-
Convocatoria de Dossier
El cuidado de la naturaleza desde la interculturalidad: aprendizajes sobre los valores que dan las comunidades tradicionales a lo natural
RECEPCIÓN DE CONTENIDOS
Desde 1 de agosto de 2025 hasta el 15 de febrero de 2026En un mundo marcado por crisis ecológicas y climáticas, este número temático invita a reflexionar sobre las relaciones de los seres humanos con la naturaleza desde la riqueza de los saberes tradicionales y el diálogo intercultural. Buscamos contribuciones que exploren cómo distintas comunidades valoran, protegen y se relacionan con su entorno natural, y cómo estos aprendizajes pueden inspirar nuevas formas de sostenibilidad.Publicación Anticipada
Hacia una transición ecosocial justa: una perspectiva crítica del derecho humano a la vida desde América Latina
Antonio Carlos Wolkmer
Maria de Fatima Schumacher Wolkmer
Daniela Mesquita Leutchuk de Cademartori
UNILASALLE (Brasil)Este estudio es parte de un esfuerzo por reconocer las múltiples crisis interconectadas —sociales, políticas, económicas y ambientales— que exponen las contradicciones del capitalismo neoliberal. El artículo busca analizar críticamente la transición ecológica justa desde una perspectiva latinoamericana, guiada por los principios de la vida sostenible y de la ética del cuidado, como alternativa a las estructuras coloniales modernas que se basan en el progreso lineal y la acumulación infinita. Metodológicamente, el estudio emplea un enfoque dialógico y transdisciplinario basado en la investigación bibliográfica y documental...La conflictividad socioambiental y el sector hidrocarburos. El caso del municipio de Coveñas en Colombia
Carlos Andres Tobon Mejia
Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia)El artículo tiene como objetivo analizar los factores que generan conflictividad entre las comunidades locales y las empresas del sector hidrocarburos en el municipio de Coveñas (Sucre, Colombia). Se trata de una investigación descriptiva, con enfoque cualitativo y método deductivo. La recolección de información se llevó a cabo mediante entrevistas semiestructuradas dirigidas a representantes del municipio. Uno de los principales hallazgos identifica una variedad de factores que explican la conflictividad en la zona. Comprender estos elementos resulta fundamental para el conocimiento del territorio, al evidenciar tensiones persistentes en torno a temas ambientales, inclusión laboral y las acciones emprendidas por las organizaciones que operan en la región. Finalmente, se proponen algunas acciones para fortalecer los espacios de participación y diálogo entre las comunidades y las empresas de hidrocarburos.