Resumen
Las relaciones naturaleza-espiritualidad han sido tratadas desde diferentes contextos socioculturales e históricos a lo largo del globo. El objetivo de este artículo es comprender el lugar que tienen las experiencias religiosas y espirituales en el interrelacionamiento del ser humano con la naturaleza en el mundo contemporáneo. Para dar cuenta de tal interés se realiza una aproximación hermenéutica y sincrónica alrededor de los principales debates que toman lugar en este poroso escenario que indefectiblemente está atravesado por la inter y la transdisciplinariedad. El acercamiento presentado convoca argumentaciones teóricas-metodológicas y, además, estudios cuyas reflexiones y conceptualizaciones parten de casos concretos —incluidos los artículos que componen este dosier— que sitúan la relevancia y pertinencia actual de estas indagaciones en distintas geografías. Por esa vía, las discusiones y entronques conceptuales, experienciales y de formación de mundos posibles que se plantean aquí no están libres de tensiones. Esto por cuanto que las concepciones desde estos campos de estudio no siempre proveen de un decir-hacer ni son coincidentes en torno a las interrelaciones naturaleza, humanos y no-humanos. Tales fenómenos socioculturales devienen en problemáticas y retos para unas políticas públicas preocupadas por el medioambiente, las cuales en muchas ocasiones no están claramente establecidas y reclaman ser consideradas desde un pensamiento fronterizo.
Citas
Acharya, K. P. y Wilson, R. T. (2020). The animal sacrifice-public health nexus in Nepal. Journal of Public Health Policy, 41(3), 386-389. https://doi.org/10.1057/s41271-020-00224-3
Álvarez Carreño, S. M. (2019). El derecho ambiental entre la ciencia, la economía y la sociología: reflexiones introductorias sobre el valor normativo de los conceptos extrajurídicos. Revista Catalana de Dret Ambiental, 10(1), 1-26. https://doi.org/10.17345/rcda2569
Argüelles Mederos, A. (2018). La naturaleza y las religiones de origen africano. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (15), 103-114. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/9573
Artacker, T., Campanini, J. y Gudynas, E. (2020). Extractivismos agropecuarios en tiempos de pandemia: flexibilizaciones, asimetrías, autoritarismos y otros efectos derrame. Yeiyá, 1(1): 89-107. https://doi.org/10.33182/y.v1i1.1303
Asad, T. (1993). Genealogies of religion. Discipline and reasons of power in Christianity and Islam. The Johns Hopkins University Press.
Bahia, J. (2015). Religiosidad afro brasileño en Berlín: adaptaciones en la transnacionalización del candomblé. Sociedad y Discurso, (28), 7-25. https://journals.aau.dk/index.php/sd/article/view/1432
Bequette, F. (1993). Poblaciones autóctonas: la naturaleza sacralizada. El correo de la Unesco, (8), 27-29. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000095777_spa
Bird-David, N., Viveiros de Castro, E., Hornborg, A., Rival, L., Sandstorm, A., Pálsson, G. e Ingold, T. (2019). “Animismo” revisitado: pessoa, meio ambiente e epistemologia relacional. Debates do NER, 1(35), 93-171. https://doi.org/10.22456/1982-8136.95698
Bonneuil, C. (2017). Capitalocène: Réflexions sur l’échange écologique inégal et le crime climatique à l’âge de l’Anthropocène. EcoRev’, 1(44), 52-60. https://doi.org/10.3917/ecorev.044.0052
Bordes, M. A. y Saizar, M. M. (2018). “De esto mejor ni hablar”: omisiones y reformulaciones de lo sagrado por parte de terapeutas alternativos que trabajan en contextos hospitalarios. Sociedad y Religión, 28(50), 161-182. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/177235
Breuil, H. (1941). Une Altamira française: la caverne de Lascaux à Montignac. Comptes rendus des séances de l'Académie des Inscriptions et Belles-Lettres, (5), 347-376. https://doi.org/10.3406/crai.1941.77450
Burman, A. (2017). The political ontology of climate change: moral meteorology, climate justice, and the coloniality of reality in the Bolivian Andes. Journal of Political Ecology, 24(1), 921-930. https://doi.org/10.2458/v24i1.20974
Cabrera, L. (2014). El monte. Editorial Letras Cubanas. (Obra original publicada en 1954).
Casanova, J. (1994). Public religions in the modern world. University of Chicago Press.
Castro Ramírez, L. C. (2022a). Habitar mundos humanos-no-humanos en el complejo santería-ifá: relacionamientos medioambientales y flujos diaspóricos Colombia-Cuba-México. Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales, (3), 109-152. https://doi.org/10.53010/nys3.06
Castro Ramírez, L. C. (2022b). Consideraciones alrededor del patrimonio religioso: el caso de la santería cubana y el espiritismo cruzao en la diáspora. En G. M. Viñuales (coord.), Trascendencia en el patrimonio religioso sudamericano: reporte técnico, informe 1 (pp. 157-161). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Oficina Regional de Ciencias de la Unesco para América Latina y el Caribe, Unesco Montevideo. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381403
Ceballos Gómez, D. L. (2002). “Quyen tal haze que tal pague”. Sociedad y prácticas mágicas en el Nuevo Reino de Granada. Ministerio de Cultura.
Cometti, G. (2020). El Antropoceno puesto a prueba en el campo: cambio climático y crisis de las relaciones de reciprocidad entre los q’ero de los Andes peruanos. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (38), 3-23. https://doi.org/10.7440/antipoda38.2020.01
Creswell, J. W. (2007). Qualitative inquiry research design: Choosing among five approaches. Sage Publications, Inc.
Crocker Sagastume, R. C. (2021). Rituales en la vida cotidiana y cuidado de la naturaleza por la etnia wixárika de México. Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales, (1), 87-116. https://doi.org/10.53010/nys1.03
Crutzen, P. (2002). Geology of mankind. Nature, (415), 23. https://doi.org/10.1038/415023a
Crutzen, P. J. y Stoermer, E. F. (2000). The “Anthropocene”. Global Change Newsletter, (41), 17-18. http://www.igbp.net/download/18.316f18321323470177580001401/1376383088452/NL41.pdf
Cruz Esquivel, J. y Mallimaci, F. (2017). Religión, medioambiente y desarrollo sustentable. Revista de Estudios Sociales, (60), 72-86. https://doi.org/10.7440/res60.2017.06
De la Cadena, M. (2020). Cosmopolítica indígena en los Andes: reflexiones conceptuales más allá de la “política” (Cristóbal Gnecco, trad.). Tabula Rasa, (33), 273-311. https://doi.org/10.25058/20112742.n33.10
De la Torre, R. (2007). Alcances translocales de cultos ancestrales: el caso de las danzas rituales aztecas. Revista Cultura y Religión, 1(1), 145-162. https://www.revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/214
De Munter, K., Trujillo, F., y Rocha Grimoldi, R. C. (2019). Atencionalidad y líneas de vida en la malla Poopó-uru-qotzuñi (“gente del agua”). Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (34), 19-40. https://doi.org/10.7440/antipoda34.2019.02
Deleuze, G. y Guattari, F. (1997). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos. (Obra original publicada en 1980)
Descola, P. (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Amorrortu Editores.
Diagne, S. B. (2018). El ser humano, inquilino de la Tierra y a su servicio. El correo de la Unesco, (2), 39-41. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000261900_spa
Díaz Guzmán, D. A. (2020). Del giro ontológico a la ontología relacional y política, una mirada a la propuesta de Arturo Escobar. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 41(123), 99-122. https://doi.org/10.15332/25005375/5991
Earls, J. y Silverblatt, I. (1981). Sobre la instrumentación de la cosmología inca en el sitio arqueológico de Moray. En H. Letchman y A. M. Soldi (eds.), La tecnología en el mundo andino. Runakunap Kawsayninkupaq Rurasqankunaqa (pp. 443-473). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Eliade, M. (1994). Lo sagrado y lo profano. Editorial Labor. (Obra original publicada en 1957).
Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”. Cuadernos de Antropología Social, (41), 25-38. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/1594
Evans-Pritchard, E. E. (1976). Brujería, magia, y oráculos entre los azande. Editorial Anagrama. (Obra original publicada en 1937)
Faza da Silveira Fernandes, G. (2023). Sacrifício religioso de animais e a interpretação da garantia à liberdade religiosa no contexto democrático. Synesis, 15(1), 115-137. https://seer.ucp.br/seer/index.php/synesis/article/view/2387
Foa Torres, J. y Tuninetti, L. (2019). La política ambiental internacional y el discurso del papa Francisco: ¿hacia una ecología del pueblo? Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (25), 77-99. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.25.2019.3513
Frazer, J. G. (2008). La rama dorada: magia y religión (vols. 1 y 2). Editorial de Ciencias Sociales. (Obra original publicada en 1890).
Frigerio, A. (2004). Re-africanization in secondary religious diasporas: constructing a world religion. Civilisations. Reveu d’Anthropologie et de Sciences Humaines, 1-2(51), 39-60. https://doi.org/10.4000/civilisations.656
Frigerio, A. (2016). La ¿“nueva”? Espiritualidad: ontología, epistemología y sociología de un concepto controvertido. Ciencias Sociales y Religión / Ciências Sociais e Religião, 18(24), 209-231. https://doi.org/10.22456/1982-2650.67123
Gibson, J. J. (2015). The ecological approach to visual perception: classic edition. Psychology Press. (Obra original publicada en 1979)
Giddens, A. (1997). Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en la época contemporánea (José Luis Gil Aristu, trad.). Ediciones Península.
Gottlieb, R. S. (ed.). (2009). The Oxford handbook of religion and ecology. Oxford University Press, Inc. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195178722.001.0001
Gracia, A. (2020). Espiritualidad, nueva era y religión: un abordaje etnográfico de categorías en fricción. Religião & Sociedade, 40(3), 73-94. https://doi.org/10.1590/0100-85872020v40n3cap03
Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula Rasa, (4), 17-46. https://doi.org/10.25058/20112742.245
Guridi, R. (2022). Teología y crisis ecológica: nudos problemáticos y perspectivas de futuro de la ecoteología. Estudios Eclesiásticos. Revista de Investigación e Información Teológica y Canónica, 97(381-382), 355-394. https://doi.org/10.14422/ee.v97.i381-382.y2022.003
Hägerstrand, T. (1976). Geography and the study of the interaction between nature and society. Geoforum, 7(5-6), 329-334. https://doi.org/10.1016/0016-7185(76)90063-4
Hallowell, A. I. (1960). Ojibwa ontology, behavior, and world view. En S. Diamond (ed.), Culture in history: Essays in honor of Paul Radin (pp. 17-49). Octagon Books.
Henare, A., Holbraad, M. y Wastell, S. (2007). Introduction. Thinking through things. En A. Henare, M. Holbraad y S. Wastell (eds.), Thinking through things: Theorising artefacts ethnographically (pp. 1-31). Routledge - Tylor & Francis Group.
Hervieu-Léger, D. (2005). La religión, hilo de memoria (M. Solana, trad.). Herder.
Houtman, D. y Aupers, S. (2007). The spiritual turn and the decline of tradition: The spread of post-Christian spirituality in 14 western countries, 1981-2000. Journal for the Scientific Study of Religion, 46(3), 305-320. http://www.jstor.org/stable/4621982
Ingold, T. (2012). Ambientes para la vida: conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología. Ediciones Trilce; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar; Extensión Universitaria - Universidad de la República.
Ingold, T. (2018). La vida de las líneas. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
IPBES (Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services). (2019). Informe de la Evaluación Mundial sobre la Diversidad Biológica y los Servicios de los Ecosistemas: resumen para los encargados de la formulación de políticas. S. Díaz, J. Settele, E. S. Brondízio E. S., H. T. Ngo, M. Guèze, J. Agard, A. Arneth, P. Balvanera, K. A. Brauman, S. H. M. Butchart, K. M. A. Chan, L. A. Garibaldi, K. Ichii, J. Liu, S. M. Subramanian, G. F. Midgley, P. Miloslavich, Z. Molnár, D. Obura, A. Pfaff, S. Polasky, A. Purvis, J. Razzaque, B. Reyers, R. Roy Chowdhury, Y. J. Shin, I. J. Visseren-Hamakers, K. J. Willis y C. N. Zayas (eds.). IPBES secretariat. https://www.ipbes.net/sites/default/files/2020-02/ipbes_global_assessment_report_summary_for_policymakers_es.pdf
IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático). (2015). Cambio climático 2014: informe de síntesis. Contribución de los grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Equipo principal de redacción, R. K. Pachauri y L. A. Meyer (eds.). https://archive.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/syr/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdf
IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático). (2018). Resumen para responsables de políticas. En V. Masson-Delmotte, P. Zhai, H. O. Pörtner, D. Roberts, J. Skea, P. R. Shukla, A. Pirani, W. Moufouma-Okia, C. Péan, R. Pidcock, S. Connors, J. B. R. Matthews, Y. Chen, X. Zhou, M. I. Gomis, E. Lonnoy, T. Maycock, M. Tignor y T. Waterfield (eds.), Calentamiento global de 1,5 °C, Informe especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global de 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales y las trayectorias correspondientes que deberían seguir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, en el contexto del reforzamiento de la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, el desarrollo sostenible y los esfuerzos por erradicar la pobreza. Organización Meteorológica Mundial; Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/2/2019/09/IPCC-Special-Report-1.5-SPM_es.pdf
Jiménez Romero, T. (2022). La ecoespiritualidad: un espacio de intersección entre espiritualidad, religión y ecología. Revista Internacional de Religión y Espiritualidad en la Sociedad, 4(1), 73-82. https://doi.org/10.18848/2689-3053/CGP/v04i01/73-82
Jofré, I. C. (2019). ¿Por qué pena el mineral? Teorías mestizas fronterizas y ontologías de lo real con relación al extractivismo minero en San Juan, Argentina. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (37), 75-94. https://doi.org/10.7440/antipoda37.2019.04
Kaufman, L. (2022). Los impactos del cambio climático en las comunidades Aymaras en Putre, el valle de Azapa y Arica. Independent Study Project (ISP) Collection, 3469. https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/3469
Kemper Columbus, C. (1995). Madre-padre-criatura: el dios andino transcorriente, Wiracocha. Anthropologica, 13(13), 55-79. https://doi.org/10.18800/anthropologica.199501.003
Kerber, G. (2000). El lugar de lo ecológico en la teología latinoamericana. Utopía y Praxis Cristiana: Serie Documentos. Metodista.
Kerber, G. (2021). The case of ecology in contextual and inter–contextual political theology. Gosudarstvo, Religiia, Tserkov’ v Rossii i za Rubezhom, 39(2), 177-200. http://old.religion.ranepa.ru/en/node/2377
Martínez Dalmau, R. (2019). Fundamentos para el reconocimiento de la Naturaleza como sujeto de derechos. En L. Estupiñán Achury, C. Storini, R. Martínez Dalmau y F. A. de Carvalho Dantas (eds.), La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático (pp. 31-47). Universidad Libre. https://doi.org/10.18041/978-958-5578-09-8
Michel, P. (2009). La “religión”, ¿un objeto sociológico pertinente? Estudios Sociológicos, 27(80), 655-669. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59820676010
Moreno, L. y Conversi D. (2018). Cambio climático y modelo de bienestar en la era del Antropoceno. En G. Jaraíz Arroyo (coord.), Bienestar social y políticas públicas: retos para pactar el futuro (pp. 74-90). Los Libros de la Catarata.
ONU (Organización de las Naciones Unidas). (2019). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://unstats.un.org/sdgs/report/2019/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2019_Spanish.pdf
Ormaza Larrozea, R. (2018). Espiritualidad y Unesco. Espiritualidad Pamplona-Iruña. https://www.espiritualidadpamplona-irunea.org/wp-content/uploads/2019/03/Informe-Espiritualidad-y-UNESCO.pdf
Panikkar, R. (1967). Técnica y tiempo. Editorial Columba.
Panikkar, R. (2005). De la mística: experiencia plena de vida. Herder.
Papa Francisco. (2015). Laudato si’: carta encíclica del santo padre Francisco sobre el cuidado de la casa común. Libreria Editrice Vaticana. https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html
Pérez P., V. (2010). Espiritualidad ecológica: una nueva manera de acercarse a Dios desde el mundo. Theologica Xaveriana, 60(169), 191-214. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana/article/view/9386
Rautenbach, I., Kerber, G. y Stückelberger C. (eds.). (2014). Religions for climate justice: International Interfaith Statements 2008-2014. Globethics.net. http://hdl.handle.net/20.500.12424/222249
Reder, M. (2012). Religion in the public sphere: The social function of religion in the context of climate and development policy. En D. Gerten y S. Bergmann (eds.), Religion in environmental and climate change: suffering, values, lifestyles (pp. 32-45). Continuum.
Saldi, L., Mafferra, L. y Barrientos Salinas, J. A. (2019). Ontologías en disputa. Diálogos entre la antropología y la arqueología para la problematización de paisajes regionales. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (37), 3-26. https://doi.org/10.7440/antipoda37.2019.01
Saldívar, J. M. (2010). Iború, iboya, ibochiché los rituales en la santería, actos simbólicos y performance. Revista Encrucijada Americana, 3(2), 148-176. https://encrucijadaamericana.uahurtado.cl/index.php/ea/article/view/120/119
Saldívar, J. M. (2023). Etnografías de la santería e ifá cubanas en escenarios latinoamericanos. Revista Cultura y Religión, 17(2), 1-26. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-47272023000100202
Seger, S. M. (2020). Campesinado, concepciones de Naturaleza y tensiones asociadas: narrativas desde la zona de Íntag, Ecuador. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (40), 129-151. https://doi.org/10.7440/antipoda40.2020.06
Stengers, I. (2014). La propuesta cosmopolítica (E. Feuerhake, trad.). Pléyade, (14), 17-41. https://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/159
Strathern, M. (2004). Partial connections. Altamira Press.
Taylor B. (2010). Dark green religion: Nature spirituality and the planetary future. University of California Press.
Testón Turiel, J. A. (2020). El Antropoceno en Ramón Panikkar: ecosofía. Anthropocenica. Revista de Estudos do Antropoceno e Ecocrítica, (1), 41-53. https://doi.org/10.21814/anthropocenica.3092
Tibaduiza Sierra, S., Gil Lozano, V. y Amarís Macías, M. del C. 2022. Dejarse afectar por la Madre: una aproximación a los afectos kogi desde la etnografía y la psicología ecológica. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (48), 81-104. https://doi.org/10.7440/antipoda48.2022.04
Tola, F. C. (2016). El “giro ontológico” y la relación naturaleza/cultura. Reflexiones desde el Gran Chaco. Apuntes de Investigación del CECYP, (27), 128-139. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-98142016000100005
Trischler, H. (2017). El Antropoceno, ¿un concepto geológico o cultural, o ambos? Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (54), 40-57. https://doi.org/10.29340/54.1739
Tylor, E. B. (1920). Primitive culture. Researches into the development of mythology, philosophy, religion, language, art, and custom (vol. 1). University of Michigan Library. (Obra original publicada en 1871).
Ulloa, A. (2001). Transformaciones en las investigaciones antropológicas sobre naturaleza, ecología y medio ambiente. Revista Colombiana de Antropología, 37, 188-232. https://doi.org/10.22380/2539472X.1281
Ulloa, A. (2003, 27-29 de marzo). The ecological native: indigenous peoples’ movements and eco-governmentality in Colombia [ponencia]. 2003 Meeting of the Latin American Studies Association, Dallas, Texas, Estados Unidos. https://web.archive.org/web/20170809055950id_/http://lasa.international.pitt.edu/Lasa2003/UlloaAstrid.pdf
Ulloa, A. (2019). Climate change, cultures, territories, nonhumans, and relational knowledges in Colombia. Humanities Futures. Franklin Humanities Institute; Duke University. https://humanitiesfutures.org/papers/climate-change-cultures-territories-nonhumans-and-relational-knowledges-in-colombia/
Ulloa, A. (2022). Reimaginar lo humano y confrontar desigualdades socioambientales: visiones otras de mundos posibles en América Latina. En R. Rodríguez Freire (ed.), La naturaleza de las humanidades: para una vida bajo otro clima (pp. 125-144). Mimesis.
Unesco. (s. f.). Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo. https://ich.unesco.org/es/conocimientos-relacionados-con-la-naturaleza-00056
Viñuales G. M. (coord.). (2022). Trascendencia en el patrimonio religioso Sudamericano: reporte técnico, informe 1. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Oficina Regional de Ciencias de la Unesco para América Latina y el Caribe, Unesco Montevideo. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381403
Viveiros de Castro, E. (2015). Who is afraid of the ontological wolf? Some comments on an ongoing anthropological debate. The Cambridge Journal of Anthropology, 33(1), 2-17. https://doi.org/10.3167/ca.2015.330102
Woodhead, L. (2010). Real religion, fuzzy spirituality? Taking sides in the sociology of religion. En S. Aupers y D. Houtman (eds.), Religions of modernity: Relocating the sacred to the self and the digital (vol. 12, pp. 31-48). Brill.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 Juan M. Saldívar, Luis Carlos Castro Ramírez