Manual práctico del odio de Ferréz: los residuos en el submundo de la favela
No. 32 (2024-05-07)Autor/a(es/as)
-
Olivia Margarita Villegas CabreraUniversidad de Concepción, ChileIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2807-4496
Resumen
Este artículo analiza la obra Manual práctico del odio de Ferréz a la vista de algunas teorías que abordan aquello relegado a los márgenes. El objetivo es demostrar que en la obra de Ferréz todos los personajes, en su situación de sujetos marginalizados, patentizan la condición de residuo humano, siendo tanto víctimas rezagadas del progreso económico como víctimas de estigmas y diatribas manifestadas por seres jerárquicamente superiores. La pesquisa considera como eje vertebral el concepto de residuos humanos de Zygmunt Bauman, planteamiento que se entrelaza con fuentes secundarias (Butler, Lipovetsky, Lynch, Paugam, Silva-Santisteban, Wacquant) referentes a otras formas y dimensiones de la marginalidad.
Referencias
Agamben, Giorgio. Desnudez. Traducido por Mercedes Ruvituso, María Teresa D’Meza y Cristina Sardoy, Adriana Hidalgo Editora, 2011.
Bauman, Zygmunt. Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Traducido por Pablo Hermida Lazcano, Paidós Ibérica, 2005.
Bauman, Zygmunt. Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Traducido por Victoria de los Ángeles Boschiroli, Gedisa, 2000.
Butler, Judith. Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Traducido por Bernardo Moreno Carrillo, Paidós, 2010.
Coelho, Florencia. “Disfuncionalidad televisiva en Manual práctico del odio”. Voces desde el margen: literatura y favela: seis ensayos sobre Manual práctico del odio, compilado por Lucía Tennina, EDEFYL, 2013, pp. 81-98.
Cortina, Adela. Aporofobia, el rechazo a pobre. Un desafío para la democracia. Paidós, 2017.
Dalcastagnè, Regina. Literatura brasileira contemporânea: um territorio contestado. Horizonte, 2012.
Ferréz. Manual práctico del odio. Traducido por Lucía Tennina, Corregidor, 2017.
Ferréz. “Terrorismo literário”. Literatura marginal: talentos da escrita periférica, editado por Sérgio de Souza, Agir, 2005.
Goffman, Erving. Estigma. La identidad deteriorada. Traducido por Leonor Guinsberg, Amorrortu/editores, 2006.
Leturia, Leila. “El impacto cultural del proceso de proletarización: el modelo de vida de la juventud y las enfermedades mentales”. Arteka, núm. 25, 2022, pp. 10-27.
Lipovetsky, Gilles. La felicidad paradójica. Traducido por Antonio-Prometeo Moya, Anagrama, 2022.
Lynch, Kevin. Echar a perder. Un análisis del deterioro. Traducido por Joaquín Rodríguez Feo, Gustavo Gili, 2005.
Maldonado-Torres, Nelson. “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”. El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, compilado por S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel, Siglo del hombre, Universidad Central, IESC y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, 2007, pp. 127-167.
Marger, Martin. Social Inequality. Patterns and Processes. McGraw-Hill, 2013.
Paugam, Serge. La disqualification sociale. Essai sur la nouvelle pauvreté. Presses universitaires de France, 2016.
Sadier, Emilio. “Narrar el margen: visibilidades, ritmos y juegos”. Voces desde el margen: literatura y favela: seis ensayos sobre Manual práctico del odio, compilado por Lucía Tennina, EDEFYL, 2013, pp. 23-37.
Salgado, Enrique. Radiografía del odio. Ediciones Guadarrama, 1969.
Silva-Santisteban, Rocío. El factor asco. Basurización simbólica y discursos autoritarios en el Perú contemporáneo. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 2008.
Tennina, Lucía. Glosario. Manual práctico del odio, por Ferréz. Corregidor, 2017.
Tennina, Lucía. Saraus. Movimiento/Literatura/Periferia/São Paulo. Tinta Limón, 2014.
Van Dijk, Teun. Racismo y discurso en América Latina. Traducido por Margarita Polo, Editorial Gedisa, 2007.
Wacquant, Loïc. Parias urbanos: marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Traducido por Horacio Pons, Manantial, 2007.
Wacquant, Loïc. “Deadly Symbiosis. When Ghetto and Prison Meet and Mesh”. Punishment & Society, núm. 1, 2001, pp. 95-133.