Aprendizaje no binario: talleres de proyectos para una pedagogía ecofeminista
No. 41 (2025-01-30)Autor/a(es/as)
-
Noemí Gómez LoboUniversidad Rey Juan Carlos de MadridIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1552-1111
-
Diego Martín SánchezUniversidad Politécnica de MadridIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4526-837X
Resumen
Fomentar la diversidad en las escuelas de arquitectura y urbanismo puede lograrse no solo mejorando las cuotas y estableciendo acciones positivas, sino también preparando planes de estudio, metodologías de enseñanza y temáticas para aprender a regenerar entornos más justos e inclusivos que aborden la doble crisis climática y social. El objetivo de una serie de talleres de proyectos, realizados en diferentes universidades de Tokio entre 2020 y 2022, fue releer la ciudad y sus arquitecturas desde una perspectiva de género que desafiara los supuestos binarios e incluyese una conciencia de lo más-que-humano. Este artículo revisa los marcos teóricos utilizados en los estudios para discutir cómo una pedagogía ecofeminista puede establecer proyectos multidisciplinares y multiescalares que desafíen el supuesto de la división.
Referencias
1. Arendt, Hannah. 2005. La condición humana. Barcelona: Ediciones Paidós.
2. Arias Laurino, Daniela, and Alessandra Cireddu. 2023. "Tejiendo historias: Experiencias de transformación socio-espacial desde los valores ecofeministas." Astrágalo 33-34: 45-64.
3. Aureli, Pier Vittorio y Maria Shéhérazade Giudici. 2019. "Islands: The Settlement from Property to Care". Log (47): 175-199. https://www.jstor.org/stable/26835045.
4. Chinchilla, Izaskun. 2020. La ciudad de los cuidados. Madrid: La Catarata.
5. Gómez Lobo, Noemí. 2021. "Two Houses and Two Women: Challenging Domesticity in Modern Japan". The 16th International Docomomo Conference Proceedings: 1498-1503.
6. Goldblum, Caroline. 2022. Françoise D'Eaubonne y el ecofeminismo. Madrid: Editorial Popular.
7. Federici, Silvia. 2020. Reencantar el mundo: feminismo y la política de los comunes. Traducido por Carlos Fernández Guervós. Madrid: Traficantes de sueños.
8. Puleo, Alicia H. 2011. Ecofeminismo para otro mundo posible. Madrid: Cátedra.
9. Hamaguchi, Miho. 1949. Nihon jūtaku no hōkensei (The Feudalism of Japanese Houses). Tokyo: Sagami Shobo.
10. Hayden, Dolores. 1980. "What Would a Non-Sexist City Be Like? Speculations on Housing, Urban Design, and Human Work". Signs 5 (3): 170-187. http://www.jstor.org/stable/3173814.
11. Herrero, Yayo, and Verónica Gago. 2023. Ecofeminismos: La sostenibilidad de la vida. Barcelona: Icaria.
12. Herrero, Yayo. 2023. "Ecofeminismo para entender el mundo". En Toma de Tierra. Madrid: Caniche Editorial.
13. Heynen, Hilde y Gülsüm Baydar (eds.). 2005. Negotiating Domesticity: Spatial Productions of Gender in Modern Architecture. Londres: Routledge.
14. Illich, Ivan. 1980. Shadow Work. London: Marion Boyars.
15. Kitayama, Koh, Yoshiharu Tsukamoto, and Ryue Nishizawa. 2010. Tokyo Metabolizing. Tokyo: Toto Publishing.
16. Migliaro González, Alicia. "Perfumar la rabia: La ecofeminismo de Françoise d'Eaubonne en la era del barbijo. 2021. " Ecología política 61: 124-128.
17. Muxí Martínez, Zaida. 2018. Mujeres, casas y ciudades: Más allá del umbral. Madrid: Traficantes de sueños.
18. Muxí Martínez, Zaida, y Josep María Montaner. 2023. "Repensar la ciudad desde el ecofeminismo." Astrágalo: Cultura de la Arquitectura y de la Ciudad 33-34: 13-32.
19. Pascual Rodríguez, Marta, y Yayo Herrero López. 2010. "Ecofeminismo, una propuesta para repensar el presente y construir el futuro." Boletín ECOS 10: 1-9.
20. Spain, Daphne. 1992. Gendered Spaces. Chapel Hill: University of North Carolina Press.
21. Tsukamoto, Yoshiharu. 2017. "Family Critiques." In The Japanese House: Architecture and Life after 1945, [page range]. Tokyo: MOMAT Catalogue.
22. Ueno, Chizuko. 2002. Kazoku o ireru hako kazoku o koeru hako (A box for a family, a box beyond family). Tokyo: Heinbosha.