logo Perífrasis

Perifrasis. Rev. Lit. Teor. Crit. | eISSN 2145-9045 | ISSN 2145-8987

LA LÍTOTE EN SIN RUIDO DE JOSÉ CORREDOR-MATHEOS

No. 21 (2020-01-01)
  • Elena Vega-Sampayo

Resumen

Este artículo analiza el poemario del manchego José Corredor-Matheos, Sin ruido (2013), desde la óptica de la lítote como figura de atenuación y, con mayor alcance, como mecanismo que subsume ciertos rasgos transversales característicos de la poética de madurez del autor. Dichos rasgos redundan en la coherencia de su poética y el compromiso con la poesía de la simplicidad y el despojamiento, en su ubicación en las formas y con las formas, y en la exploración de la negación como mecanismo de profundización semántica y ampliación de matices ante la contundencia de la vejez y la muerte.

Palabras clave: José Corredor-Matheos, Sin ruido, lítote, atenuación, silencio

Referencias

Arduini, Stefano. Prolegómenos a una teoría general de las figuras. Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2000.

“Atenuación”. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, https://dle.rae.es/?id=4DAhHjl.

Balcells, José María, editor. La escritura poética de José Corredor-Matheos. Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, 1996.

Balcells, José María. Prólogo “Corredor-Matheos y la poética del despojamiento”. Ejercicios de Olvido y memoria por JoséCorredor-Matheos, Diputación Provincial de Ciudad Real, 1992, pp. 15-48.

---. “Las sendas japonesas de Corredor-Matheos”. Hora de poesía, 94-95-96, julio-diciembre, 1994, pp. 256-257.

---. “José Corredor-Matheos, poeta chino y japonés”. Salina, núm.10, noviembre, 1996, pp. 195-197.

---. “José Corredor-Matheos por las sendas silenciosas del Zen y del Tao”. Revista Anual, núm. 28, 2014, pp. 31-53.

---. “Orientalismo y espiritualidad occidental en la poética de José Corredor-Matheos”. Estudios sobre la poesía de José Corredor-Matheos, editado por Jesús BarrajónMuñoz y María RubioMartín, Calambur, 2009, pp. 239-257.

Barrajón Muñoz, Jesús y María RubioMartín, editores. Estudios sobre la poesía de José Corredor-Matheos. Calambur, 2009.

Basho, Matsuo. Sendas de Oku. Traducido por OctavioPaz y EikichiHayashiya, Seix Barral, 1981.

Bice Mortara, Garavelli. Manual de Retórica. Traducido por María JoséVega, Cátedra, 1991.

Blesa, Túa. “Sin ruido”. El Cultural. El Mundo, 13 de septiembre de 2013, p.16.

Corredor-Matheos, José. “Acotaciones a un poema”. El Ciervo, enero de 1990, p. 21.

---. Ahora mismo. Rialp, 1960.

---. Carta a Li-Po. Ocnos, Barral editores, 1975.

---. Corredor de fondo. Tusquets, 2016.

---. Desolación y vuelo. Poesía reunida (1951-2011). Tusquets, 2011.

---. Ejercicios de Olvido y memoria. Editado y prologado por José MaríaBalcells, Diputación Provincial, 1992.

---. El don de la ignorancia. Tusquets, 2004.

---. El paisaje se hace en el poema. Poemas 1951-2017. Editado por JordiDoce, Fundación Ortega Muñoz, 2019.

---. Jardín de arena. Pamplona: Pamiela, 1994.

---. Libro Provisional. La Isla de los Ratones, 1967.

---. Ocasión donde amarte. Atzavara, 1953.

---. Poesía 1951-1975. Prologado por ÁngelCrespo, Plaza y Janés, 1981.

---. Poesía (1970-1994). Editado y prologado por José MaríaBalcells, Pamiela, 2000.

---. Poema para un nuevo libro. Instituto de Estudios Hispánicos, 1962.

---. Sin ruido. Tusquets, 2013.

---. Un pez que va por el jardín. Tusquets, 2007.

---. Y tu poema empieza. Endymion, 1987.

Corredor-Matheos, Joséet al.José Corredor-Matheos. Poesía. Cuadernos de Estudio y Cultura. Asociación Colegial de Escritores de Cataluña (acec), 2008.

Crespo, Ángel. Prólogo. “La poesía de José Corredor-Matheos”. Poesía 1951-1975, por JoséCorredor-Matheos, Plaza y Janés, 1981.

Díez de Revenga, Francisco Javier. Poesía de senectud. Anthropos, 1988.

Díez Rodríguez, Miguel. “‘El gesto de la muerte’: aproximación a un famoso apólogo”. Espéculo. Revista de Estudios Literarios, núm. 41, Universidad Complutense de Madrid, http://www.ucm.es/info/especulo/numero41/gestomu.html.

García-Lavernia Gil, Mariola. “Presencia del budismo y el Tao en José Corredor-Matheos”. Estudios sobre la poesía de José Corredor-Matheos, editado por Jesús BarrajónMuñoz y María RubioMartín, Calambur, 2009, pp. 189-209.

Garrido Gallardo, Miguel Ángel. El lenguaje literario. Vocabulario crítico. Síntesis, 2009.

González Moreno, Pedro Antonio. “J. Corredor-Matheos Sin Ruido”. Estudios Humanísticos. Filología núm. 3, 2014, pp. 197-198.

Jameson, Fredric. Prólogo. On Meaning: Selected Writings in Semiotic Theory por AlgirdasGreimas. Traducido por Paul J.Perron y Frank H.Collins, Frances Pinter, University of Minneapolis Press 1987, pp. vi-xxii.

Llavina, Jordi. “Sentir el vacío”. La Vanguardia de Barcelona, 9 de octubre de 2013, p. 24.

Marchese, Angelo y JoaquínForradellas. Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Ariel, 1986.

Martínez, Santiago. “Corredor-Matheos, sin metáforas”. La Vanguardia, 27 de octubre de 2004, p. 12.

Parra, Jaime D. “Corredor-Matheos y el budismo Zen”. Místicos y heterodoxos. Marc Editor, 2003.

Rodríguez Ventura, Maria Elena. “Una poética oriental: la obra última de José Corredor Matheos”. Tesis doctoral, Universidad de La Laguna, 2014, https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/4560.

Romo Feito, Fernando. Retórica de la paradoja. Octaedro Universidad, 1995.

Vega-Sampayo, Elena. La poesía esencial de José Corredor-Matheos. Universidad de León, 2008.