Resumen
El presente artículo se concentra en los tres periódicos literarios para mujeres en los que Juana Manso escribió entre 1850 y 1860. Todos ellos promovieron la ilustración moral de sus lectoras, aunque también incluyeron apuestas relacionadas con el interés de la escritora por construir una carrera literaria. Estas se enfocaron en el uso de tonos lúdicos y el mundo del entretenimiento para seducir al emergente público femenino, y en el aprovechamiento del periódico como un ámbito de construcción de su impronta autoral, que se adelanta varias décadas al modo como las escritoras finiseculares utilizarían la prensa para afianzarse en el campo cultural.
Citas
Area, Lelia.Álbum de Señoritas de Juana Manso: periodismo y frustración para un proyecto doméstico de fundar una nación. Buenos Aires: Feminaria, 2005. Impreso.
Auza, Néstor Tomás. Periodismo y Feminismo en la Argentina, 1830-1930. Buenos Aires: Emecé, 1988. Impreso.
Batticuore, Graciela. La mujer romántica. Lectoras, autoras y escritores en la Argentina: 1830-1870. Buenos Aires: Edhasa, 2005. Impreso.
---. “Lectura y consumo en la cultura Argentina de entresiglos”. Estudios 15. 25 (2007): 123-142. Impreso.
Beetham, Margaret. A magazine of her own? Domesticity and Desire in the Woman´s Magazine, 1800-1914. Nueva York: Routledge, 2003. Impreso.
Brunn, Alain. L’auteur. París: Flammarion, 2001. Impreso.
Bruno, Paula. “El Círculo Literario: un espacio de sociabilidad en la Buenos Aires de la década de 1860”. Iberoamericana 15.59 (2015): 45-63. Impreso.
Fletcher, Lea. “Juana Manso: una voz en el desierto”. Mujeres y escritura en la Argentina del siglo xix. Ed. LeaFletcher. Buenos Aires: Feminaria, 1994. Impreso.
Gené, Marcela y Laura MalosettiCosta, comps. Atrapados por la imagen. Arte y política en la cultura impresa argentina. Buenos Aires: Edhasa, 2013. Impreso.
Goldgel, Víctor. “Caleidoscopios del saber. El deseo de variedad en las letras latinoamericanas del siglo xix”. Estudios 18.36 (2010): 272-295. Impreso.
---. Cuando lo nuevo conquistó América. Prensa, moda y literatura en el siglo xix. Buenos Aires: Siglo XXI, 2013. Impreso.
Gonçales, Guilherme Domingues. “Moda e emancipação feminina: um estudo do Jornal das Senhoras – Rio de Janeiro, 1852”. Tesis de licenciatura. Universidad de Brasilia, 2014. Impreso.
Hallstead, Susan Rita. Fashion Nation: The Politics of Dress and Gender in 19th Century Argentine Journalism (1829-1880). Tesis doctoral. University of Pittsburgh, 2006. Web. 30 de diciembre de 2016. <http://d-scholarship.pitt.edu/6634/>
Halperin Donghi, Tulio. Proyecto y construcción de una nación (1846-1880). Buenos Aires: Ariel, 1995. Impreso.
Iglesia, Cristina y Zuccotti, Liliana. “El estilo democrático: último grito de la moda”. Mora 3.1 (1997): 64-73. Impreso.
Kaufmann, Carolina. “Juana Manso. Lo dicho, lo susurrado y lo no dicho de una educacionista argentina del siglo xix”. Mujer, Cultura y Sociedad en América Latina. Vol. 3. Eds. Luis BravoJáuregui y GregoryZambrano. Caracas: Universidad Central de Venezuela y Universidad de Los Andes, 2001. Impreso.
Laera, Alejandra. El tiempo vacío de la ficción: Las novelas argentinas de Eduardo Gutiérrez y Eugenio Cambaceres. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2004. Impreso.
Loeb, Lori Ann. Consuming angels. Advertising and Victorian Women. Nueva York: Oxford University Press, 1994. Impreso.
Lope del Río. “Niñas y viejas”. La Flor del Aire 10 de marzo de 1864: 9-10. Impreso.
Manso, Juana. “Á las suscriptoras de la Siempre-viva”. La Siempre-viva 9 de julio de 1864: 30. Impreso.
---. “A nuestras suscriptoras”. Álbum de Señoritas 29 de enero de 1854: 40. Impreso.
---. “Crónica semanal”. Álbum de Señoritas 1 de enero de 1854: 7. Impreso.
---. “La mujer es el ángel de paz de la civilización”. La Siempre-viva 1 de julio de 1864: 17-19. Impreso.
---. “La mujer y la Sociedad”. La Siempre-viva 9 de julio de 1864: 25-27. Impreso.
---. “La Redacción”. Álbum de Señoritas 1 de enero de 1854: 1-2. Impreso.
---. “La Redacción”. La Siempre-viva 16 de junio de 1864: 1-3. Impreso.
---. “Melancolía”. Álbum de Señoritas 15 Ene. 1854: 22-23. Impreso.
---. “Mujeres Ilustres de la República Argentina. Da. Luisa Diaz-Veles de La Madrid”. La Siempre-viva 1 de julio de 1864: 19-20. Impreso.
---. “Último día del año, y año nuevo”. Álbum de Señoritas 1 de enero de 1854: 2-3. Impreso.
---. “Viejos y mozos”. La Flor del Aire 17 de marzo de 1864: 21-22. Impreso
Masiello, Francine, comp. La mujer y el espacio público. El periodismo femenino en la Argentina del siglo xix. Buenos Aires: Feminaria, 1994. Impreso.
---. Entre civilización y barbarie. Mujeres, Nación y Cultura literaria en la Argentina moderna. Rosario: Beatriz Viterbo, 1997. Impreso.
Merbilháa, Margarita. “1900-1919. La época de la organización del espacio editorial”. Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000. Dir. José LuisDe Diego. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006. Impreso.
Molina, Hebe. “Lectoras y escritoras en la Argentina de 1860: Margarita Rufina Ochgavía y M. Sasor”. Anclajes 15.2 (2011): 31-47. Web. 30 de diciembre de 2016. <http://www.scielo.org.ar/pdf/anclajes/v15n2/v15n2a03.pdf.>
Moraña, Ana. “La propaganda, la moda y el consumo en la revista Caras y Caretas (Argentina, 1898-1910)”. Estudios 16.32 (2008): 249-273. Impreso.
Myers, Jorge. “‘Aquí nadie vive de las bellas letras’: Literatura e ideas desde el Salón Literario a la Organización Nacional”. Historia crítica de la literatura argentina. La lucha de los lenguajes. Tomo II. Dir. JulioSchwartzman. Buenos Aires: Emecé, 2003. Impreso.
Peterson, Linda H. Becoming a Woman of Letters: Myths of Authorship and Facts of the Victorian Market. Nueva York: Princeton University Press, 2009.
Pierini, Margarita. “Historia, folletín e ideología en Los misterios del Plata de Juana Manso”. Nueva revista de Filología Hispánica 50.2 (2002): 457-488. Impreso.
---. “Reescrituras de la memoria: Juana Manso y su viaje a Estados Unidos y Cuba (1846-1848)”. XI Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y VI Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. San Juan: Universidad de Cuyo, 2012. Impreso.
Pintos, Luis Telmo. “Juana Manso”. La Ondina del Plata 2 de mayo de 1875: 145. Impreso.
Román, Claudia. La prensa satírica argentina del siglo xix: palaras e imágenes. Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires, 2010. Web. 30 de diciembre de 2016. <http://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/handle/filodigital/856/browse?value=Rom%C3%A1n%2C+Claudia&type=author>
Root, Regina Angela. Tailoring the Nation: Fashion Writing in Nineteenth-Century Argentina. Oxford: Berg Publishers, 2002. Impreso.
Sarlo, Beatriz. “Intelectuales y revistas: razones de una práctica”. América: Cahiers du criccal 9-10 (1992): 9-16. Web. 30 de diciembre de 2016. <http://www.per-see.fr/doc/ameri_0982-9237_1992_num_9_1_1047>
Sociabilidades y vida cultural. Buenos Aires, 1860-1930. Dir. PaulaBruno. Bernal: Universidad Nacional del Quilmes, 2014.
Vicens, María. “Pasiones prohibidas: lectoras, consumo y periodismo en la Argentina de 1880”. Badebec 4.7 (2014): 85-108. Web. 30 de diciembre de 2016. <http://www.badebec.org/badebec_7/sitio/pdf/articulos_vicens_7.pdf.>
Zuccotti, Liliana. “Juana Manso. Entre la pose y la palabra”. Mujeres argentinas. El lado femenino de nuestra historia. Ed. Estherde Miguel. Buenos Aires: Extra Alfaguara, 1998. Impreso.