logo Perífrasis

Perifrasis. Rev. Lit. Teor. Crit. | eISSN 2145-9045 | ISSN 2145-8987

DETRÁS DEL AUTOR, DESCUBRIR EL NÚMERO. HACIA UN NEOBARROCO DIGITAL EN LA LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA

No. 23 (2021-01-01)
  • Mariano Ernesto Mosquera
    Universidad de Buenos Aires-Conicet, Argentina

Resumen

El objetivo del siguiente trabajo es realizar una lectura de los modos en que las novelas Proyecto Nocilla de Agustín Fernández Mallo y España de Manuel Vilas construyen activamente la cibercultura como su condición de producción e interpretación. En primer lugar, se analizará la posición tensionada de las figuras de autor en el horizonte massmediático contemporáneo. En segundo lugar, se enfocará en el modo en que las novelas utilizan referencias matemáticas para visibilizar las condiciones subyacentes de la episteme de la información. Por último, se propondrá la categoría de “neobarroco digital” como horizonte de problema de estas nuevas textualidades.

Palabras clave: literatura española, Agustín Fernández Mallo, Manuel Vilas, siglo xxi, cibercultura

Referencias

Barthes, Roland. El susurro del lenguaje. Traducido por Cristina FernándezMedrado, Paidós, 1987.

Benson, Ken y Juan Carlos CruzSuárez, “La identidad como problema en las Españas de Manuel Vilas”, Pasavento, vol. 8, núm. 1, 2020, pp. 193-207.

Calabrese, Omar. La era neobarroca. Traducido por AnnaGiordano, Cátedra, 1999.

Calles Hidalgo, Jara, Literatura de las nuevas tecnologías. Aproximación estética al modelo literario español de principio de siglo (2001-2011). Tesis doctoral, Universidad de Salamanca, 2011.

Carrión, Jorge. “Un mundo de datos”. Prodavinci, 2014, http://prodavinci.com/blogs/un-mund o-de-datos-por-jorge-carrion/.

Fernández Mallo, Agustín. Nocilla Experience. Alfaguara, 2008.

---. Nocilla Lab. Alfaguara, 2009.

Foucault, Michel, Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. Traducido por HoracioPons, Siglo XXI, 2007.

Gamerro, Carlos. Ficciones barrocas. Una lectura de Borges, Bioy Casares, Silvina Ocampo, Cortázar, Onetti y Felisberto Hernández. Eterna Cadencia, 2011.

Gómez, Sonia, “Juegos autoficcionales en la obra de Manuel Vilas”, Pasavento, vol. 3, núm. 1, 2015, pp. 155-169.

Jameson, Fredric, El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Traducido por José LuisPardo, Paidós, 1991.

Laddaga, Reinaldo. Espectáculos de realidad. Ensayo sobre la narrativa latinoamericana de las últimas dos décadas. Beatriz Viterbo, 2007.

Latour, Bruno. “What is Iconoclash? Or is there a World Beyond the Image Wars”. Iconoclash. Beyond de Image-Wars in Science, Religion and Art, editado por BrunoLatour y PeterWeibel, MIT Press, 2002, pp. 14-37.

Maingueneau, Dominique. Contre Saint Proust, ou la fin de la Littérature. Belin, 2006.

Mendoza, Juan José. Escrituras past_. Tradiciones y futurismos del siglo 21, 17 grises, 2011.

Murray, Timothy. Digital Baroque. New Media Art and Cinematic Folds. University of Minnesota Press, 2008.

Paixão de Sousa, María Clara. “Conceito material de texto digital: Um ensaio”. Texto digital, vol. 5, núm 2, 2009, pp. 1-29.

Rancière, Jacques. Políticas de la literatura. Traducido por MarceloBurello, Libros del Zorzal, 2011.

Sarduy, Severo. El barroco y el neobarroco. El Cuenco de Plata, 2011.

Saum-Pascual, Alex, “La poética de la Nocilla: Transmedia poetics in Agustín Fernández Mallo’s complete Works”, Caracteres, vol. 3, núm 1, 2014, pp. 81-98.

Sibilia, Paula. El hombre postorgánico: Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Fondo de Cultura Económica, 2005.

---. La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica, 2008.

Terranova, Juan. La masa y la lengua. Artículos sobre Internet, literatura y redes sociales. CEC, 2011.

Topuzian, Marcelo, “El fin de la literatura. Un ejercicio de teoría literaria comparada”. Castilla. Estudios de literatura, núm 4, 2013, pp. 298-349.

---, “De la construcción de la memoria a la identidad como mutación: Apuntes sobre España de Manuel Vilas”. Olivar, núm 15, 2015, pp. 43-55.

Vilas, Manuel. España. Mansalva, 2010.

Virilio, Paul. El arte del motor. Aceleración y realidad virtual. Traducido por HoracioPons, Manantial, 1996.