, and Lawson, Cynthia. 2012. “#Fair-Craft paper.” Retrieved from https://thenewschoolcollaboratory.org/2018/07/05/fair-craft-study/

Department of the Treasury, Internal Revenue Service. 2016. “Form 990.” Retrieved from https://pdf.guidestar.org/PDF_Images/2017/201/348/2017-201348926-0ec2265b-9.pdf

Freelancers Union & Upwork2018. “Freelancing in America.” Retrieved from https://www.upwork.com/i/freelancing-in-america/2018/

Gullo, Emiliano.2018. “Fenómeno Rappi: Capitalismo Con Tracción a Sangre.” Revista Anfibia. Retrieved from http://revistaanfibia.com/cronica/capitalismo-traccion-sangre/

Hawkins, Andrew.2019. “Uber settles driver classification lawsuit for $20 million.” The Verge. Retrieved from https://www.theverge.com/2019/3/12/18261755/uber-driver-classification-lawsuit-settlement-20-million

Katz, Lawrence F. and Krueger, Alan B.2018. “The Rise and Nature of Alternative Work Arrangements in the United States, 1995–2015.” ILR Review, 72 (2): 382–416. https://doi.org/10.1177/0019793918820008

Marglin, Stephen A.1974. “What Do Bosses Do? The Origins and Functions of Hierarchy in Capitalist Production, Part I.” The Review of Radical Political Economics, 6(2): 60-112.

Mercado Global. 2018. “2017-2018 Mercado Global Annual Report.” Retrieved from https://www.mercadoglobal.org/pages/annual-reports

Nest. 2018. “The State of the Handworker Economy 2018.” Retrieved from https://www.buildanest.org/shereport/

Pasquale, Frank.2017. “Two Narratives of Platform Capitalism.” Yale Law & Policy Review, 35(1), 309-319.

Piketty, Thomas.2014. Capital in the 21st Century. Belknap Press: An Imprint of Harvard University Press.

Polanyi, Karl.2001. The Great Transformation: The Political and Economic Origins of Our Time. Boston, MA: Beacon Press.

Siegle, Lucy.2011. To Die For: Is Fashion Wearing Out the World? Place: Fourth Estate.

Strawn, Susan and Littrell, Mary A.2006. “Beyond Capabilities: A Case Study of Three Artisan Enterprises in India.” International Textile and Apparel Association, 24(3), 207-213.

Tabulating Machine Co.1917. “Organization Chart of Tabulating Machine Co.” Retrieved from https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tabulating_Machine_Co_Organization_Chart.jpg

Thomas, Angharad.2006. “Design, Poverty, and Sustainable Development.” Design Issues, 22(4), 54-65.

World Fair Trade Organization. 2019. “What We Do.” Retrieved from https://wfto.com/what-we-do

World Fair Trade Organization. 2017. “10 Principles of Fair Trade.” Retrieved from https://wfto.com/who-we-are#10-principles-of-fair-trade