Especies de orquídeas (Orchidaceae) en cuatro coberturas vegetales de los predios Cajones y Quimbaya en Filandia, Quindío
No. 12 (23-05-2025)Autor/a(es/as)
-
Natalia Torres-TrujilloInvestigadora independiente (Colombia)Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8411-7243
Resumen
Se presenta una lista de las orquídeas registradas en los predios Cajones y Quimbaya, ubicados en el municipio de Filandia (Quindío, Colombia), que son categorizados como áreas de importancia estratégica para la conservación del recurso hídrico, designadas bajo el artículo 111 de la Ley 99 de 1993. El objetivo de este trabajo fue identificar y documentar la riqueza de orquídeas presentes en estos predios, de acuerdo al tipo de cobertura. Se realizaron recorridos durante un año, en los que se identificaron las especies de acuerdo con la literatura especializada para la familia Orchidaceae en el departamento del Quindío y con la asesoría de expertos en orquídeas. En total, se registraron 184 individuos pertenecientes a 36 especies. Los resultados mostraron que algunas no habían sido reportadas previamente para el municipio de Filandia. Por otro lado, este documento muestra que los bosques secundarios y riparios albergan una mayor riqueza de especies de orquídeas en comparación con los pastos arbolados. Este patrón sugiere que la complejidad estructural y las condiciones microclimáticas proporcionadas por los bosques son determinantes clave para la conservación de estas especies. Las orquídeas en los bosques secundarios se benefician de la mayor diversidad de sustratos y una mayor estabilidad microclimática, mientras que los pastos arbolados, aunque menos diversos, actúan como elementos importantes de conexión entre los remanentes forestales, lo que favorece la dispersión y sobrevivencia de algunas especies en paisajes modificados.
Referencias
Califa-Rodríguez, S. D. y Estupiñán-Bravo, L. H. (2020). Patrones de distribución de orquídeas en un relicto de bosque altoandino, Cundinamarca-Colombia. Colombia forestal, 21(1), 5-19. https://doi.org/10.14483/2256201X.14816
Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ), Alcaldía de Quimbaya y Gobernación del Quindío (2021). Actualización del plan de manejo ambiental predios Quimbaya, propiedad del municipio de Quimbaya y Cajones adquirido entre el municipio de Quimbaya y el departamento del Quindío, ubicados en el municipio de Filandia, Quindío. [Documento de trabajo interno].
Giraldo, G., y Betancur, J. (2011). Guía de campo de las orquídeas de Santa María (Boyacá, Colombia). Serie Guías de Campo del Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia (No. 9). Universidad Nacional de Colombia; Instituto de Ciencias Naturales.
Gómez, D. C., Rodríguez, C., Zotz, G. y Bader, M. Y. (2017). Species Richness and Biomass of Epiphytic Vegetation in a Tropical Montane Forest in Western Panama. Tropical Conservation Science, 10, https://doi.org/10.1177/1940082917698468
Granados-Sánchez, D., López-Ríos, G. F., Hernández-García, M. Á. y Sánchez-González, A. (2003). Ecología de las plantas epífitas. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 9(2), 101-111. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62913142001
Holdridge, L. (1967). Life zone ecology. Tropical Science Center. Recuperado de https://app.ingemmet.gob.pe/biblioteca/pdf/Amb-56.pdf
Instituto Geográfico Agustín Codazzii (IGAC). (2010). Consolidado de las coberturas y uso de la tierra del departamento del Quindío. Gobernación del Quindío. Recuperado de https://quindio.gov.co/home/docs/general/estadisticas_DEPTO_oct%2021-sep-2010.pdf
Krömer, T., García-Franco, J. F. y Toledo-Aceves, T. (2014). Epífitas vasculares como bioindicadoras de la calidad forestal: impacto antrópico sobre su diversidad y composición. En C. A. González-Zuarth., A. Vallarino., J. C. Pérez- Jiménez y A. M. Low Pfeng (eds.), Bioindicadores: Guardianes de nuestro futuro ambiental (pp. 606-623). El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR); Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).
López Ardila, M. M. (2018). Diversidad de orquídeas en áreas silvestres y de uso antrópico de la región del Tequendama, Cordillera Oriental de Colombia (tesis inédita de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Carrera de Ecología, Bogotá, D.C, Colombia.
Mejía, E. (2010). Orquídeas del Quindío. Asociación Quindiana de Orquideología. Editorial Vozetto.
Orejuela-Gartner, J. E. (2010). La conservación de orquídeas en Colombia y un caso en proceso en la cuenca del río Cali, municipio de Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia. El Hombre y La Máquina, (35), 53–66. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/478/47817140007.pdf
Rangel-Ch, J. O. (2015). La biodiversidad de Colombia: significado y distribución regional. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 9(151), 176-200. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.136.
Reina-Rodríguez, G. A. y Otero, J. T. (2011). Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo. Sociedad Vallecaucana de Orquideología; Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira.
Ríos-Jurado, S., Toro, L. J. y Uribe-Macías, N. (2019). Guía Ilustrada de Orquídeas. Dos matrices ecológicas localizadas en la vereda La Rápida entre los municipios de San Rafael y San Carlos. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA). Universidad Nacional de Colombia.
Santa-Jiménez, N., García-Rodríguez, T. y Gómez-Marín, G. (2009). Estructura y composición de la comunidad de orquídeas en dos zonas de la reserva natural “La Montaña del Ocaso” Quimbaya-Quindío. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 19(1), 122-134. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol19n1.780.
Torres-Trujillo, N. y Mantilla-Meluk, H. (2017). Común e ignorado: ausencia de documentación científica del guatín Dasyprocta punctata (Rodentia: Dasyproctidae) en el departamento del Quindío, Colombia. Biodiversidad Neotropical, 7(1), 30-38. https://www.revistas.utch.edu.co/ojs/index.php/Bioneotropical/article/view/588
Viveros-Bedoya, P. A. y Molina-Rodríguez, J. C. (2001). Inventario de la familia Orchidaceae en dos Relictos se selva del departamento del Quindío. Universidad del Quindío, Facultad de Educación, Programa de Biología y Educación Ambiental, Herbario Universidad del Quindío. Recuperado de https://docslib.org/doc/709129/inventario-de-la-familia-orchidaceae-en-una-franja-altitudinal-entre-1500-1600-m-en-el-departamento-del-quindío.
Licencia
Derechos de autor 2025 Natalia Torres-Trujillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.