Resumen
En este artículo realizo un trabajo comparativo entre el “Doctrinal de gentileza” del comendador Ludueña (publicado en el Cancionero general en 1514) y el Espejo de gentileza que Luis Hurtado de Toledo imprimió en 1557 basándose en el “Doctrinal de gentileza”. Se trata de un ejemplo curioso de las formas como se lee, reinterpreta y reescribe la lírica cancioneril española del siglo XV en el siglo XVI, un periodo, como se sabe, de gran cambio poético. Al margen de este análisis, formulo también una serie de reflexiones sobre el hurto poético en la época.
Citas
Archer, Robert. The Problem of Woman in Late-Medieval Hispanic Literature. Londres: Támesis, 2005. Impreso.
Aubrun, Charles, ed. Le chansonnier espagnol d’Herberay des Essarts (XVe siècle). Burdeos: Féret, 1951. Impreso.
Berensmeyer, Ingo, GertBuelens y MarysaDemoor. “La autoría como performance cultural: nuevas perspectivas en estudios autoriales”. Los papeles del autor/a. Marcos teóricos sobre la autoría literaria. Comps., Eds. Aina PérezFontdevila y Meri TorrasFrancés. Madrid: Arco Libros, 2016. Impreso.
Beltrán, Vicente. Poesía española, 2: Edad Media: Lírica y cancioneros. Barcelona: Crítica, 2002. Impreso.
Blecua, Alberto. “Silvestre y la poesía italiana”. Doce consideraciones sobre el mundo hispano-italiano en tiempos de Alfonso y Juan de Valdés. Roma: Publicaciones del Instituto Español de Lengua y Literatura, 1979. Impreso.
Blecua, Alberto. Signos viejos y nuevos. Estudios de historia literaria. Barcelona: Crítica, 2006. Impreso.
---. “Mudarra y la poesía del Renacimiento: una lección sencilla”. Sobre el rigor poético en España y otros ensayos. Barcelona: Ariel, 1977. Impreso.
Cátedra, Pedro. “La literatura funcionarial en tiempos de los Reyes Católicos”. “Siempre soy quien ser solía”. Estudios de literatura española medieval en homenaje a Carmen Parrilla. Eds. Antonio ChasAguión y Cleofé TatoGarcía. La Coruña: Servizo de Publicacións da Universidade de A Coruña, 2009. Impreso.
Covarrubias. Tesoro de la lengua castellana. Pozuelo de Alarcón: Insula, 2006. Impreso.
drae. Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua castellana. Web. 15 Sep. 2016. <http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle>
Dutton, Brian. El cancionero del siglo XV: c. 1360-1520. 7 vols. Salamanca: Biblioteca Española del Siglo XV, 1990-1991. Impreso.
Gamba Corradine, Jimena. Escrituras, hurtos y reelaboraciones de Luis Hurtado de Toledo (1523-1590): edición de su obra literaria y estudio de su obra impresa. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca. 2013. Web. 15 sep. 2016. <https://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/122978>
---. “Límites entre filosofía y literatura. Del tratado amoroso a la literatura bucólica”. Cahiers d’études hispaniques médiévales 38 (2015): 117-130. Impreso.
González Cuenca, Joaquín, ed. Cancionero general. Madrid: Castalia, 2004. 5 vols. Impreso.
Heusch, Carlos. “Galanes y caballeros en la literatura castellana del siglo XV”. Ínsula 584-585 (1995): 10-13. Impreso.
Ludueña, Hernando de. “Doctrinal de gentileza.” Cancionero general IV. Ed. Joaquín GonzálezCuenca. Madrid: Castalia, 2004. Impreso.
Masi, Giorgio. “La lirica e i trattati d’amore”. Storia della letteratura italiana IV: Il primo Cinquecento. Dir. EnricoMalato. Roma: Salerno Editrice, 1996. Impreso.
Mazzocchi, Giuseppe. “Introducción.” Dottrinale di gentilezza. Nápoles: Liguori, 1998. Impreso.
Montero, Juan. “Sobre imprenta y poesía a mediados del XVI (con nuevos datos sobre la princeps de Las obras de Jorge de Montemayor)”. Bulletin Hispanique 106 (2004): 81-102. Impreso.
Platón. Diálogos III. Fedón, Banquete, Fedro. Eds. Carlo GarcíaGual, M. MartínezHernández y E. LledóÍñigo. Madrid: Gredos, 1988. Impreso.
Periñán, Blanca. “Sermón de amores nuevamente compuesto por el menor Aunes. A los galanes y damas de la corte”. Studi Ispanici (1976): 181-225. Impreso.
Prieto, Antonio. La poesía española en el siglo XVI. II: Aquel valor que respetó el olvido. Madrid: Cátedra, 1998. Impreso.
Reyes, Rogelio. Estudios sobre Cristóbal de Castillejo (tradición y modernidad en la encrucijada poética del siglo XVI). Salamanca: Universidad de Salamanca, 2000. Impreso.
Rodríguez-Moñino, Antonio. “El poeta Luis Hurtado de Toledo (1510-1598)”. Relieves de erudición (del «Amadís a Goya»). Estudios literarios y bibliográficos. Valencia: Castalia, 1959. Impreso.
---. Poesía y cancioneros (siglo XVI). Madrid, 1968. Impreso.
Serés, Gillermo. “La poesía amorosa de los siglos XVI y XVII: confluencias y divergencias”. Les lletres hispàniques als segles XVI, XVII et XVIII. Ed. Tomàs MartínezRomero. Castellón de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, 2005. Impreso.
---. La transformación de los amantes. Barcelona: Crítica, 1996. Impreso.
Torres Corominas, Eduardo. Literatura y facciones cortesanas en la España del siglo XVI: Estudio y edición del «Inventario» de Antonio de Villegas. Madrid: Polifemo, 2008. Impreso.
Whinnom, Keith. La poesía en la época de los Reyes Católicos. Durham: University of Durham, 1981. Impreso.