Resumen
Los paratextos de las ediciones príncipe de sor Juana Inés de la Cruz carecen de un estudio y un análisis histórico y literario. Su reproducción ha sido, además, deficiente, ya que aun cuando Antonio Alatorre los haya reunido en Sor Juana a través de los siglos (1668-1910), no incluyó todos. A partir del análisis exhaustivo de la portada del primer libro de sor Juana Inés, Inundación castálida (1689), este trabajo se propone dar cuenta del universo literario e histórico que aparece en el paratexto más frecuente.
Citas
Adorno, Theodor. “Títulos”. Notas sobre literatura. Trad. AlfredoBrotons Muñoz. Madrid: Ediciones Akal, 2003. Impreso.
Agullo y Cobo, Mercedes. La imprenta y el comercio de libros en Madrid en los siglos XVI-XVIII. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2009. Web. 23 abr. 2017 <http://eprints.ucm.es/8700/>
Alatorre, Antonio. “Para leer Fama y obras póstumas de sor Juana Inés de la Cruz”. Nueva Revista de Filología Hispánica XXIX (1980): 428-508. Impreso.
---. Sor Juana Inés de la Cruz a través de los siglos (1668-1910). México: El Colegio de México, 2007. Impreso.
Alvarado, Maite. Paratexto. Buenos Aires: Oficina de publicaciones del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires, 1994. Impreso.
Benítez, Alejandra. “La anatomía del libro”. La biblioteca imaginaria. Antiguos libros de la FADU. Buenos Aires: Eudeba, 1998. Impreso.
Bogado, Fernando. “Roger Chartier y Carlo Ginzburg. Dos hombres y un libro interminable”. Radar Libros. 24 dic. 2016. Web. 2 ene. 2017. <https://www.pagina12.com.ar/10496-dos-hombres-y-un-libro-interminable>
Calvo, Hortensia, y Beatriz Colombi. Cartas de Lysi. La mecenas de sor Juana Inés de la Cruz en correspondencia inédita. Madrid/Frankfurt/México: Iberoamericana/Vervuert, 2015. Impreso.
Chartier, Roger. “Materialidad del texto, textualidad del libro”. Orbis Tertius 11.12 (2006). Web. 23 abr. 2017
---. La mano del autor y el espíritu del impresor. Siglos XVI-XVIII. Trad. VíctorGoldstein. Buenos Aires: Eudeba-Katz, 2016. Impreso.
Collantes Sánchez, Carlos M. e Ignacio GarcíaAguilar. “Dedicatorias femeninas en la poesía impresa del bajo barroco”. Criticón 125 (2015). 24 abr. 2016. Web. 15 dic. 2016. <http://criticon.revues.org/2135>
De la Maza, Francisco. Sor Juana Inés de la Cruz ante la historia. México: UNAM, 1963.
De los Reyes Gómez, Fermín. “Con privilegio: la exclusiva de edición del libro antiguo español”. Revista General de Información y Documentación ll.2 (2001): 163-200.
Dioscórides. “Epigrama 502 (VII 407)”. Filitas et al. Antología Palatina I-II. Trad. Manuel FernándezGalliano. Gredos: Madrid, 1987. Impreso.
Eagleton, Terry. “Introducción. ¿Qué es la literatura?” Una introducción a la teoría literaria. Trad. de José EstebanCalderón. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1998. Impreso.
García Icazbaleta, Joaquín. Bibliografía Mexicana del siglo XVI: Catálogo razonado de libros impresos en México de 1534 a 1600. Ed. Agustín MillaresCarlo. México: Fondo de Cultura Económica, 1954. Impreso.
Genette, Gerard. Umbrales. Trad. de SusanaLage. México: Siglo XXI, 2001. Impreso.
Glantz, Margo. “Prólogo”. Edición facsimilar del Segundo Volumen de las obras de Soror Juana Inés de la Cruz. Por Sor Juana Inésde la Cruz. México: unam, 1995. Impreso.
---. Sor Juana: la comparación y la hipérbole. México: conaculta, 2000. Impreso.
González Papeldán, Aurora. “La poesía cortesana de la Inundación castálida: una carta moral enviada al virrey don Tomás Antonio de la Cerda”. Paralelo 50.4 (2007): 72-77. Impreso.
Kirk, Stephanie. “El parto monstruoso: creación artística y reproducción biológica en la obra de sor Juana Inés de la Cruz”. Revista Iberoamericana LXXV.227 (2009): 417-433. Impreso.
Lucía Megías, José Manuel. “La Pragmática de 1558 o la importancia del papel del Estado en la imprenta española”. Indagación: Revista de Historia y Arte 4 (1999): 177-184. Impreso.
Marín Pina, Carmen. “Juan Francisco Andrés de Uztarroz y el Parnaso femenino en Aragón”. Bulletin Hispanique 109.2 (2007): 589-614. Impreso.
Martín Puya, Ana Isabel y PedroRuíz Pérez. “El nombre de la cosa: títulos, modelos poéticos y estrategias autoriales en el bajo barroco”. Criticón 125. 24 abr. 2016. Web. 15 dic. 2016. <http://criticon.revues.org/2110>
Méndez Plancarte, Alfonso. “Introducción”. Obras completasi. Lírica personal. Por Sor Juana Inésde la Cruz. México: Fondo de Cultura Económica, 1976. Impreso.
Pascual Buxó, José. Sor Juana Inés de la Cruz: amor y conocimiento. México: UNAM, 1996. Impreso.
Paz, Octavio. Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la Fe. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1992. Impreso.
Ruíz, Facundo. “Prólogo”. Nocturna, mas no funesta. Poesía y cartas. Por Sor Juana Inésde la Cruz. Buenos Aires: Corregidor, 2014. Impreso.
Ruíz Perez, Pedro. “La edición zaragozana a mediados del siglo xvii y la sistematización del libro de poesía”. Bulletin Hispanique 113.1 (2011): 69-101. Impreso.
Sabat de Rivers, Georgina. Bibliografía y otras cuestiúnculas sorjuaninas. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2005. Impreso.
Sor Juana Inés de la Cruz. Inundación castálida…. Edición facsimilar. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2005. Cervantes Virtual. Web. 23 abr. 2017. <http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/inundacion-castalida--0/html/>
Soriano Vallés, Alejandro. “Sor Juana y la Virreina”. Senderos de verdad 2. Aportaciones a las ciencias, las artes y la fe en México. México: Sociedad Mexicana de Ciencias, Artes y Fe, 2015. Impreso.
Suárez, Michael y Henry R.Woudhuysen, eds. “Juan García Infanzón”. The Oxford Companion to the book. Oxford: Oxford University Press, 2010. Web. 22 abr. 2017 <http://oxfordindex.oup.com/view/10.1093/oi/authority.20110803095842863>
Utrera Bonnet, María del Carmen. “La Pragmática del 1558 sobre impresión y circulación de libros en Castilla a través de los fondos de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla”. Funciones y prácticas de la escritura. I Congreso de Investigadores Noveles en Ciencias Documentales. Madrid: Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas, Universidad Complutense de Madrid, 2013.