Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales

Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales es una revista cuatrimestral de acceso abierto diamante que se ocupa de analizar, desde una perspectiva multi e interdisciplinar, los retos y problemas ambientales que enfrenta el planeta.

Leia-nos em português!Site available in English!¡Léanos en español!

Nat. Soc.: Desafíos Medioambient. | eISSN 2805-8631

Número actual
Tema libre

Número 13 | 2025

Tabla de contenidos

Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales
número 13 · septiembre-diciembre 2025 ·  223 pp.
eISSN 2805-8631

Leer más

			Ver Núm. 13 (2025): Tema libre

Buscar

  • Convocatoria de Dossier

    Acuicultura

    El cuidado de la naturaleza desde la interculturalidad: aprendizajes sobre los valores que dan las comunidades tradicionales a lo natural

    RECEPCIÓN DE CONTENIDOS
    Desde 1 de agosto de 2025 hasta el 15 de febrero de 2026
    En un mundo marcado por crisis ecológicas y climáticas, este número temático invita a reflexionar sobre las relaciones de los seres humanos con la naturaleza desde la riqueza de los saberes tradicionales y el diálogo intercultural. Buscamos contribuciones que exploren cómo distintas comunidades valoran, protegen y se relacionan con su entorno natural, y cómo estos aprendizajes pueden inspirar nuevas formas de sostenibilidad.

    Publicación Anticipada

    • Otro Contenido

      Hacia una transición ecosocial justa: una perspectiva crítica del derecho humano a la vida desde América Latina

      Antonio Carlos Wolkmer
      Maria de Fatima Schumacher Wolkmer
      Daniela Mesquita Leutchuk de Cademartori
      UNILASALLE (Brasil)
      Este estudio es parte de un esfuerzo por reconocer las múltiples crisis interconectadas —sociales, políticas, económicas y ambientales— que exponen las contradicciones del capitalismo neoliberal. El artículo busca analizar críticamente la transición ecológica justa desde una perspectiva latinoamericana, guiada por los principios de la vida sostenible y de la ética del cuidado, como alternativa a las estructuras coloniales modernas que se basan en el progreso lineal y la acumulación infinita. Metodológicamente, el estudio emplea un enfoque dialógico y transdisciplinario basado en la investigación bibliográfica y documental...
    • Otro Contenido

      La conflictividad socioambiental y el sector hidrocarburos. El caso del municipio de Coveñas en Colombia

      Carlos Andres Tobon Mejia
      Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia)
      El artículo tiene como objetivo analizar los factores que generan conflictividad entre las comunidades locales y las empresas del sector hidrocarburos en el municipio de Coveñas (Sucre, Colombia). Se trata de una investigación descriptiva, con enfoque cualitativo y método deductivo. La recolección de información se llevó a cabo mediante entrevistas semiestructuradas dirigidas a representantes del municipio. Uno de los principales hallazgos identifica una variedad de factores que explican la conflictividad en la zona. Comprender estos elementos resulta fundamental para el conocimiento del territorio, al evidenciar tensiones persistentes en torno a temas ambientales, inclusión laboral y las acciones emprendidas por las organizaciones que operan en la región. Finalmente, se proponen algunas acciones para fortalecer los espacios de participación y diálogo entre las comunidades y las empresas de hidrocarburos.
     
 

Diálogos

Dialogos

Es una sección de la revista Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales. Incluye contenidos de divulgación académica que aportan a las discusiones contemporáneas que involucran la naturaleza, el medioambiente y la sociedad. Están dirigidos a audiencias diversas, pues su sentido es fomentar el diálogo sobre temas de amplio interés tanto para académicos como para comunidades, docentes, estudiantes, quienes formulan política pública y otros públicos. La tipología de contenidos de Diálogos es amplia: entrevista, ponencia, artículo breve de reflexión, documento de trabajo, resultados parciales de una investigación, ensayo fotográfico, exposiciones comentadas y otros; y pueden estar en formato textual o multimedia.

Ir a Diálogos
  • El papel actual de la mujer en el desarrollo de la ciencia, una mirada desde mi experiencia

    Silvia Restrepo
    Boyce Thompson Institute
    En este ensayo, Silvia Restrepo reflexiona sobre el papel de la mujer en la ciencia, destacando los desafíos históricos y actuales que enfrentan las mujeres en este campo. A partir de su experiencia personal como presidenta del Boyce Thompson Institute, Silvia aborda la importancia de la diversidad en los equipos científicos y profesionales, argumentando que la inclusión de mujeres es crucial para la innovación y el éxito. Critica las políticas que buscan eliminar las iniciativas de diversidad, equidad e inclusión, y propone en su lugar impedir acciones negativas que perpetúen la discriminación. Además, sugiere acciones concretas para visibilizar el trabajo de las científicas y fomentar modelos a seguir para las niñas y jóvenes interesadas en la ciencia.
    Leer más
    Mujer y ciencia
  • El conocimiento tradicional del paisaje en comunidades indígenas mexicanas

    Gerardo Bocco Verdinelli
    Universidad Nacional Autónoma de México (México)
    La investigación y divulgación acerca del conocimiento tradicional del paisaje, reconocido como parte de los saberes ambientales locales y, en algunos casos, indígenas, es menor que las derivadas de la labor académica en etnobotánica, etnoecología y, parcialmente, en etnopedología. Lo anterior puede constatarse en la existencia de un importante número de publicaciones y de varias sociedades científicas que se abocan a temas etnobiológicos en un sentido amplio. Sin embargo, el paisaje, desde la perspectiva local, es importante como parte del acervo cultural y como herramienta en la búsqueda de soluciones a problemas ambientales en medios campesinos. En este texto se presentan de manera concisa algunos argumentos sobre el conocimiento tradicional del paisaje, como una modalidad del conocimiento tradicional ambiental, en zonas campesinas indígenas mexicanas...
    Leer más
    conocimiento tradicional del paisaje en comunidades indígenas mexicanas
  • Sabores perdidos: Una radiografía sobre el desperdicio de alimentos en Bogotá

    Carlos Andrés Polanía Ramírez
    Universidad de los Andes (Colombia)
    El artículo examina el problema del desperdicio de alimentos en la plaza de mercado de Paloquemao en Bogotá. A pesar de la buena voluntad de algunos comerciantes, la falta de coordinación entre vendedores, autoridades y bancos de alimentos impide que las acciones para reducir el desperdicio tengan un impacto significativo. Se destaca que hasta el 20% de los residuos orgánicos mensuales en la plaza son alimentos en buen estado, lo que equivale a 18 toneladas de frutas y verduras desperdiciadas. Esta situación es preocupante en una ciudad donde la inseguridad alimentaria afecta a más de 1.1 millones de personas. El artículo también compara la situación de Paloquemao con la de Corabastos, donde existe una alianza efectiva con el Banco de Alimentos de Bogotá. Se concluye que es necesario implementar estrategias estructuradas y colaborativas para reducir el desperdicio de alimentos y mejorar la redistribución de los mismos...
    Leer más
    conocimiento tradicional del paisaje en comunidades indígenas mexicanas
 
 
 
La revista Naturaleza y Sociedad. Desafíos medioambientales publica sus contenidos bajo una Licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional