POÉTICAS/POLÍTICAS DE LA MATERIALIDAD EN LA POESÍA DIGITAL LATINOAMERICANA
No. 20 (2019-07-01)Autor/a(es/as)
-
Claudia Kozak
Resumen
Este artículo propone leer la poesía digital latinoamericana en vinculación con el acontecimiento poético-polítlco que emerge cuando se considera su materialidad. Dar visibilidad a la materialidad habilita limitar la naturalización de los sentidos que vienen asociados a la cultura digital hegemónica contemporánea. Esto se logra desde procedimientos que ponen de relieve tanto los diversos niveles de materialidad inherentes a cada evento artístico literario digital —materialidad textual de superficie, materialidad relacional de las interfaces tanto de software como de hardware, materialidad del código— como los modos convencionales de ser con y hacer sentido de los entramados técnicos digitales que organizan nuestra vida cotidiana.
Referencias
Aburto, José. “Grandes esferas celestes”. http://entalpia.pe/entalpia/_dig/esferas.html.
---. “Mis palabras”. http://entalpia.pe/entalpia/_dig/mispalabras/index.php.
Alsina, Pau. “Desmontando el mito de la inmaterialidad del arte digital: hacia un enfoque neomaterialista en las artes”. Artnodes. Revista de artes, ciencia y tecnología 14, 2014, pp. 78-86, http://dx.doi.org/10.7238/a.v0il4.2405.
Arendt, Hannah. “Labor, trabajo y acción”. De la historia a la acción, traducido por FinaBirulés, Paidós, 1995, pp. 89-10.
Berti, Agustín y DaríoSandrone. “Estándar e innovación técnica”. VI Coloquio Internacional de Filosofía de la Técnica, Universidad Nacional de Río Negro, San Carlos de Bariloche, 2015, https://www.aacademica.org/agustin.berti/41.
Bootz, Philippe. “La poesía digital programada: una poesía del dispositivo”. Poéticas tecnológicas, transdisciplina y sociedad. Actas del Seminario Internacional Ludión-Paragraphe, compilado por ClaudiaKozak, traducido por PabloRodríguez, 2011, pp. 31-40, http://ludion.org/articulos.php?articulo_id=54.
---. “Une poétique fondée sur l’échec”. Passage d’encres 33, 2008, pp. 119–122.
Bouchardon, Serge. “The Aesthetics of Materiality in Electronic Literature”. elmcip, 2008, pp. 1-12, https://elmcip.net/sites/default/files/media/critical_writing/attachments/bouchardon-bergen-materiality.pdf.
Bruno, Daniela. Máquinas de ver, modos de ser. Vigilância, tecnologia e subjetividade, Editora Sulina, 2013.
Bürger, Peter. Teoría de la vanguardia. Traducido por JorgeGarcía, Península, 1989.
Correa-Díaz, Luis. Clickable poem@s. ril Editores, 2016.
Correa-Díaz, Luis y ScottWeintraub, editores. Poesía y poéticas digitales/electrónicas/tecnos/New-Media en América Latina: Definiciones y exploraciones. Universidad Central de Bogotá, 2016, e-book, http://www.ucentral.edu.co/editorial/catalogo/poesia-poeticas-digitales.
Crouzeilles, Carmen. “Glitch”. Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte y tecnología, editado por ClaudiaKozak, Caja Negra, 2015, pp. 124-127.
Danto, Arthur. Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia. Traducido por ElenaNeerman, Paidós, 2001.
De Campos, Augusto, DécioPignatari y HaroldoDe Campos. Teoría da poesía concreta. Textos críticos e manifestos 1950-1960, Atelié, 2006.
Drucker, Joanna. “Performative Materiality and Theoretical Approaches to Interface”. Digital Humanities Quarterly, vol. 7, núm. 1, 2013, http://www.digitalhumanities.org/dhq/vol/7/1/000143/000143.html.
Funkhouser, Chris. Prehistoric Digial Poetry. An Archeology of Forms, 1959-1995. University of Alabama Press, 2007.
Giunta, Andrea. ¿Cuándo empieza el arte contemporáneo?Fundación arteba, 2014.
Glazier, Loss Pequeño. Digital Poetics. The Making of E-Poetries. University of Alabama Press, 2002.
Grafton, Anthony. “La historia de las ideas. Preceptos y prácticas, 1950-2000”. Traducido por LeonelLivchits. Prismas. Revista de historia intelectual, núm. 11, 2007, pp.123-148.
Hlito, Alfredo. “Notas para una estética materialista”. Arte Concreto-Invención, núm. 1, agosto 1946, p. 12.
Kac, Eduardo, editor. Media Poetry. An International Anthology. Intellect, 2007.
Kandinsky, Wassily. “Art Concret”. Teorías del arte contemporáneo. Fuentes artísticas y opiniones críticas, editado por Herschel B.Chipp, traducido por Julio RodríguezPuértolas, Akal, 1995.
Kirschenbaum, Mathew. Mechanisms. New Media and the Forensic Imagination. mit Press, 2008.
Kozak, Claudia. “Literatura digital y materialidad. Cómo se lee”. Artnodes. Revista de arte, ciencia y tecnología, núm. 15, 2015, pp. 90-98.
---. “Esos raros poemas nuevos. Teoría y crítica de la literatura digital latinoamericana”. El Jardín de los poetas, núm. 4, julio de 2017, pp. 1-20, http://cajaderesonancia.com/jardin-detalle.php?id=240.
Läufer, Milton. “El ojo y la mano”. http://www.miltonlaufer.com.ar/milton/elojo.php.
---. “Lagunas”. http://www.miltonlaufer.com.ar/lagunas/.
---. “Silencios”. http://www.miltonlaufer.com.ar/silencios.pdf.
Lobos, César. “Códigos”. Antología Itaú de Cuentos Digital 2015. https://www.antologiaitau2015.org/codigos.
Machado, Arlindo. Arte e mídia. JorgeZahar Editor, 2007.
Manovich.Lev. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Traducido por OscarFontrodona, Paidós, 2006.
Marchán Fiz, Simón. Del arte objetual al arte de concepto (1960-1974). Akal, 1994.
Marcuse, Herbert. El carácter afirmativo de la cultura. El cuenco de plata, 2011.
Masotta, Oscar. “Después del pop. Nosotros desmaterializamos”. Revolución en el arte. Pop-art, happenings y arte de los medios en la década del sesenta, Edhasa, 2004, pp. 335-376.
Múseres, Ciro. Untitledocument. http://untitledocument.com.ar/#
Negroponte, Nicholas. El mundo digital. Traducido por MarisaAbdala, bsa, 1995.
Parikka, Jussi. “New Materialism as Media Theory: Medianatures and Dirty Matter”. Communication and Critical/Cultural Studies, vol. 9, núm. 1, March 2012, pp. 95-100.
Perednik, Jorge S. “Prólogo”. Poesía concreta, por AntoninArtaud et al., Centro Editor de América Latina, 1982, pp. i-xi.
Pitman, Thea. “(New) Media Poetry”. The Cambridge Companion to Latin American Poetry, editado por Stephen M.Hart, Cambridge University Press, 2018, pp. 261-281.
Rush, Michael. New Media in Art. Thames & Hudson, 2005.
Schaeffer, Pierre. Tratado de los objetos musicales. Traducido por Araceli Cabezónde Diego, Alianza, 2008.
Simondon, Gilbert. La individuación a la luz de las nociones de forma y de información. Traducido por PabloIres, La Cebra/Cactus, 2009.
Solaas, Leonardo. “Intimidad”. http://solaas.com.ar/works/intimidad/index.html
Solt, Mary E. Concrete Poetry: A World View. Indiana University Press, 1968.
Stiegler, Bernard. “Ars e invenciones organológicas en las sociedades de hipercontrol”. Traducido por AnahíRé, Nombres 28, 2014, pp. 147-163.
Tisselli, Eugenio. “Article 27: Algorithmic politics”. Furtherfield, 2016, https://www.furtherfield.org/article-27-algorithmic-politics/
---. Degenerativa. http://motorhueso.net/degenerativa/
---. El drama del lavaplatos. Delirio, 2010.
---. Himno algorítmico transnacional hiperacelerado de América del Norte. http://motor-hueso.net/himno/
---. The 27th/El 27. http://motorhueso.net/27/
---. “Why I have stopped creating e-Lit”. Netartery, 2011, http://netartery.vispo.com/?p=1211
Tisselli, Eugenio y JoanaMoll. Institute for the advancement of popular automatisms. http://ifapa.me/
Tribe, Mark y ReenaJana. Arte y nuevas tecnologías. Traducido por Pablo ÁlvarezEllacuría, Taschen, 2006.
Yeregui, Mariela. Epithelia. http://archive.rhizome.org/anthology/epithelia.html