Abismos de movimiento: la crítica del desierto en Porque parece mentira la verdad nunca se sabe
No. 34 (2025-01-06)Autor/a(es/as)
-
Andrea Garcés FarfánFreie Universität Berlin, Alemania
Resumen
La representación de los desiertos norteamericanos como vacíos, atemporales, peligrosos, marginales e infértiles ha desempeñado un papel fundamental en la consolidación de Estados Unidos, México y sus regiones fronterizas. Desde el siglo XIX, la vastedad y la aridez del desierto han servido para justificar la apropiación de nuevos territorios, mecanismos de control estatal y proyectos modernizadores a ambos lados de la frontera. Con el fin de explorar la representación del desierto en la literatura local de las regiones áridas, este artículo propone un análisis ecocrítico de Porque parece mentira la verdad nunca se sabe de Daniel Sada. El análisis mostrará cómo, al narrar el movimiento de sus personajes humanos y no humanos, la novela de Sada no solo le devuelve la historia y la (bio)diversidad a un territorio supuestamente vacío y atemporal, sino que además critica la concepción occidental del desierto y sus efectos en el desierto de Chihuahua.
Referencias
“Agorzomar”. Diccionario de americanismos. Asociación de Academias de la Lengua Española, 2010, https://www.asale.org/damer/agorzomar.
Bowden, Charles. Killing the Hidden Waters. University of Texas Press, 2005.
Brady, Mary Pat. Extinct Lands, Temporal Geographies: Chicana Literature and the Urgency of Space. Duke University Press, 2002.
Daniel, Lee A. “El pueblo ficticio en la literatura mexicana: una cartografía”. Confluencia, vol. 1, núm. 1, 2001, pp. 19-31.
Domínguez Michael, Christopher. “Porque parece mentira la verdad nunca se sabe de Daniel Sada”. Letras Libres, vol. 1, núm. 10, 1999, p. 90.
Fleming, Theodore H. No Species Is an Island: Bats, Cacti, and Secrets of the Sonoran Desert. The University of Arizona Press, 2017.
French, Jennifer L. “Voices in the Wilderness: Environment, Colonialism, and Coloniality in Latin American Literature”. Review: Literature and Arts of the Americas, vol. 45, núm. 2, 2012, pp. 157-166.
Gersdorf, Catrin. The Poetics and Politics of the Desert: Landscape and the Construction of America. Rodopi, 2009.
Lindemann, Uwe. “‘Passende Wüste für Fata Morgana gesucht’. Zur Etymologie und Begriffsgeschichte der fünf lateinischen Wörter für Wüste”. Was ist eine Wüste? Interdisziplinäre Annäherungen an einen interkulturellen Topos, Königshausen & Neumann, 2000, pp. 87-99.
“Malhaya”. Diccionario del Español de México (DEM), El Colegio de México, https://dem.colmex.mx/Ver/malhaya.
Nouzeilles, Gabriela. “Introducción”. La naturaleza en disputa. Retóricas del cuerpo y el paisaje en América latina, Paidós, 2002, pp. 11-38.
Pérez-Taylor, Rafael. “Introducción”. Antropología del desierto. Paisajes culturales: el norte de México y el norte de Chile, Universidad Nacional Autónoma de México, 2016, pp. 13-18.
Rodríguez, Fermín A. Un desierto para la nación. La escritura del vacío. Eterna cadencia, 2010.
Rojas Rabiela, Teresa e Ignacio Gutiérrez Ruvalcaba. Las presas efímeras mexicanas del pasado y del presente. Universidad Nacional Autónoma de México, 2019.
Sada, Daniel. Porque parece mentira la verdad nunca se sabe. Tusquets, 1999.
Uriarte, Javier. “Desert”. Handbook of Latin American Environmental Aesthetics, editado por Jens Anderman et al., De Gruyter, 2023, pp. 141-55.
Uriarte, Javier. The Desertmakers: Travel, War, and the State in Latin America. Routledge, 2020.
US National Park Service. “Welcome to Big Bend”. The Big Bend Paisano, 2019.