La vanguardia que ríe: revista Cacharro(s) (2003-2005)
PDF
HTML

Palabras clave

Cacharro(s)
Diáspora(s)
revistas
vanguardia
humor
literatura
siglo XXI
Cuba

Cómo citar

Silva, G. (2023). La vanguardia que ríe: revista Cacharro(s) (2003-2005). Perífrasis. Revista De Literatura, Teoría Y Crítica, 14(30). https://doi.org/10.25025/perifrasis202314.30.02

Resumen

La revista Cacharro(s) ha comenzado recientemente a cobrar el interés que merece como una de las primeras publicaciones digitales en Cuba. Continuadora del proyecto Diáspora(s), Cacharro(s) compartió con aquella su vocación vanguardista y su condición de “samizdat”. En este artículo me acerco a esta publicación desde el punto de vista de su uso político del humor. Parto de una definición preliminar de lo cómico en contextos represivos tal como ha sido planteada desde posiciones disidentes en Cuba; seguidamente ubico la revista Cacharro(s) en el contexto de las publicaciones opositoras en el cambio de siglo, y finalmente analizo el uso del humor en la revista, tomando como objeto algunas ilustraciones de portada y ciertas reflexiones sobre la risa como actitud política.

https://doi.org/10.25025/perifrasis202314.30.02
PDF
HTML

Citas

Aguiar Díaz, Jorge Alberto. "Preliminar". Cacharro(s), núm. 1, 2003, s/p.

Aguilera, Carlos A. «El arte del desvío (apuntes sobre literatura y nación)». Cacharro(s), núm. 1, 2003, s/p.

Arenas, Reinaldo. El color del verano. Tusquets, 1999.

Bajtin, Mijail. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: el contexto de Francois Rabelais. Traducido por Julio Forcat y César Conroy, Alianza, 1994.

Bergson, Henri. La risa. Ensayo sobre el significado de lo cómico. Traducido por Amanda Haydée Raggio, Losada, 2003.

Cabrera Infante, Guillermo. Delito por bailar el chachachá. Alfaguara, 1995.

Campos, Josá Aníbal, y Carlos A. Aguilera. «¿Inhumar o exhumar? Algunas reflexiones sobre el concepto “patria”». Cacharro(s), núm. 3, 2003, s/p.

Castro, Fidel. Palabras a los intelectuales [1961]. Departamento de versiones taquigráficas del Gobierno Revolucionario, http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1961/esp/f300661e.html.

Díaz, Duanel. "De la casa del ser al callejón de las ratas: Diáspora(s) y la 'literatura menor'". La Habana Elegante, 2002, http://www.habanaelegante.com/Summer2002/Verbosa.html.

Díaz, Duanel. "Kundera, el kitsch, la risa". Revista Diáspora(s). Edición facsímil (1997-2002), editado por Jorge Cabezas Miranda, Linkgua, 2013, pp. 672-675.

Dimkovska, Lidija. “Entrevista a Carlos A. Aguilera”. Cacharro(s), núm. 6-7 (y medio), 2004, s/p.

Dorta, Walfrido. “Without Iniciation Ceremonies. Cuban Literary and Cultural E-xines, 2000-2010”. Cuba’s Digital Revolution. Citizen Innovation and State Policy, editado por Ted A. Henken y Sara García Santamaría, UF Press, 2021, pp. 285-305.

Duong, Paloma. “Bloggers unplugged: Amateur Citizens, Cultural Discourse, and Public Sphere in Cuba”. Journal of Latin American Cultural Studies, vol. 22, núm. 4, 2013, pp. 375-97.

Eco, Umberto. “Ur-Fascismo”. Cacharro(s), núm. 1, 2003, s/p.

Fernández Fe, Gerardo. “Fragmentos de Benjamin”. Cacharro(s), núm. 8-9, 2005, s/p.

Gao, Er Tai. "Sobre la obligación de sonreír en los campos de trabajo chinos". Cacharro(s), traducido por Javier Calzada, núm. 2, 2003, pp. 29-33.

Garbatzky, Irina. "Supervivencia de las cucarachas. Kafka en Cuba a finales de siglo XX". 452oF, núm. 17, 2017, pp. 47-65.

Garbatzky, Irina. "Teorías del archivo, formas de la huida: sobre teoría del alma China de Carlos A. Aguilera". Acta literaria, núm. 53, 2016, pp. 77-93.

González Fernández, Abel. “Tres escritores”. El estornudo, septiembre de 2018, https://revistaelestornudo.com/tres-escritores/.

Hermanos, Juan. “El fin de la esperanza”. Cacharro(s), núm. 2, 2003, s/p.

Kundera, Milan. La broma. Traducido por Fernando de Valenzuela, Planeta, 2004.

Maccioni, Laura. "Las formas de lo nuevo: revistas literarias digitales en Cuba y el caso de 33 y 1/3". Caracol, núm. 22, 2021, pp. 408-36, https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i22p408-436.

Maccioni, Laura. “Un recorrido por la ciudad negada: revistas digitales y nuevos sujetos en La Habana de principios del nuevo siglo”. Recial, vol. XIV, núm. 23, 2023, pp. 19-33.

Magris, Claudio. «De la otra parte. Consideraciones de frontera». Cacharro(s), núm. 6-7 (y medio), 2004, s/p.

Manzoni, Celina. «Prólogo». Cuentos selectos, de Virgilio Piñera, Corregidor, 2009, pp. 7-24.

Pardo Lazo, Orlando Luis (Pia McHabana). «Fascismo al minuto». Cacharro(s), núm. 1, 2003, s/p.

Pardo Lazo, Orlando Luis (Pia McHabana), et al. «K K K en-3-vistas de Milan Kundera». Cacharro(s), núm. 4, 2004, s/p.

Pardo Lazo, Orlando Luis (Pia McHabana). "La importancia de publicar en chino a Kundera". Cacharro(s), núm. 4, 2004, s/p.

Ponte, Antonio José. Villa Marista en plata. Arte, política, nuevas tecnologías. Colibrí, 2010.

Press, Larry. «The Past, Present, and Future of the Cuban Internet». Cuba’s Digital Revolution. Citizen Innovation and State Policy, editado por Ted A. Henken y Sara García Santamaría, UF Press, 2021, pp. 29-50.

Rojas, Rafael. El estante vacío: literatura y política en Cuba. Anagrama, 2009.

Salmon, Christian. "El Parlamento de un 'pueblo que falta'". Autodafé, traducido por Javier Calzada, núm. 1, 2000, pp. 9-16.

Sánchez Mejías, Rolando. "Presentación". Revista Diáspora(s). Edición facsímil (1997-2002), editado por Jorge Cabezas Miranda, Linkgua, 2013, pp. 174-176.

Sánchez, Yoani. Cuba Libre. Vivir y escribir en La Habana. Marea, 2010.

Saunders, Rogelio. «Zona Cero». Cacharro(s), no 4, 2004, p. s/p.

Silva, Guadalupe. "La política visual y editorial de la revista Diáspora(s) a través de sus cubiertas y manifiestos". Ístmica, 2018, pp. 11-28.

Silva, Guadalupe. "Teoría del alma china de Carlos A. Aguilera: un viaje al interior del artefacto totalitario". Configuraciones del trópico. Urdimbres y debates en la cultura caribeña, editado por Celina Manzoni, Katatay, 2021, pp. 151-170.

Simal, Mónica y Walfrido Dorta. "Literatura cubana contemporánea: lecturas sobre la Generación Cero (introducción)". Letral, núm. 18, 2017, pp. 1-8, https://doi.org/10.30827/rl.v0i18.6045.

Timmer, Nanne. "La Habana virtual: internet y la transformación espacial de la ciudad letrada". Ciberletras. Revista de crítica literaria y de cultura, núm. 30, 2019, https://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v30/timmer.htm.

Timmer, Nanne. "La literatura como ilegalidad en revistas cubanas: delito, Estado y derecho en Diáspora(s) y Cacharro(s)". Netzwerke - Werknetze. Transareale Perspektiven auf relationale Ästhetiken, Akteure und Medien (1910-1989), editado por M. Minnes y N. Rempel, Georg Olms Verlag, 2021, pp. 349-377.

Touraine, Alain. «El totalitarismo». Cacharro(s), núm. 3, 2003, s/p.

Viera, Katia. "Talleres literarios en Cuba. Conversando sobre los espacios de Jorge Alberto Aguiar Díaz (JAAD)". Recial, vol. XII, núm. 20, 2021, pp. 303-13, https://doi.org/10.53971/2718.658x.v12.n20.35743.