Resumen
Este artículo nace del trabajo realizado con la obra del escritor argentino Daniel Moyano. Luego de varias experiencias vinculadas a su archivo, aquí abordo su escritura epistolar a partir de un proceso de recuperación de archivos de texto almacenados en un dispositivo informático obsoleto. Parto de una perspectiva teórica y metodológica basada en premisas crítico-genéticas para plantear dos preguntas eje: ¿qué registros testimoniales pueden considerarse “borradores” en el proceso de escritura de una obra narrativa?, y ¿qué injerencia pueden tener los avances técnicos en la mutación de ese proceso? El objetivo es analizar cómo la correspondencia “exhumada” de Daniel Moyano da cuenta, por un lado, de un uso consciente del almacenamiento informático como nuevo terreno de archivo y, por otro, del uso específico del archivo epistolar como instancia redaccional de sus ficciones.
Citas
Bellemin-Noël, Jean. Le texte et l’avant texte. Les brouillons d’ un poème de Milosz. Larousse, 1972.
Bentivegna, Diego. “Lo perimible, la cura, el don. Escritura epistolar y divagación narrativa en La ciudad de los tísicos de Abraham Valdelomar”. Traslaciones. Revista Latinoamericana de lectura y escritura, vol. 5, núm. 10, 2018, pp. 140–163, https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/1632
Casarin, Marcelo. “El itinerario existencial de Daniel Moyano”. Tres golpes de timbal (edición crítica). CRLA-Archivos, pp. XXVII-XXXV, 2012.
Dalmaroni, Miguel. “La obra y el resto: literatura y modos del archivo”. Revista Telar, núm. 7-8, 2010, pp. 9-30, http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9054/pr.9054.pdf
Derrida, Jacques. “Archivo y borrador”. Palabras de archivo, compilado por Graciela Goldchluk y Mónica Pené, traducido por Analía Gerbaudo y Anabela Viollaz, UNL - CRLA-Archivos, 2013, pp. 205-233.
Goldchluk, Graciela y Mónica Pené. “Instrucciones para archivar un pájaro”. Palabras de archivo, compilado por Graciela Goldchluk y Mónica Pené, 2013, pp. 5-13.
Grésillon, Almuth. Eléments de critique génétique. Lire les manuscrits modernes. PUF, 1994.
Hay, Louis. La naissance du texte. José Corti, 1989.
Lois, Élida. Génesis de escritura y estudios culturales. Edicial, 2001.
Lois, Élida. “Las distintas orientaciones hermenéuticas de la investigación geneticista”. Archivos. Cómo editar la literatura latinoamericana del siglo XX. CRLA-Archivos, 2005, pp. 85-114.
Moyano, Daniel. El fuego interrumpido. Sudamericana. 1967.
Moyano, Daniel. El oscuro. Sudamericana. 1968.
Moyano, Daniel. El trino del diablo y otras modulaciones. Ediciones B. 1988.
Moyano, Daniel. La lombriz. Nueve 64. 1964.
Moyano, Daniel. Libro de navíos y borrascas. Legasa. 1983.
Moyano, Daniel. Tres golpes de timbal (edición crítica). CRLA-Archivos. 2012.
Moyano, Daniel. Una luz muy lejana. Sudamericana. 1966.
Moyano, Daniel. Un silencio de corchea. BP Mariano Moreno. 2010.
Moyano, Daniel. Un sudaca en la corte. Caballo negro. 2012.
Pagliai, Lucila. “Génesis textual y pragmática del discurso epistolar”. Políticas de la memoria, núm. 14, 2013, pp. 13-21, https://ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/index.php/PM/article/view/271/244.
Pené, Mónica. “En busca de una identidad propia para los archivos de literatura”. Palabras de archivo, compilado por Graciela Goldchluk y Mónica Pené, 2013, pp. 13-32.
Pulido Tirado, Genara. La escritura epistolar en la actual encrucijada genérica. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, núm. 10, 2001, pp. 435-448, https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/signa-revista-de-la-asociacion-espanola-de-semiotica-4/html/02598914-82b2-11df-acc7-002185ce6064_39.html.
Vigna, Diego. “Exhumación informática en el Archivo de Daniel Moyano. Una reflexión sobre soportes, materialidades y el devenir de originales y borradores”. La Palabra, núm. 29, 2016, pp. 139-158, http://dx.doi.org/10.19053/01218530.n29.2016.5707.
Vigna, Diego. Los desvalidos. Fotografías, textos periodísticos y ficciones de Daniel Moyano. CRLA-Archivos, 2015.