La revista Los Pensadores y el humor para la crítica de la literatura, el arte y la sociedad
PDF
HTML

Palabras clave

revistas culturales
humor
izquierda
arte social
Boedo
polémicas
vanguardias
Florida

Categorías

Cómo citar

Da Ré, E. (2023). La revista Los Pensadores y el humor para la crítica de la literatura, el arte y la sociedad. Perífrasis. Revista De Literatura, Teoría Y Crítica, 14(28), 13–34. https://doi.org/10.25025/perifrasis202314.28.01

Resumen

Respecto de la transitada polémica entre Boedo y Florida desarrollada en revistas culturales argentinas al promediar la década del veinte, la crítica literaria sostiene que se produjo una distribución de los tonos serios y humorísticos, que se correspondería con la clásica división entre forma y contenido: mientras el “arte social” de Boedo se habría concentrado en la denuncia de tono serio, el “arte por el arte” que defendió Florida habría encontrado en el humor una de las posibilidades para que la literatura reflexione sobre sí misma. No obstante, una relectura de Los Pensadores, revista en torno de la cual se constituyó el grupo de Boedo, permite advertir que el tono humorístico fue una de sus estrategias centrales para la crítica de la literatura y de la sociedad de su época, en consonancia con su proyecto literario, cultural y político.

https://doi.org/10.25025/perifrasis202314.28.01
PDF
HTML

Citas

Barletta, Leónidas. “Cuento de niños, para hombres”. Los Pensadores, núm. 113, enero de 1925.

Barletta, Leónidas. “Renovarse o morir”. Los Pensadores, núm. 121, marzo de 1926.

Bergel, Martín. “Rabindranath Tagore: avatares de un cosmopolita periférico en el Río de la Plata”. Visitas culturales en la Argentina 1898-1936, coordinado por PaulaBruno, Biblos, 2014.

Candiano, Leonardo y LucasPeralta. Boedo: orígenes de una literatura militante – Historia del primer movimiento cultural de izquierda argentina. CCC, 2007.

García Cedro, Gabriela. Ajuste de cuentas. Boedo y Florida entre la vanguardia y el mercado. Santiago Arcos, 2013.

Gilman, Claudia. “Florida y Boedo: hostilidades y acuerdos”. Yrigoyen entre Borges y Arlt (1916-1930), compilado por Graciela Montaldo, Paradiso, 2006, pp. 44-61.

Gimeno. “La importación de hombres célebres”. Los Pensadores, núm. 108, 24 de marzo de 1925.

Los Pensadores, “Al margen de la vida que pasa…”, núms. 101 a 112, del 9 de diciembre de 1924 a julio de 1925.

Lugones, Leopoldo. “Discurso en el Centenario de la Batalla de Ayacucho, 1924”. Prosas. Losada, 1992.

Lvovich, David. “Una mirada sobre el antisemitismo de la década de 1930: El Kahal-Oro de Hugo Wast y sus comentaristas”. Cuadernos del CISH, vol. 4, núm 5, 1999, pp. 131-150.

Ocampo, Victoria. “West Meets East: Tagore on the Banks of the River Plate”. Indian Literature, vol. 2, núm. 2, 1959, pp. 13-22.

Prieto, Adolfo. “Boedo y Florida”. Estudios de Literatura Argentina, Galerna, 1969.

Prieto, Adolfo. El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Sudamericana, 1988.

Rubio. “Literato veleta”. Los Pensadores, núm. 108, 24 de marzo de 1925.

Sarlo, Beatriz. El imperio de los sentimientos: narraciones de circulación periódica en la Argentina, 1917-1927. Catálogos, 1985.

Vebar. “Varios modelos de escultores”. Los Pensadores, núm. 103, 13 de enero de 1925.

Vebar. “Varios modelos de novelistas”. Los Pensadores, núm. 101, 9 de diciembre de 1924.

Vebar. “Varios modelos de pintores”. Los Pensadores, núm. 102, 23 de diciembre de 1924.

Vebar. “Varios modelos de poetas”. Los Pensadores, núm.120, abril de 1926.

Visconti, Luis. “Zoología literaria”. Los Pensadores, núm. 115, noviembre de 1925.

Yunque, Álvaro. “Juan Pérez o las terribles consecuencias de un apellido vulgar”. Los Pensadores, núm. 113, enero de 1925.