Literatura y lesbianismo en Cuba: Niñas en la casa vieja de Dazra Novak, una “bollocracia” en el Vedado habanero
No. 36 (2025-09-01)Autor/a(es/as)
-
Cristina Asencio SerranoUniversidad de Alicante, España
Resumen
En la casona del Vedado donde transcurre Niñas en la casa vieja (2019, Letras Cubanas) de la novelista cubana Dazra Novak (1978) solo viven “mujeres divorciadas por rebeldía” de sus familias y del concepto hegemónico de ciudadanía cubana. Las mujeres de esta obra instaurarán en el hogar compartido una bollocracia donde la maternidad, el amor y los cuidados tomarán virajes diversos al transcurrir nacional. De este modo, con la puesta en práctica del lesbofeminismo comunitario y de la voluntad de una maternidad colectiva, Novak construirá nuevos significados de cubanidad en contraposición a la narrativa heteronormativa y patriarcal propia del discurso revolucionario. Así pues, en este trabajo se presenta un breve contexto sobre las mujeres lesbianas en Cuba, la presencia de estas en la novelística escrita por mujeres y, asimismo, una lectura detallada de la novela escogida de Novak.
Referencias
Berlant, Lauren y Michael Warner. “Sexo en público”. Revista Fractal, vol. IV, núm. 12, 1999, pp. 91-120.
Bejel, Emilio. “Amistad funesta de José Martí: la ‘mujer hombruna’ como amenaza al proyecto nacional”. Confluencia: Revista hispánica de cultura y literatura, vol. 7, núm. 1, 2000, pp. 63-76.
Cantero Sánchez, Mayte. “«Salvo si susurra…»: reformulaciones contemporáneas de la instancia autorial”. Tropelías, Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, núm. 24, 2015, pp. 134-139.
Castro Ruz, Fidel. “Discurso pronunciado por Fidel Castro Ruz, Presidente de la República de Cuba, en la clausura de la V Plenaria Nacional de la FMC, en el Estadio "Sandino" de Santa Clara”, Las Villas, 3 de Diciembre de 1966, "Año de la solidaridad", 1966, http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1966/esp/f091266e.html,
Cuesta, Mabel. “Vida en los márgenes; ni milicianas, ni lesbianas normalizadas: el constante acto de hacer de la Revolución un espacio queer”. Cuba posrevolucionaria. Una mirada panorámica, Editorial Dunken, 2021, pp. 151-169.
Cuesta, Mabel. “Cuerpos que saben decir yo”. Inter disciplina, vol. 10, núm. 27, Ciudad de México, 2022, https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.27.42147.
Cuesta, Mabel y Consuelo Martinez-Reyes. “Representaciones de la maternidad lésbica en el cine de Cuba y Puerto Rico”. Cuadernos de Literatura, vol. 23, núm. 45, 2019, pp. 22-46.
Crócquer, Eleonora. “T(r)opologías: el «caso» Delmira Agustini”. Revista iberoamericana, vol. 66, núm. 190, 2000, pp. 13-24.
López Manrique, “Laia. Sara Torres y Laia López Manrique. El texto lesbiano”. La tribu. Una casa propia, 2015, https://latribu.info/uncuartopropio/feminismo/texto-lesbiano/.
Martínez, Cinitia. “Asumirse feminista; otro modo de salir de clóset”, Revista Consideraciones, Portal de Política y Cultura, 2016.
Moya Fábregas, Johanna. “The Cuban Woman's Revolutionary Experience. Patriarchal Culture and the State’s Gender Ideology, 1950-1976”. Journal of Women's History, vol. 22, núm.1, 2010, pp. 61-84.
Novak, Dazra. Niñas en la casa vieja. Letras Cubanas, 2019.
Race&Equality. Si no nos mencionan, no existimos: la lesbofobia en Cuba. Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos, 2024, https://raceandequality.org/wp-content/uploads/2024/05/Informe-Si-no-nos-mencionan-no-existimos_Cuba.pdf
Perzant, Katherine. El pájaro motosierra, Ediciones Alarcos, La Habana, 2022.
Ramírez-Chicharro, Manuel. “Doblemente sometidas: las ‘mujeres de color’ en la república de Cuba (1902-1959)”. Revista de Indias, vol. LXXIV, núm. 262, 2019, pp. 783-828, http://hdl.handle.net/10261/198842.
Rubin, Gayle. “Thinking Sex: Notes for a Radical Theory of the Politics of Sexuality”. Culture, Society and Sexuality, Routledge, 2006, pp. 143-178.
Sierra Madero, Abel. “Sexting the nation’s body during the Cuban republican era”. The Sexual History of the Global South. Sexual Politics in Africa, Asia and Latin America, editado por Saskia Wieringa & Horacio Sívori, Zed Books, 2013, pp. 65-83.
Soares, Kristie. “Garzona Nationalism: The Confluence of Gender, Sexuality, and Citizenship in the Cuban Republic”. Frontiers, vol. 35, núm. 3, 2014, pp. 154-182, https://doi.org/10.5250/fronjwomestud.35.3.0154.
Vallejo, Catharina. “La gozadora del dolor y otras novelas de Graziella Garbalosa: erotismo, naturalismo y vanguardismo en la narrativa femenina cubana de los años veinte”. Revista Iberoamericana, vol. LXXV, núm. 226, 2009, pp. 156,166.
Valladares-Ruiz, Patricia. Sexualidades disidentes en la narrativa cubana contemporánea. Támesis, 2012.