El matorral micrófilo del Semidesierto Queretano: conocimiento actual, amenazas y propuestas de conservación
No. 11 (10-02-2025)Autor/a(es/as)
-
José A. Aranda-PinedaJardín Botánico Regional de Cadereyta "Ing. Manuel González de Cosío" (México)Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9082-4772
-
Beatriz Maruri AguilarJardín Botánico Regional de Cadereyta "Ing. Manuel González de Cosío" (México)Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1594-6101
-
Emiliano Sánchez MartínezJardín Botánico Regional de Cadereyta "Ing. Manuel González de Cosío" (México)
Resumen
El estado de Querétaro, uno de los cinco más pequeños de México, posee una gran biodiversidad que se expresa en múltiples paisajes y tipos de vegetación. En esta diversidad de ambientes, las zonas áridas cubren cerca del 40% de la superficie y albergan diferentes tipos de matorral xerófilo, entre los que destaca el matorral micrófilo por su elevada diversidad de flora y fauna, y su alta presencia de endemismos, algunos de ellos bajo categoría de amenaza en listados nacionales e internacionales.
En este trabajo se presenta un análisis del matorral micrófilo queretano (MMQ), con una perspectiva amplia, y se proponen acciones para favorecer su conservación. En primer término, se describe el paisaje en que se asienta, las características de su comunidad vegetal y los rasgos más relevantes de su biodiversidad. A continuación, se relata la relación que las comunidades cercanas han establecido con el MMQ a través del empleo de sus recursos, y se narra la manera en la que varias de estas prácticas se han convertido en amenazas para la permanencia de la vegetación. Finalmente, se describen una propuesta para la conservación del MMQ, destacando la declaratoria de una reserva natural que, basada en la investigación científica, la educación ambiental y la incorporación de prácticas tradicionales, promueva el manejo sustentable de los recursos naturales, el impulso de proyectos productivos y la valoración del entorno por habitantes locales y visitantes. Acciones cuya combinación favorecerá la permanencia de esta comunidad única de las zonas áridas mexicanas.
Referencias
Alcaraz-Meléndez, L., Real Cosío, S. y Véliz Murillo, M., (2003). Damiana. Una especie de importancia comercial para las zonas semi-áridas de México. Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste, S.C. Baja California, México.
Altamirano-Fortoul, R.C. (2020). Uso del mezquite (Prosopis spp.) como recurso alimenticio. En: Marroquín, A., Olivares, J., Cruz, L. y Bautista, A. (Coord.) Handbook T-IX. CIERMMI Mujeres en la Ciencia. Biología. ECORFAN. Querétaro, México. http://doi.org/10.35429/H.2020.9.130.147
Anderson, E.F. (2001). The Cactus Family. Timber Press. Oregon, Estados Unidos.
Aranda-Pineda J.A., Maruri, A. y Sánchez, E. (2024). Echinocereus schmollii, un símbolo Cadereytense que se niega a desaparecer. Boletín Nakari, 35(1): 7-14.
Bárcenas, R.T. (2003). Chihuahuan Desert Cacti in Mexico: An Assessment of Trade, Management, and Conservation Priorities. En Robbins, CS. (Ed.) Prickly Trade Trade and Conservation of Chihuahuan Desert Cacti. Fondo Mundial para la Naturaleza. Washington D.C., Estados Unidos.
Bayona, A. (2016). El Estado de Querétaro. En Jones, R. W. y Serrano Cárdenas, V. (Eds.) Historia Natural de Querétaro. Editorial Universitaria. Querétaro, México.
Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana (2009). Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto Nacional Indigenista. Recuperado de http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/
Brailovsky, D. (2022). Microrreservas: una alternativa para las zonas áridas y semiáridas de México. Revista Digital Universitaria (RDU), 23(2). http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2022.23.2.8
Briones, O., Flores-Martínez, A., Castellanos, A.E., Perroni, Y. y Hernández-Guerrero, A. (2020). Población, servicios ecosistémicos, ciclo del carbono y políticas públicas en las zonas secas de México. Zonas Áridas, 4(2),79-97
Calderón de Rzedowski, G. (1997). Flora del Bajío y Regiones Adyacentes. Fascículo 57. Koeberliniaceae. Instituto de Ecología A.C. Michoacán, México. Recuperado de https://libros.inecol.mx/index.php/FB/catalog/download/1997.57/287/2060?inline=1
Carbajal-Morón, N.A., Manzano, M.G: y Mata-González, R. (2017). Soil hydrology and vegetation as impacted by goat grazing in Vertisols and Regosols in semi-arid shrublands of northern Mexico. The Rangeland Journal, 39, 363-373. https://doi.org/10.1071/RJ17061
Cervantes, M.C. (2002). Plantas de importancia económica en las zonas áridas y semiáridas de México. Instituto de Geografía, UNAM. México, D.F.
Challenger, A., y Soberón, J. (2008). Los ecosistemas terrestres. En Espinosa Organista, D., Ocegueda Cruz, S. y Aguilar, N. (Eds.) Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad. México, D.F.
Chávez, R.J., Hernández Oria, J.G. y Sánchez Martínez, E. (2007). Documentación de factores de amenaza para la florea cactológica del Semidesierto Queretano. Boletín Nakari, 18(3): 89-95.
Chincoya, D.A., Arias, S., Vaca-Paniagua, F., Dávila, P. y Solórzano, S. (2023). Phylogenomics and Biogeography of the Mammilloid Clade Revealed an Intricate Evolutionary History Arose in the Mexican Plateau. Biology, 12(4): 512. https://doi.org/10.3390/biology12040512
CONABIO (2012). Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F.
CONANP (2023a). ANP, Región Centro y Eje Neovolcánico. Página web de la Dirección Regional Centro y Eje Neovolcánico. Recuperado de https://www.gob.mx/conanp/documentos/areas-naturales-protegidas-region-centro-y-eje-neovolcanico?state=published
CONANP (2023b). ANP, Región Noreste y Sierra Madre Oriental. Página web de la Dirección Regional Noreste y Sierra Madre Oriental. Recuperado de https://www.gob.mx/conanp/documentos/region-noreste-y-sierra-madre-oriental?state=published
Del Castillo, R.F. y Trujilo, S. (1991). Ethnobotany of Ferocactus histrix and Echinocactus platyacanthus (Cactaceae) in the Semiarid Central Mexico: Past, Present and Future. Economic Botany, 45, 495-502. https://doi.org/10.1007/BF02930713
Diario Oficial de la Federación (2019, noviembre 14). MODIFICACIÓN del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicada el 30 de diciembre de 2010. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578808&fecha=14/11/2019#gsc.tab=0
Díaz-Segura, O., Jiménez-Sierra, C., Matías-Palafox, M.L. y Vázquez-Díaz, E. (2012). Evaluación del estado de conservación del peyote queretano Lophophora diffusa Croizat (Bravo), cactácea endémica del desierto Queretaro-Hidalguense, México. Cactáceas y Suculentas Mexicanas, 57(3), 68-65.
Díaz-Segura, O., Jiménez- Sierra, C., Matías-Palafox, M.L. y Arroyo-Pérez, E. (2023). Is peyote Lophophora diffusa (Croizat) Bravo (Cactaceae) a species destined for extinction? A population dynamics approach. Authorea. https://doi.org/10.22541/au.169155213.39207468/v1
Espinosa Organista, D., Ocegueda Cruz, S., Aguilar Zúñiga, C., Flores Villela, O., y Llorente-Bousquets, J. (2008). El conocimiento biogeográfico de las especies y su regionalización natural. En Espinosa Organista, D., Ocegueda Cruz, S. y Aguilar, N. (Eds.) Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad. México, D.F.
Fuentes, A.C.D., Martínez Salas, E. y Samain, M. S. (2020). Bonetiella anomala. The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T161916593A161916926. Consultado el 13 junio 2024. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020-1.RLTS.T161916593A161916926.en
Galindo, G. y Sánchez, E. (1988) Bosquejo de un plan de manejo para una reserva natural manejada en la zona árida del estado de Querétaro. Centro de Bioingeniería, ITES-Campus Querétaro. México, Querétaro.
García-Mendoza, A. y Galván, R. (1995). Riqueza de las familias Agavaceae y Nolinaceae en México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 56, 7-24. https://doi.org/10.17129/botsci.1461
GBIF.org (2024a). GBIF Occurrence Download [0002660-240626123714530]. Global Biodiversity Information Facility. https://doi.org/10.15468/dl.vaf4wa
GBIF.org (2024b). GBIF Occurrence Download [0003946-240626123714530]. Global Biodiversity Information Facility. https://doi.org/10.15468/dl.2b6v3h
Gimeno, C., Puche, F., Segara, J.G. y Laguna, E. (2001). Modelo de conservación de la flora briológica en la Comunidad Valenciana: microrreservas de la flora criptogámica. Botánica Computlensis, 25, 221-231.
Gómez-Hinostrosa, C., Sánchez, E., Guadalupe Martínez, J. y Terry, M. (2017a). Lophophora diffusa (amended version of 2013 assessment). The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T40967A121501921.https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T40967A121501921.en
Gómez-Hinostrosa, C., Sánchez, E., Guadalupe Martínez, J. y Bárcenas Luna, R. (2017b). Strombocactus disciformis (amended version of 2013 assessment). The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T152318A121587897. Consultado el 13 junio 2024. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T152318A121587897.en
González-Adán, M.A., Jiménez-Sierra, C., Hernández-Cárdenas, R.A., Serrato-Díaz, A., Calderón Contreras, R. y Martínez-Adriano, C. (2022). Inventario de las Angiospermas de San Miguel Tolimán, Querétaro, México. Botanical Sciences, 100(3), 710-728. https://doi.org/10.17129/botsci.2948
González Delgado, M., Foroughbakhch Pournavab, R., Rocha Domínguez, L., Guzmán Lucio, M.A. y González Rodríguez, H. (2017). Floristic composition and structural characterization of the microphyllic desert scrub in Galeana, Nuevo León State. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 8(39), 83-98.
Haeckel, I.B. (2008). The “Arco Floral”: Ethnobotany of Tillandsia and Dasylirion spp. in a Mexican Religious Adornment. Economic Botany, 62(1): 90-95. https://doi.org/10.1007/s12231-008-9009-8
Hernández, H.M., Cházaro, M. y Gómez-Hinostrosa, C. (2017). Echinocactus platyacanthus (amended version of 2013 assessment). The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T152537A121477917. Consultado el 13 junio 2014. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T152537A121477917.en
Hernández, H.M. y Gómez-Hinostrosa, C. (2005). Cactus Diversity and Endemism in the Chihuahuan Desert Region. En: Cartron, J.L., Ceballos, G. y Felger, R.S. (Eds.) Biodiversity, Ecosystems and Conservation in Northern Mexico. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780195156720.003.0014
Hernández-Oria, J.G, Chávez Martínez, R.J. y Sánchez Martínez, E. (2006). Estado de conservación de Echinocereus schmollii (Weing.) N.P. Taylor en Cadereyta de Montes Querétaro, México. Cactáceas y Suculentas Mexicanas, 51(3):68-95.
Hernández-Sandoval, L. y Castillo-Gómez, H. (2023). Ethnobotanical Knowledge within the Sierra Gorda, Querétaro, México. En: Casas, A., Blancas Vázquez, J.J. (Eds.) Ethnobotany of the Mountain Regions of Mexico. Ethnobotany of Mountain Regions. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-99357-3_22
INEGI (2021). Conjunto de datos vectoriales de uso del suelo y vegetación escala 1:250 000, serie VII (contínuo nacional). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Aguascalientes, México. http://geoportal.conabio.gob.mx/metadatos/doc/html/usv250s7gw.html
INEGI (2024). Mexico en cifras. Sistema de Consulta, INEGI. Consultado el 4 de junio, 2024. https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/default.aspx
IUCN CSE/CMAP (2023). Directrices para el uso de Un Estándar Global para la identificación de Áreas Clave para la Biodiversidad. Versión 1.2. Gland, Suiza: UICN. https://doi.org/10.2305/IUCN.CH.2022.KBA.1.2.en
Key Biodiversity Areas Partnership (2024). Key Biodiversity Areas factsheet: Cadereyta Mountains. World Database of Key Biodiversity Areas. Key Biodiversity Areas Partnership. https://www.keybiodiversityareas.org/site/factsheet/47076
Kremen, C., Williams, N.M., Bugg, R.L, Fay, J.P. y Thorp, R.W. (2004). The area requirements of an ecosystem service: crop pollination by native bee communities in California. Ecology Letters, 7, 1109-1119. https://doi.org/10.1111/j.1461-0248.2004.00662.x
Kubitzki, K. (2004). Fouquieriaceae. En Kubitzki, K. (Ed.) Genera of Vascular Plants. Vol VI. Flowering Plants Dicotyledons. Celestrales, Oxalidales, Rosales, Cornales, Ericales. Springer, Berlin, Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-662-07257-8_20
Laguna, E. Ballester, G. y Deltoro, V. (2013). Plant Micro-Reserves (PMRs): Origin and Technical Concept. En: Kadis, C., Thanos, C.A. y Laguna Lumbreras, E. (Eds.) Plant Micro-Reserves: From Theory to Practice. Experiences gained from EU LIFE and other related projects. Utopia Publishing. Atenas, Grecia.
Langhammer, P.F., Mittermeier, A.P., Waliczky, Z. y Sechrest, W. (2020). Key Biodiversity Areas. CEMEX & Earth in Focus, Inc. Columbia Británica, Canadá.
León Bocanegra, E., Serrano Guerrero, A., Pérez González, V. y López Sánchez, D. (2019). Higuerillas. Tesoro natural y cultural del Semidesierto queretano. Colectivo Nzöthe. Querétaro México.
Loera, I., Ickert-Bond, S. y Sosa, V. (2017). Pleistocene refugia in the Chihuahuan Desert: the phylogeographic end demographic history of the gymnosperm Ephedra compacta. Journal of Biogeography, 44(12), 2706-2716. https://doi.org/10.1111/jbi.13064
López Ugalde, R. (2019). El retorno de los mecos. Cruces, ancestros y territorialidad en un poblado otomí del Semidesierto de Querétaro. Mirada Antropológica, 16, 28-43. https://rd.buap.mx/ojs-mirant/index.php/mirant/article/view/235/206
Magallán-Hernández, F., Valencia-Hernández, J.A. y Sánchez-Castillo, R. (2023). Estudios para la conservación y aprovechamiento de Chrysactinia mexicana, planta aromática y medicinal nativa de México. Polibotánica, 55, 145-159. https://doi.org/10.18387/polibotanica.55.10
Mata-Balderas, J.M., Treviño-Garza, E.J., Alanís-Rodríguez, E., Chávez-Costa, A.C., Rubio-Camacho, E.A., Mora-Olivo, A. y Martínez-Ávalos, J.G. (2018). Structure and diversity of Larrea tridentata (DC.) Coville, microphyllous desert scrub in northeast Mexico. Interciencia, 43(6), 449-454.
Medellín-Leal, F. (1982). The Chihuahuan Desert. En Bender, G.L. (Ed.) Reference Handbook on the Deserts of North America. Greenwood Press. Estados Unidos.
Mendoza-García, M. (2009). Rescatando la Cucharilla: Dasylirion acrotrichum (Agavaceae). Revista del Jardín Botánico Nacional, 30-31,105.
Mendoza Rico, M., Ferro Vidal, L.E. y Solorio Santiago, E. (2006). Otomíes del semidesierto queretano. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Mexico, D.F.
Metcalfe, S.E. (2006). Late Quaternary Environments of the Northern Deserts and Central Tansvolcanic Belt of Mexico. Annals of Missouri Botanical Garden, 93(2), 258-273. https://doi.org/10.3417/0026-6493(2006)93[258:LQEOTN]2.0.CO;2
Morrone, J.J. (2005). Hacia una síntesis biogeográfica de México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 76(2), 207-252.
Murillo Martínez, R.M. (1981). Interacción flor-insecto en un matorral xerófilo de Larrea tridentata (D.C.) Coville en el estado de Querétaro. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México]. http://132.248.9.195/pmig2019/0002736/Index.html
Olmos-Lau, V.R. y Mandujano, M.C. (2016). An open door for illegal trade: online sale of Strombocactus disciformis (Cactaceae). Nature Conservation, 15, 1-9. https://doi.org/10.3897/natureconservation.15.8259
Orr, M.C., Hughes, A.C., Chesters, D., Pickering, J., Zhu, C.D. y Ascher, J.S. (2021). Global Patterns and Drivers of Bee Distribution. Current Biology, 31, 451-458. https://doi.org/10.1016/j.cub.2020.10.053
Ortiz-Acosta, S.E. y Arias-Vallejo, A.M. (2023). Evaluación y mapeo de servicios ecosistémicos en la región árida de Mexicali, México. Investigaciones geográficas, 111, e60714 https://doi.org/10.14350/rig.60714
Prieto Hernández, D. y Urtilla Sarmiento, B. (2012). Amalgama de culturas: la región chichimeca otomí del semidesierto de Querétaro y Guanajuato. En: Valle Esquivel, J., Prieto Hernández, D. y Urtilla Sarmiento, B. (eds.) Los pueblos indígenas de la Huasteca y el semidesierto Queretano. Atlas Etnográfico. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Mexico, D.F.
Ramírez-Moreno, A., Delgadillo-Guzmán, D., Bautista-Robles, V., Marzalek, J.E., Keita, H., Kourouma, A., Ramírez García, S.A., Rodríguez-Amado, J.R. y Tavares-Carvalho J.C. (2020). Jatropha dioica, an Aztec plant with promising pharmacological properties: A systematic review. African Journal of Pharmacy and Pharmacology, 14(6), 169-178. https://doi.org/10.5897/AJPP2020.5147
Redacción Querétaro (6 de abril de 2014). SCT: concluirá obra a Sierra Gorda en 2015. El Universal Querétaro. Recuperado de https://www.eluniversalqueretaro.mx/metropoli/07-04-2014/sct-concluira-obra-sierra-gorda-en-2015/
Reyes-Melo, K.Y., Galván-Rodrigo, A.A., Martínez-Olivo, I.E., Núñez-Mojica, G., Ávalos-Alanís, F.G., García, A. y del Rayo Camacho-Corona, M. (2021). Larrea tridentata and its Biological Activity. Current Topics in Medicinal Chemistry, 21(26), 2352-2364. https://doi.org/10.2174/1568026621666210727170908
Rodríguez Hernández, G. (2017). Unidad para la conservación y aprovechamiento sustentable de vida silvestre (UMA) como propuesta de manejo en la microcuenca Villa Emiliano Zapata, Querétaro. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Querétaro.
Rodríguez Hernández, G., Osorno Sánchez, T.G. y García Rubio, O.R. (2023). Aprovechamiento y conservación de orégano, damiana y peyote queretano. En: La Biodiversidad en Querétaro. Estudio de Estado. Vol. I. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.
Rodríguez Sauceda, E.N., Rojo Martínez, G.E., Ramírez Valverde, B., Martínez Riuz, R., Cong Hermida, M.C., Medina Torres, S.M. y Piña Ruiz, H.H. (2014). Análisis Técnico del árbol del mezquite (Prosopis laevigata Humb. & Bonpl. Ex Willd.) en México. Ra Ximhai, 10(3), 173-193.
Rzedowski, J. (2006). Capítulo 15. Matorral Xerófilo. En Rzwdowski, J. Vegetación de México. Edición digital. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F.
Rzedowski, J. y Bedolla García, B.Y. (2021). Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo complementario XXXVII. Catálogo de especies de plantas vasculares registradas del estado de Querétaro. Instituto de Ecología A.C. Michoacán, México.
Rzedowski, J. y Calderón de Rzedowski, G. (1998). Flora del Bajío y Regiones Adyacentes. Fascículo 70. Apocynaceae. Instituto de Ecología, A.C. Michoacán México.
Sánchez, E., Guadalupe Martínez, J. y Bárcenas Luna, R. (2013a). Echinocereus schmollii. The IUCN Red List of Threatened Species 2013: e.T152749A673849. Consultado el 13 junio 2024. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2013-1.RLTS.T152749A673849.en
Sánchez, E., Guadalupe Martínez, J. y Bárcenas Luna, R. (2013b). Mammillaria parkinsonii. The IUCN Red List of Threatened Species 2013: e.T152533A647724. Consultado el 13 junio 2024. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2013-1.RLTS.T152533A647724.en
Sánchez, E., Guadalupe Martínez, J. y Bárcenas Luna, R. (2017). Astrophytum ornatum (amended version of 2013 assessment). The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T151912A121449348. Consultado el 13 junio 2024. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T151912A121449348.en
Scheinvar, E., Gámez, N., Moreno-Letelier, A., Aguirre-Planter, E. y Eguiarte, L.E. (2020). Phylogeography of the Chihuahuan Desert: Diversification and Evolution Over the Pleistocene. En: Mandujano, M., Pisanty, I., Eguiarte, L. (Eds.) Plant Diversity and Ecology in the Chihuahuan Desert. Cuatro Ciénegas Basin: An Endangered Hyperdiverse Oasis. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-44963-6_2
Scheinvar, L. (2004). Flora Cactológica del Estado de Querétaro. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
SEMARNAP (1999). Plan de Manejo. Reserva de la Biósfera Sierra Gorda. Instituto Nacional de Ecología. México, D.F.
Sosa, V., Vásquez-Cruz, M. y Villareal-Quintanilla, J.A. (2020). Influence of climate stability on endemism of the vascular plants of the Chihuahuan Desert. Journal of Arid Environments, 177, 104139.
Vázquez Estrada, A. (2012). Giros, vueltas y amarres: las artesanías otopames. En: Valle Esquivel, J., Prieto Hernández, D. y Urtilla Sarmiento, B. (Eds.) Los pueblos indígenas de la Huasteca y el semidesierto Queretano. Atlas Etnográfico. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Mexico, D.F.
Villaseñor, J.L. (2016). Checklist of the native vascular plants of México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 87, 559-902.
Zamudio, S. (1984). La vegetación de la cuenca del río Estórax, en el estado de Querétaro y sus relaciones fitogeográficas. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México]. http://132.248.9.195/ptd2013/anteriores/0004765/Index.html
Zamudio, S., Rzedowski, J., Carranza, E. y Calderón de Rzedowski, G. (1992). La vegetación del estado de Querétaro. Instituto de Ecología, Centro Regional del Bajío. Michoacán, México
Licencia
Derechos de autor 2025 José A. Aranda-Pineda, Beatriz Maruri Aguilar, Emiliano Sánchez Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.