Resumen
Exploramos con Marcio Goldman algunos aspectos que contribuyen a ilustrar los principios cosmológicos de las conocidas en la literatura académica brasileña contemporánea como religiones de matriz africana. A través de las ofrendas a las deidades, somos introducidos a una comprensión de la dinámica de las fuerzas que sostienen el universo de las religiones afrobrasileñas, así como a una dimensión nacional de algunas polémicas sobre sus rituales. En particular, mediante el análisis de los argumentos que fundamentan las críticas a las ofrendas animales, se examinan los elementos problemáticos de concepciones y sensibilidades contemporáneas al abordar las relaciones entre estas prácticas y el medioambiente, entre humanos y no humanos, y entre humanos y deidades. Así, se señalan los límites y contradicciones de los presupuestos teóricos y conceptuales con los que suelen abordarse estos universos religiosos. Estas perspectivas, de modo intencional o inadvertidamente, reproducen visiones simplistas y prejuiciosas; más específicamente, revelan sus raíces etnocéntricas y racistas. A partir de una larga experiencia de investigación en un terreiro angola, como modulación de un universo religioso más amplio, Marcio Goldman presenta una matriz de inteligibilidad que traduce la complejidad de una forma de pensamiento que concibe el mundo como una gran red que conecta todo lo existente (humanos, deidades, animales, plantas, etc.). Tal concepción está presente en las variadas expresiones o modulaciones de las religiones de matriz africana en las Américas (candomblé, santería, vudú, etc.). Las ofrendas y el proceso legal que buscaba ilegalizarla son útiles para pensar visiones de mundo que se confrontan, en condiciones de desigualdad, y plantean a la antropología el desafío de realizar un ejercicio capaz de retransmitir un diálogo simétrico y no jerárquico, como expresión de una relación respetuosa con las religiones de matriz africana. Esto a su vez exige del quehacer científico antropológico una desaceleración capaz de crear un lenguaje de comunicación basado en un diálogo que no se construya desde una posición de superioridad.
Citas
Anjos, J. C. (2015). Os sentidos do sacrifício nas religiosidades afro-brasileiras. https://sul21.com.br/opiniao/2015/03/os-sentidos-do-sacrificio-na-religiosidade-afro-brasileira-do-nucleo-de-estudos-da-religiao-da-ufrgs/
Clastres, P. (2003/1974). A sociedade contra o Estado. Cosac & Naify.
Goldman, M. & Flaksman, C. M. (2019, 17 de abril). Tentativa de criminalizar práticas de sacrifício religioso é preconceituosa. Época. https://oglobo.globo.com/epoca/tentativa-de-criminalizar-praticas-de-sacrificio-religioso-preconceituosa-artigo-23606318
Goldman, M. (2015). Dez gritos sobre a campanha contra as religiões de matriz africana. https://www.facebook.com/nucleodeantropologiasimetrica/posts/dez-gritos-sobre-a-campanha/903091399747254
Goldman, M. (2023). “Das oferendas nas religiões de matriz africana”. Em Do outro lado do tempo: sobre religiões de matriz africana (pp. 216-242). 7Letras.
Oro, A. P., Tavares de Carvalho, E. & Scuro, J. (2017). O sacrifício de animais nas religiões afro-brasileiras: uma polêmica recorrente no Rio Grande do Sul. Religião & Sociedade, 37(2), 229-253. https://doi.org/10.1590/0100-85872017v37n2cap09
Renou, M. (2011). Oferenda e lixo religioso: como um grupo de sacerdotes do candomblé angola de Nova Iguaçu “faz o social” [dissertação de mestrado]. Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Serra, O. (1995). Águas do Rei. Vozes.
Stengers, I. (2013). Une autre science est possible! Manifeste pour un ralentissement des sciences. Les Empêcheurs de Penser en Rond; La Découverte.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 Marcio Goldman, Luis Meza Álvarez