APROXIMACIONES PRELIMINARES AL HABITUS DE TRADUCTOR DE J. R. WILCOCK EN EDITORIALES ARGENTINAS (1945-1959)
PDF
HTML

Palabras clave

J. R. Wilcock
práctica de la traducción
importación de literatura
habitus de traductor
industria del libro argentino

Categorías

Cómo citar

Bourbotte, J. (2020). APROXIMACIONES PRELIMINARES AL HABITUS DE TRADUCTOR DE J. R. WILCOCK EN EDITORIALES ARGENTINAS (1945-1959). Perífrasis. Revista De Literatura, Teoría Y Crítica, 11(21), 26–45. https://doi.org/10.25025/perifrasis202011.21.02

Resumen

Este artículo aborda la práctica de la traducción de libros literarios llevada a cabo por Juan Rodolfo Wilcock en editoriales de Argentina (1945 y 1959). En primer lugar, se propone una aproximación a su habitus de traductor a partir de su trayectoria en la industria argentina del libro. En segundo lugar, se caracteriza la inscripción de sus traducciones en colecciones y catálogos editoriales. Se concluye relevando algunos aspectos centrales de su práctica traductora de literatura en este período.

https://doi.org/10.25025/perifrasis202011.21.02
PDF
HTML

Citas

Balderston, Daniel. “La literatura antiperonista de J. R. Wilcock.” Iberoamericana, núm. 52, 1986, pp. 573-581.

Bentivegna, Diego. “La lengua de lo otro. Fuerza y debilidad en la poética de Juan Rodolfo Wilcock”. Filología, Año XXXVI – XXXVII, 2005, pp. 123-137.

Bourbotte, Jeremías. “La impronta de Verde Memoria en la poesía castellana de J. R. Wilcock”. El Hilo de la Fábula. Revista del Centro de Estudios Comparados, núm.18, pp. 159–169.

Bourdieu, Pierre. Cuestiones de sociología. Traducido por Enrique MartínezCriado, Istmo, 2003.

---. El sentido práctico. Traducido por ArielDilon, Siglo Veintiuno Editores, 2007.

---. “Las condiciones sociales de la circulación de las ideas”. Intelectuales, política y poder. Traducido por AliciaGutiérrez, Eudeba, 2009, pp. 159-170.

---. Las reglas del arte. Traducido por ThomasKauf, Anagrama, 2006.

---. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Traducido por ThomasKauf, Anagrama, 1997.

Buffoni, Franco. “Wilcock traduttore e interprete”. Segnali sul nulla. Studi e testimonianze per Juan Rodolfo Wilcock. Istituto della Enciclopedia Italiana, 2002, pp. 113-124.

Cenati, Giuliano. “I racconti del caos e i mondi impossibili di J. R. Wilcock”. acme: Annali di Facoltà di Lettere e Filosofia dell’università degli Studi di Milano, vol. LIX, fasc. II, 2006, pp. 169-202.

De Diego, José Luis. “La ‘época de oro’ de la industria editorial”. Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000, editado por José LuisDe Diego, Fondo de Cultura Económica, 2014, pp. 97-133.

De Sagastizabal, Leandro. La edición de libros en Argentina. Una empresa de cultura. Eudeba, 1995.

Folguerá, Juan José. “Los Four Quartets de T.S. Eliot: «situación» y «traducción»”. Cauce, núm. 16, 1993, pp. 243-276.

Heilbron, Johan y Sapiro, Gisèle. “Outline for a Sociology of Translation. Current Issues and Future Prospects”. Constructing a Sociology of Translation. John Benjamins, 2007, pp. 93-107.

Herrera, Ricardo. “Juan Rodolfo Wilcock y el problema de la restauración neoclásica”. La ilusión de las formas, El imaginero, 1988, pp. 53-78.

Gasparini, Pablo. “Wilcock: a dos tiempos y a dos voces”. Fuera del canon. Escrituras excéntricas de América Latina, Iberoamérica, 2014, pp. 25-52.

Giuliani, Alejandra. Editores y política. Entre el mercado latinoamericano de libros y el primer peronismo (1938-1955). Tren en movimiento, 2018.

González, Carina. “Lectores de Joyce. Borges y Wilcock frente al modernismo inglés”. Variaciones Borges, núm. 32, 2011, pp. 3-19.

---. “Virtudes de la errancia: escrituras migrantes y dispersión en Juan Rodolfo Wilcock”. Tesis doctoral, University of Maryland College Park, 2007, http://drum.lib.umd.edu/handle/1903/7196.

Gouanvic, Jean-Marc. “Is Habitus as Conceived by Pierre Bourdieu Soluble in Translation Studies? Remapping habitus in Translation Studies, editado por Gisella M.Vorderobermeier, Rodopi, 2014, pp. 29-42.

---. Pratique sociale de la traduction. Le roman réaliste américain dans le champ littéraire français (1920-1960). Artois Presses Université, 2007.

Gramuglio, María Teresa “Literatura argentina y traducción en el proyecto de Sur”. Ensayo, memoria cultural y traducción en Sur, Universidad de Murcia, 2014, pp.143-152.

---. “Posiciones, transformaciones y debates en la literatura”. Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943), tomo 7, Sudamericana, 2007, pp. 353-381.

Ingberg, Plablo. “Prufock: dos visitas en una”. Hablar de poesía, núm. 2, 1999, http://hablardepoesia-numeros.com.ar/numero-2/prufrock-dos-visitas-en-una/.

King, John. Sur. Estudio de lo revista argentina y de su papel en el desarrollo de una cultura 1931-1970. Fondo de Cultura Económica, 1989.

Mancosu, Paola: “Paso a la india de E. M. Forster en la traducción de J. R. Wilcock (1955)”. Biblioteca Virtual Cervantes, 2013, pp. 1-8, http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcsx827.

Moya, María Fernández. “Instituciones y estrategias empresariales. El sector editorial en castellano en la Edad Dorada (1950 - 1973)”. Anuario del Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo, vol. 8, núm. 8, 2016, pp. 121-156.

Lida, Miranda y MarianoFabris, editores. La revista Criterio y el siglo xx argentino. Prohistoria Ediciones, 2019.

Luna, Félix. Encuentros. Sudamericana, 1996.

O’Neill, Patrick. Transforming Kafka: Translations Effects. Universidad de Toronto, 2014.

Patrizi, Giorgi. “Narrare l’iconoclastia”. Segnali sul nulla. Studi e testimonianze per Juan Rodolfo Wilcock. Treccani, 2002, pp. 89-96.

Prieto, Adolfo. Sociología del público argentino. Leviatán, 1956.

Pulfer, Darío. “Raigal: una empresa editorial de la intransigencia radical en tiempos del primer peronismo (1950-1955)”. VI Congreso de Estudios sobre el Peronismo (1943-2018), 29, 30 y 31 de agosto de 2018, pp. 1-21, http://redesperonismo.org/articulo/raigal-una-empresa-editorial-de-la-intransigencia-radical-en-tiempos-del-primer-peronismo-1950-1955/.

Sapiro, Gisèle. “Editorial Policy and Translation”. Handbook of Translation Studies, editado por YvesGambier y Lucvan Doorslaer, John Benjamins, 2010, pp. 32-38.

Sorá, Gustavo. Editar desde la izquierda. La agitada historia del Fondo de Cultura Económica y de Siglo XXI. Siglo XXI, 2017.

---. “Libros para todos y modelo hispanoamericano”. Políticas de la Memoria, núm. 10-11-12, 2011-2012, pp. 125-142, http://www.cedinci.org/politicas/PM10-11-12.pdf.

Torres, Augusto Gutiérrez. “El ángel subterráneo de Jack Kerouac en la traducción de Juan Rodolfo Wilcock (1959)”. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2012, pp. 1-4, http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcn5958.

Toury, Gideon. Descriptive Translation Studies and Beyond. John Benjamins, 1995.

Troncale, Giuseppe. “Introduzione a Wilcock”. Rivista Incontri, año 29, fasc. 2, 2014, pp. 79-83.

“Un’ora con Rodolfo Wilcock”. Youtube, cargado por Il racconto del giorno, 27 de mayo de 2018, https://www.youtube.com/watch?v=HpeU74lHJq0&t=1264s.

Wilcock, Juan Rodolfo. “Notas. James Joyce: Ulises. (Traducción de J.Salas Subirat. Editorial Rueda)”. Disco, núm.4, 1946, pp. 30-31.

Wilfert, Blaise. “Cosmopolis et l’homme invisible. Les importateurs de littérature étrangère en France, 1885-1914”. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, núm. 144, 2002, pp. 33-46,https://www.cairn.info/article.php?ID_REVUE=ARSS&ID_NUMPUBLIE=ARSS_144&ID_ARTICLE=ARSS_144_0033.

Willson, Patricia. “Centenario y peronismo: dos escenas de traducción, dos escenas de poder”. Traducción y poder: sobre marginados, infieles, hermeneutas y exiliados. Iberoamericana, 2008, pp. 181-193.

---. La constelación del Sur: traductores y traducciones en la literatura argentina del siglo xx. Siglo XXI, 2004.