HELENA DE EURÍPIDES: ENTRE LO CÓMICO Y LO TRÁGICO
PDF
HTML

Palabras clave

Eurípides
tragedia
comedia
Helena
Medea

Cómo citar

Alfonso, Álvaro S. (2017). HELENA DE EURÍPIDES: ENTRE LO CÓMICO Y LO TRÁGICO. Perífrasis. Revista De Literatura, Teoría Y Crítica, 8(16), 102–116. https://doi.org/10.25025/perifrasis20178.16.06

Resumen

Tanto los críticos antiguos como los románticos alemanes y varios académicos de los últimos dos siglos han identificado ciertas características de la obra de Eurípides que luego pasaron a ser esenciales del género cómico. Helena es una de las tragedias que citan recurrentemente estos críticos que defienden la idea anterior, lo que ha llevado a pensar que esta obra no encaja realmente en el género trágico. Mi intención es resaltar el carácter trágico de Helena por medio de una comparación con Medea. Para lograr esto ofrezco un criterio de identificación de lo trágico en Eurípides.

https://doi.org/10.25025/perifrasis20178.16.06
PDF
HTML

Citas

Andrewes, M. “Euripides and Menander”. The Classical Quarterly 18.1 (1924): 1-10. Web. 25 jul 2016. <http://www.jstor.org/stable/636484>

Aristófanes. Comedias III. Lisístrata, Tesmoforiantes, Ranas, Asambleístas, Pluto. Trad. Luis M. MacíaAparicio. Madrid: Gredos, 2007. Impreso.

Aristóteles. Poética. Trad. ValentínGarcía Yebra. Madrid: Gredos, 1974. Impreso.

Dante. Obras Completas. Trad. José LuisGutiérrez. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1994. Impreso.

Eurípides. Tragedias I. El Cíclope, Alcestis, Medea, Los Heráclidas Hipólito, Andrómaca, Hécuba. Trads. Alberto MedinaGonzález y Juan Antonio LópezFérez. Madrid: Gredos, 1999. Impreso.

---. Tragedias III. Helena, Fenicias, Orestes. Ifigenia en Áulide, Bacantes, Reso. Trads. Carlos GarcíaGual y Luis Albertode Cuenca y Prado. Madrid: Gredos, 1998. Impreso.

Knox, Bernard. “Euripidean Comedy”. Oxford Readings in Menander, Plautus and Terence. Comp. Segal, E. Oxford: Oxford University Press, 2001. Impreso.

Labiano, Juan Miguel. “Observaciones sobre Eurípides y su uso dramático de la Retórica”. Studia Philologica Valentina 9.6 (2006): 1-41. Web. 15 ago 2015 <http://www.uv.es/SPhV/09/01_labiano09.pdf>

Lozano-Vásquez, Andrea. “Medea: primera psiquis de la literatura occidental”. Nova Tellus. Suplementum VII. Ed. García Pérez, D. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2014. Impreso.

Nesselrath, Heinz-Günther. “Parody and Later Greek Comedy”. Harvard Studies in Classical Philology 95 (1993): 181-195. Web. 27 sep 2015. <http://www.jstor.org/stable/311382>.

Nietzsche, Friederich. El nacimiento de la tragedia. Trad. AndrésSánchez Pascual. Madrid: Alianza Editorial, 1978. Impreso.

Pippin, Anne Newton. “‘Helen’, a Comedy of Ideas”. Classical Philology 55.33 (1960): 151-163. Web. 25 sep 2016 <http://www.jstor.org/stable/266350>

Prescott, Henry W. “The Antecedents of Hellenistic Comedy”. Classical Philology 14.2 (1919): 108-135. Web. 25 sep 2016 <http://www.jstor.org/stable/263077>

Russell, A. G. “Euripides and the New Comedy”. Greece & Rome 6.17 (1937): 103-110. Web. 25 sep 2016. <http://www.jstor.org/stable/640782>

Satirus. Fragmenta Historicorum Graecorum Vol 3. Ed. KarlMüller. París: Ambrosio Firmin-Didot, 1868. Impreso.

Schlegel, August W. Course of Lectures on Dramatic Art and Literature. Nueva York: AMS Press, Inc, 1965. Impreso.

Sáenz Alfonso, Álvaro. “El uso de la esticomitia en Eurípides y Aristófanes. Análisis de la parodia de Helena en Las Tesmoforias”. Revista de Estudios Clásicos 43 (2016): 129-148. Web. 5 sep 2016. <http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/revistaestudiosclasicos/article/view/859>