REGISTROS ENSAYÍSTICOS DE ESCRITORES E INTELECTUALES ARGENTINOS EN FACEBOOK. COYUNTURAS Y METAESCRITURAS
No. 21 (2020-01-01)Autor/a(es/as)
-
Diego Vigna
Resumen
Este trabajo parte del análisis de distintas formas textuales que se ofrecen cercanas al registro ensayístico y que son publicadas en Facebook por escritores e intelectuales argentinos reconocidos por la crítica. El punto de vista se conforma por la reflexión sobre la naturaleza de la escritura ensayística, la reflexión sobre el autor que interviene en las luchas del campo de producción cultural argentino y la reflexión sobre los formatos de publicación digital. El objetivo es mostrar estos textos fragmentarios, producidos por autores reconocidos, que apelan a objetivos diversos y que oscilan entre un posicionamiento estético, metaliterario y un posicionamiento coyuntural.
Referencias
Arfuch, Leonor. El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica, 2002.
Botto, Malena. “La concentración y la polarización de la industria editorial”. Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000, editado por José LuisDe Diego, Fondo de Cultura Económica, 2002, pp. 209-250.
Bourdieu, Pierre. El sentido social del gusto. Traducido por Alicia B.Gutiérrez, Siglo XXI. 2010.
---. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Traducido por ThomasKauf, Anagrama. 2002.
Bruzzone, Félix. “Del Facebook al papel, las piletas de Félix Bruzzone”. Entrevista por MalenaRey, Los Inrockuptibles, 19 de octubre, 2002, https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:zF5aNkGVuhgJ:https://losinrocks.com/del-facebook-al-libro-las-piletas-de-felix-bruzzone-545be06700a7%3Fsource%3Drss------f%25C3%25A9lix_bruzzone-5+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=ar
Casarin, Marcelo. Vicisitudes del ensayo y la crítica. Alción, 2007.
Casarin, Marcelo y Ana CeciliaOlmos. Ensayo(s) de narradores, Alción. 2007.
Chejfec, Sergio. Últimas noticias de la escritura. Entropía, 2015.
De Certau, Michel. La invención de lo cotidiano (1. Artes de hacer). Traducido por AlejandroPescador, Universidad Iberoamericana, 2000.
Derrida, Jacques. Mal de archivo. Una impresión freudiana. Traducido por PacoVidarte, Trotta, 1997.
García Canclini, Néstor. Lectores, espectadores e internautas. Gedisa, 2009.
García, Fernando y AndrésHax. “El ensayo en tiempos del blog”. Revista Ñ, núm. 224, diciembre, 2008, pp. 6-9.
Giordano, Alberto. “Ejercicios de supervivencia”. Rosario 12, Página 12, 29 de abril de 2017, https://www.pagina12.com.ar/34617-ejercicios-de-supervivencia.
---. Los modos del ensayo. De Borges a Piglia. Beatriz Viterbo, 2005.
Hine, Cristine. Etnografía virtual. Traducido por Cristian P.Hormazábal, UOC, 2004.
Hui, Yuk. “¿Qué es un objeto digital?”. Traducido por Ethel RuedaHernández y Katheryn PicónAngarita, Virtualis, vol. 7, núm. 15, enero-junio, 2017, pp. 81-96.
Laddaga, Reinaldo. “El ensayo en tiempos del blog”. Entrevista por FernandoGarcía y AndrésHax, Revista Ñ, núm. 224, diciembre, 2008, pp. 6-9.
López, Guadalupe y ClaraCiuffoli. Facebook es el mensaje. Oralidad, escritura y después. Ediciones La Crujía, 2012.
Lukács, György. “Sobre la esencia y forma del ensayo (carta a Leo Popper)”. Qué es el ensayo. Traducido por ManuelSacristán, El Cuenco de Plata, 2016, pp. 5-22.
Ludmer, Josefina. “Literaturas posautónomas”. Ciberletras. Revista de crítica literaria y de cultura, diciembre, 2006, http://www.lehman.edu/ciberletras/v17/ludmer.htm.
Manovich, Lev. El lenguaje de los medios de comunicación. La imagen en la era digital. Traducido por OscarFontrodona, Paidós, 2005. Impreso.
Mazzoni, Ana y DamiánCelsi. “Poesía actual y cualquierización”. Revista El Interpretador núm. 26, mayo, 2006, https://revistaelinterpretador.wordpress.com/2017/02/03/poesia-actual-cualquierizacion/
Mercado, Tununa. La letra de lo mínimo. Beatriz Viterbo, 2003.
Miller, J. Alain. “Más interior que lo más íntimo”. Página 12, 8 de abril de 2010, Buenos Aires, http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/subnotas/143452-46125-2010-04-08.html
Olmos, Ana Cecilia. “Los límites de lo legible. Ensayo y ficción en la literatura latinoamericana”. Critica cultural, vol. 4, núm. 1, junio, 2009, pp. 3-16.
---. “Revistas culturales de los ochenta: prácticas críticas como estrategias reintervención”. Estudios. Revista del Centro de Estudios Avanzados, núm. 14, primavera, 2003, pp. 59-67.
Patiño, Roxana. “Intelectuales en Transición. Las revistas culturales argentinas (1981-1987)”. Cuadernos de Recienvenido, Posgraduación en Literatura Española e Hispano-América, núm. 4, 1997, pp. 5-34.
---. “Revistas literarias y culturales argentinas de los 80”. Revista Ínsula, núm. 715-716, julio-agosto, 2006, https://www.insula.es/sites/default/files/articulos_muestra/INSULA%20715-716.htm
---. “El ensayismo crítico y la transnacionalización del latinoamericanismo en el Cono Sur (1990-2000)”. Anales de Literatura Hispanoamericana, vol. 46, Universidad Complutense de Madrid, 2017, pp. 49-62.
Rest, Jaime. El cuarto en el recoveco. cedal. 1982.
Saítta, Silvia. “Modos de pensar lo social. Ensayo y sociedad en la Argentina (1930-1965)”. Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina, editado por FedericoNeiburg y MarianoPlotkin, Paidós, 2004, pp. 107-146.
Sarlo, Beatriz. “Del otro lado del horizonte”. Boletín N° 9, Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, Facultad de Humanidades y Artes, unr, 2001, pp. 16-31.
---. “Intelectuales y revistas: razones de una práctica”. Cahiers du CRICCAL, núm. 9-10, 1992, pp. 9-16.
---. “¿La voz universal que toma partido? Crítica y autonomía”. Punto de Vista, núm. 50, noviembre, Buenos Aires, 1994, pp. 5-9.
Sibilia, Paula. La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica, 2008.
Van Dijck, José. La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Traducido por HugoSalas, Siglo XXI. 2016.
Vigna, Diego. “Variantes del ensayo en revistas digitales de Argentina. Coyunturas, escrituras, experiencias”. Revista Caracol, núm. 17, enero-junio, 2019, pp. 191-222, doi: https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i17p191-222
---. “Autonomía e imperativo del decir en la web interactiva. Una reflexión sobre el hacer archivo en redes sociales a partir del contexto argentino actual”. Revista Anagramas, vol. 16, núm. 31, julio-diciembre, 2017, pp. 113-133, doi:10.22395/angr.v16n31a4
---. “Imperativo del decir y au(di)toría automatizada en plataformas sociales online”. Archivos, artes y medios digitales. Teoría y Práctica, compilado por PampaArán y DiegoVigna, Editorial CEA, 2018, pp.181-213.
---. La década posteada. Blogs de escritores argentinos (2002-2012). Alción-CEA, 2014.
Weimberg, Liliana. “El ensayo latinoamericano entre la forma de la moral y la moral de la forma”. Cuadernos del cilha, año 8, núm. 9, 2007, pp. 110-130.
Wrede, Oliver. “Are blogs different to forums?”. Details of a Global Brain (notes), 25 de mayo, 2005, http://wrede.interfacedesign.org/archives/992.html.