logo Perífrasis

Perifrasis. Rev. Lit. Teor. Crit. | eISSN 2145-9045 | ISSN 2145-8987

DE LA TRASCENDENCIA DE LA MUERTE A LA ECONOMÍA DE LA VIDA. “CABALLO EN EL SALITRAL” DE ANTONIO DI BENEDETTO

No. 23 (2021-01-01)
  • Rafael Arce
    Universidad Nacional del Litoral-Conicet, Argentina

Resumen

La animalidad es un tema recurrente en la obra narrativa de Antonio Di Benedetto. En este artículo, me enfocaré en uno de sus más célebres relatos, “Caballo en el salitral” (1961). A partir de algunos conceptos de Jakob Von Uexküll (mundo circundante), Martin Heidegger (pobreza de mundo y perturbamiento) y Jacques Derrida (sobrevida), este trabajo propone una lectura de “Caballo en el salitral” que intenta exceder la reducción simbólica del relato a su significación humana. En contraste, conjetura una apuesta especulativa en torno a las nociones de organismo, animalidad, vida y muerte en las que convergen la imaginación literaria, filosófica y científica.

Palabras clave: Antonio Di Benedetto, Caballo en el salitral, literatura argentina, filosofía contemporánea, estudios de animalidad

Referencias

Agamben, Giorgio. Lo abierto. El hombre y el animal. Traducido por FlaviaCosta y EdgardoCastro. Adriana Hidalgo, 2016.

Arce, Rafael y LauraRomero. “Extraños, lejanos, visitantes. Los animales nietzscheanos de Antonio Di Benedetto”. Boletín 18, Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 2017, pp. 120-136, https://www.cetycli.org/publicaciones/boletines/30-boletin-18.html

Bajarlía, Juan Jacobo. “Antonio Di Benedetto y el objetivismo”. Ficciones argentinas. Antología de lecturas críticas, Grupo de Investigación de Literatura Argentina de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Norma, 2004, pp. 245-250.

Cabral, Nicolás. “Antonio Di Benedetto: la materia del silencio”. Pterodáctilo, núm. 4, 2005, pp. 53-60.

Campos, Mercedes. “Simbología animal dibedenettiana (fragmento)”. Diario Hoy, 1987, p. 3.

Criach, Sofía. “Animal/humano: proximidades y fronteras en Mundo animal y otros textos de Antonio Di Benedetto”. Anclajes, vol. xxii, núm. 2, 2018, pp. 35-56.

Derrida, Jacques. Seminario La bestia y el soberano. Volumen I (2001-2002). Traducido por LuisFerrero, Cristina De Peretti y Delmiro Rocha, Manantial, 2010.

Di Benedetto, Antonio. “Caballo en el salitral”. Cuentos completos. Adriana Hidalgo, 2006.

---. Mundo Animal, Cuentos completos. Adriana Hidalgo, 2006.

Filer, Malva. La novela y el diálogo de los textos. “Zama” de Antonio Di Benedetto. Oasis, 1982.

Giordano, Alberto. “Las víctimas de la desesperación. Una aproximación al mundo de Antonio Di Benedetto”. Zama 1, Instituto de Literatura Hispanoamericana, UBA, 2008, pp. 154-162.

Heidegger, Martin. El Ser y el Tiempo. Traducido por JoséGaos, Fondo de Cultura Económica, 2007.

---. Los conceptos fundamentales de la metafísica. Mundo, finitud, soledad. Traducido por AlbertoCiria, Alianza, 2007.

Heredia, Juan Manuel. “Uexküll: la vida de los mundos”. Andanzas por los mundos circundantes de los hombres y los animales por JakobVon Uexküll, Cactus, 2016, pp. 7-30.

Mauro Castellarin, Teresita. La narrativa de Antonio Di Benedetto. Tesis doctoral, Universidad Complutense, Madrid, 1992, http://biblioteca.ucm.es/tesis/fll/ucm-t17686.pdf

Néspolo, Jimena. Ejercicios de pudor. Sujeto y escritura en la narrativa de Antonio Di Benedetto. Adriana Hidalgo, 2004.

Premat, Julio. “Lo breve, lo extraño, lo ajeno”. Cuentos completos por Antonio Di Benedetto, Adriana Hidalgo, 2009.

Robbe-Grillet, Alain. “Naturaleza, humanismo, tragedia”. Por una novela nueva. Traducido por CaridadMartínez, Seix Barral, 1973.

Schvartzman, Julio. “Volverse mono. La lengua de Antonio Di Benedetto”. Zama 1, Instituto de Literatura Hispanoamericana, UBA, 2008, pp. 184-192.

Seifert, Marcos. “‘Por irnos y no’. Muerte y escritura en tres novelas de Antonio Di Benedetto”. Rassegna Iberistica, núm. 95, 2012.

Uexküll, Jakob Von. Andanzas por los mundos circundantes de los hombres y los animales. Traducido por MarcosGuntin, Cactus, 2016.

Varela, Fabiana. “Reino de hombres, mundo animal: presencia animal en la narrativa breve de Antonio Di Benedetto”. Anales de Literatura Hispanoamericana, vol. 40, 2011, pp. 279-296.

Vergara, Pablo. “Una narrativa de la extrañeza: Devenires animales en un relato de Antonio Di Benedetto”. Actas del Cuarto Congreso Internacional CELEHIS de literatura, 2011, http://www.mdp.edu.ar/humanidades/letras/celehis/congreso/2011/actas/ponencias/vergara.htm

Yelin, Julieta. La letra salvaje. Ensayos sobre literatura y animalidad. Beatriz Viterbo, 2015.

Zubieta, Ana María. “Prólogo”. Los suicidas por Antonio Di Benedetto, Centro Editor de América Latina, 1987.