LA IMPROBABLE POESÍA PURA Y UN SARAMPIÓN MARXISTA: GILBERTO OWEN Y LA REVOLUCIÓN
No. 25 (2022-01-01)Autor/a(es/as)
-
Luis López SotoUniversidad de Sonora, México
Resumen
En este artículo se analizan algunos textos del poeta y ensayista mexicano Gilberto Owen, específicamente “Poesía —¿pura?— plena. Ejemplo y sugestión” y “Poesía y Revolución (Introducción a un Baedeker de la poesía mexicana actual, [Escrito en 1931])”. Se propone que tales textos son dos núcleos en el pensamiento literario y político de Owen, pues permiten observar cómo el autor se halla en medio del cosmopolitismo y el nacionalismo. Además, se conceptualiza a la generación de escritores mexicanos llamada Contemporáneos, a la cual Owen perteneció y de la cual es tanto una muestra representativa como un caso sui generis.
Referencias
Boldridge, Effie. “The Poetry of Gilberto Owen”. Tesis de doctorado, Universidad de Missouri, 1970.
Cabrera, Francisco y CynthiaAraceli Ramírez. “La poesía pura y la vida (o el ejercicio oweniano de poesía pura)”. Espéculo, 2011, https://t.ly/lEFN.
Cajero Vázquez, Antonio. Gilberto Owen en Estampa. Textos olvidados y otros testimonios. El Colegio de San Luis, 2011.
---. “Traducción y mediación: la obra dispersa de Gilberto Owen”. Literatura mexicana, vol. 25, núm. 2, 2014, pp. 25-47.
Cuesta, Jorge. Antología de la poesía mexicana moderna. Fondo de Cultura Económica, 1985.
---. Ensayos críticos, Universidad Nacional Autónoma de México, 1991.
---. “Marx no era inteligente, ni científico, ni revolucionario; tampoco socialista, sino contrarrevolucionario y místico”. Ensayos políticos, Universidad Nacional Autónoma de México, 1990, pp. 50-73.
---. Ulises, revista de curiosidades y crítica. Fondo de Cultura Económica, núm. 1, mayo de 1927, pp. 28-29.
Dauster, Frank. Ensayo sobre poesía mexicana. Asedio a los Contemporáneos. Andrea, 1963.
Domínguez, Christopher. Tiros en el concierto. Literatura mexicana del siglo v. Era, 1997.
Escalante, Evodio. “Los Contemporáneos y Estridentistas en el estadio del espejo”. Los Contemporáneos en el laberinto de la crítica, editado por RafaelOlea Franco y AnthonyStanton, El Colegio de México, 1994, pp. 391-401.
Forster, Merlin. Los Contemporáneos, 1920-1932. Perfil de un experimento vanguardista mexicano. Andrea, 1964.
García Ávila, Celene y AntonioCajero, compiladores. Gilberto Owen en El Tiempo de Bogotá, prosas recuperadas (1933-1935). Universidad Nacional Autónoma de México y Porrúa, 2009.
Grant Sylvester, Nigel. “Jorge Cuesta. Retrato de Gilberto Owen”. Revista de la Universidad, núm. 6-7, 1975, pp. 1-4.
Novo, Salvador. La vida en México en el período de Adolfo Ruiz Cortínez. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1996.
Núñez, César. “La Antología de la poesía mexicana moderna de Manuel Maples Arce y la poesía mexicana de los años veinte”. Nueva revista de filología hispánica, vol. liii, núm. 1, 2005, pp. 97-127.
Ortega y Gasset, José. La deshumanización del arte. Espasa, 2016.
Owen, Gilberto. Me muero de sin usted. Cartas de amor a Clementina Otero. Siglo xxi, 2004.
---. Obras. Fondo de Cultura Económica, 1979.
---. “Poesía y Revolución (Introducción a un Baedeker de la poesía mexicana actual [Escrito en 1931])”. Lecturas dominicales. El Tiempo, 24 de febrero de 1934.
Quirarte, Vicente. Invitación a Gilberto Owen. Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.
Rashkin, Elissa. “La poesía estridentista: vanguardismo y compromiso social”. Intersticios sociales, vol. 4, 2012, https://t.ly/jB3O.
Reyes, Alfonso. A vuelta de correo. Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad de Colima, 1988.
Rosas, Alfredo. “La poesía de Gilberto Owen como un sistema de coordenadas”. La experiencia literaria, núm. 12, 2005, pp. 27-42.
Sánchez-Prado, Ignacio. “Naciones intelectuales: la modernidad mexicana de la constitución a la frontera (1917-2000). Las fundaciones de la modernidad literaria mexicana (1917-1959)”. Tesis de maestría, Universidad de Pittsburgh, 2006.
Schneider, Luis Mario. Poemas y ensayos de Jorge Cuesta. Universidad Nacional Autónoma de México, 1964.
Segovia, Tomás. Cuatro ensayos sobre Gilberto Owen. Fondo de Cultura Económica, 2001.
Sheridan, Guillermo. “Entre la casa y la calle: la polémica de 1932 entre nacionalismo y cosmopolitismo literario”. Cultura e identidad nacional, editado por RobertoBlancarte, Fondo de Cultura Económica, 1994, pp. 384-414.
---. Los Contemporáneos ayer. Fondo de Cultura Económica, 1985.
---. Malas palabras: Jorge Cuesta y la revista Examen (1932). Siglo xxi, 2011.
---. México en 1932: la polémica nacionalista. Ediciones Sin Nombre, 2004.
Stanton, Anthony. “Los Contemporáneos y el debate en torno a la poesía pura”. Los Contemporáneos en el laberinto de la crítica, editado por Rafael OleaFranco y AnthonyStanton, El Colegio de México, 1994, pp. 27-43.
Tovar de Teresa, Guillermo. “Hallazgo en torno a los Contemporáneos”. Vuelta, núm. 206, 1994, pp. 61-63.
Villaurrutia, Xavier. “La poesía de los jóvenes de México”. Obras. Poesía, teatro, prosas varias, crítica, Fondo de Cultura Económica, 1974, pp. 819-835.