SENTIDOS DEL LEXEMA “GAVIOTA” EN LA TRADUCCIÓN ESPAÑOLA DE LA OBRA DE CHÉJOV
PDF
HTML

Palabras clave

gaviota
Chéjov
sentido
polifonía
argumentación

Categorías

Cómo citar

Zucchi, M. (2016). SENTIDOS DEL LEXEMA “GAVIOTA” EN LA TRADUCCIÓN ESPAÑOLA DE LA OBRA DE CHÉJOV. Perífrasis. Revista De Literatura, Teoría Y Crítica, 7(14), 39–51. https://doi.org/10.25025/perifrasis201671403

Resumen

A diferencia de los estudios teatrales tradicionales, que suelen leer el lexema “gaviota” en la traducción de la obra homónima de Chéjov en clave simbolista, este trabajo se propone identificar sus significados posibles en español desde una perspectiva polifónico- argumentativa. En el marco de la Teoría de la polifonía (Ducrot 1984) y la Teoría de los bloques semánticos (Carel y Ducrot 2005), se observará que la pieza actualiza dos sentidos de la palabra diferentes: “gaviota PLT libertad” y “gaviota PLT locura”. Al mismo tiempo, la copresencia de estos bloques semánticos reproduce la oposición presente en la obra entre juventud y vejez.

https://doi.org/10.25025/perifrasis201671403
PDF
HTML

Citas

Anscombre, Jean Claude y Oswald Ducrot. La argumentación en la lengua. Trad. Julia Sevilla y Marta Tordesillas. Madrid: Gredos, 1983. Impreso.

Benitez, Rubén. “‘La Gaviota’, novela simbólica”. Revista Hispánica Moderna 42.2 (1989): 99-110. Impreso.

Carel, Marion y Oswald Ducrot. La semántica argumentativa. Trad. María Marta García Negroni y Alfredo M. Lescano. Buenos Aires: Colihue, 2005. Impreso.

Chéjov, Anton. La gaviota. Trad. Shura Netchaeff. Buenos Aires: Losada, 2007. Impreso.

Ducrot, Oswald. Le dire et le dit. Paris: Minuit, 1984. Impreso.

Dubatti, Jorge. “El simbolismo como poética abstracta”. Concepciones de teatro. Poéticas teatrales y bases epistemológicas. Buenos Aires: Colihue, 2009. Impreso.

García Negroni, María Marta. “La teoría de la argumentación lingüística. De la teoría de los topoi a la teoría de los bloques semánticos”. Lingüística francesa. Madrid: Liceus E-Excellence, 2005. Web. 11 de enero de 2016. <http://www.liceus.com/bonos/compra1.asp?idproducto=600>

---. “Negación y descalificación: a propósito de la negación metalingüística”. Ciencias y letras 45 (2009): 61-82. Impreso.

García Negroni, María Marta, Manuel Libensony Sol Montero. “De la intención del sujeto hablante a la representación polifónica de la enunciación. Acerca de los límites de la noción de intención en la descripción del sentido”. Revista de Investigación Lingüística 16 (2013): 237-262. Impreso.

Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, 23° ed.Madrid: Espasa, 2014. Web. 6 de enero de 2016.

Real Academia Española. Corpus de referencia del español actual.2008. Web. 6 de enero de 2016. <http://www.rae.es/recursos/banco-de-datos/crea>

Real Academia Española. Corpus diacrónico del español. Web. 6 de enero de 2016. <http://www.rae.es/recursos/banco-de-datos/corde>

Spina, Elina. “Estatuto y función creadora del artista en La gaviota de Anton Chéjov”. Revista Lindes 7 (2013). Web. 4 de enero de 2016. <http://revistalindes.com.ar/contenido/numero7/nro7_ins_spina.pdf>

Tolmacheva, Galina. “Prólogo”. Teatro completo. Por Antón Chéjov. Trad. Galina Tolmacheva y Mario Kaplún. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2009. 5-16. Impreso.