Formas de irse de casa: el tiempo propio de Romina Paula
No. 32 (2024-05-07)Autor/a(es/as)
-
Emiliano Rodríguez MontielUniversidad Nacional de Rosario-Conicet, Argentina
Resumen
Este trabajo se centra en la obra de Romina Paula, en el modo en el que en su producción literaria, teatral y cinematográfica, se compone una experiencia temporal a la vez intempestiva e íntima que difiere de la lógica 24/7 de hoy. Mi hipótesis, motivada por el doble interés de explorar, por un lado, cómo se está narrando el presente en la narrativa argentina contemporánea y, por otro, qué salidas ficcionales se están proponiendo para sortear los imperativos aceleracioncitas, sostiene que la obra de Paula, concebida como un verdadero espacio de experimentación con el tiempo, ensaya una alternativa –una solución práctica y terapéutica– haciendo que sus personajes huyan de su casa. Antes que celebrar que el mundo se haya vuelto menos parsimonioso y más cortoplacista, las adultas de Paula, necesitadas de una pausa, escapan de sus domicilios fijos en busca de algo de tiempo propio.
Referencias
Aira, César. Yo era una chica moderna. Interzona, 2011.
Arce, Rafael. “Queremos tanto a Romina”. Bazar americano, septiembre de 2013, https://www.bazaramericano.com/columnas.php?cod=76&pdf=si.
Barthes, Roland. Roland Barthes por Roland Barthes. Traducido por Alan Pauls, Eterna Cadencia, 2018.
Bauman, Zygmunt y Tomás Leoncini. Generación líquida. Transformaciones en la era 3.0. Traducido por Irene Oliva Luque, Paidós, 2018.
Blanco, Fabián. “The Romina Paula Experience”. Revista RSVP, marzo de 2006, http://www.editorialentropia.com.ar/vosmequeres.htm
Bórtoli, Pamela y Gabriela Sierra, editores. Argentino de Literatura VI. Universidad Nacional del Litoral, 2016.
Capelli, Matías. “Una nueva intensidad”. La Nación, 5 de febrero de 2017, https://www.lanacion.com.ar/opinion/resena-aca-todavia-romina-paula-nid1981266/.
Concheiro, Luciano. Contra el tiempo. Filosofía práctica del instante. Anagrama, 2016.
Contreras, Sandra. “Discusiones sobre el realismo en la narrativa argentina contemporánea”. Orbis Tertius, núm. 12, 2006, pp. 1-15.
Crary, Jonathan. 24/7. El capitalismo tardío y el fin del sueño. Traducido por Paola Cortés Rocca, Paidós, 2015.
De nuevo otra vez. Dir. Romina Paula. Varsovia Films, 2019.
Drucaroff, Elsa. Los prisioneros de la torre: Política, relatos y jóvenes en la postdictadura. Emecé, 2011.
Febbro, Eduardo. “Paul Virilio: Siempre se infunde miedo en nombre del bien”. Cuadernos del CENDES, vol. 27, núm. 75, septiembre-diciembre 2010, pp. 121-127.
Garbatzky, Irina. “Una chica de los años 90”. La Capital, 15 de diciembre de 2009, http://www.editorialentropia.com.ar/agosto.htm.
Gazzera, Carlos. “La lengua de una generación”. La Voz del Interior, septiembre de 2005, http://www.editorialentropia.com.ar/vosmequeres.htm.
Giordano, Alberto. Una posibilidad de vida. Escrituras íntimas. Beatriz Viterbo, 2006.
Gramuglio, María Teresa. “La construcción de la imagen”. Revista de lengua y literatura, núm. 4, 1988, pp. 3-16.
Han, Byung-Chul. El aroma del tiempo. Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Traducido por Paula Kuffer, Herder, 2015.
Hartog, François. Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo. Traducido por Norma Durán y Pablo Avilés, Universidad Iberoamericana, 2007.
Hernández, Miguel Ángel. El don de la siesta. Anagrama, 2020.
Huyssen, Andreas. En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Traducido por Silvia Fehrmann, Fondo de Cultura Económica, 2007.
Kamenszain, Tamara. Una intimidad inofensiva. Los que escriben con lo que hay. Eterna Cadencia, 2016.
Köhler, Andrea. El tiempo regalado. Un ensayo sobre la espera. Traducido por Cristina García Ohlrich, Libros del Asteroide, 2018.
Koselleck, Reinhart. Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Traducido por Norberto Smilg, Paidós, 1993.
Lukács, Georg. “Introducción”. Ensayos sobre el realismo, Siglo Veinte, 1945, pp. 7-30.
Méndez, Matías. “Romina Paula: Escribo para descubrir cosas que no sabía que sabía”. Infobae, 16 de octubre de 2016, https://www.infobae.com/cultura/2016/10/16/romina-paula-escribo-para-descubrir-cosas-que-no-sabia-que-sabia/.
Nietzsche, Friedrich. Consideraciones Intempestivas 1973-1976. Alianza Editorial, 2002.
Paula, Romina. Acá todavía. Entropía, 2016.
Paula, Romina. Agosto. Entropía, 2009.
Paula, Romina. Fauna. El tiempo todo entero. Algo de ruido hace. Entropía, 2013.
Paula, Romina. ¿Vos me querés a mí? Entropía, 2005.
Pauls, Alan. “Usos del presente”. Fundación La Caixa, 19 de noviembre de 2021, https://bit.ly/40AGhJJ.
Premat, Julio. Érase esta vez. Relatos de comienzo. Eduntref, 2016.
Rosa, Othoniel. “Una unidad orgánica”. El roommate, 11 de marzo de 2011, https://elroommate.com/2011/03/11/othoniel-resena-a-romina-paula-argentina/.
Safranski, Rüdiger. Tiempo. La dimensión temporal y el arte de vivir. Traducido por Raúl Gabás, Tusquets, 2017.
Sarlo, Beatriz. Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina. Siglo XXI, 2014.
Sarlo, Beatriz. “Sujetos y tecnologías. La novela después de la historia”. Punto de Vista, núm. 86, 2006, pp. 1-6.
Schujman, Alejandro. Generación ni ni. Jóvenes sin proyectos que ni estudian ni trabajan. Lumen, 2013.