Número 34 | 2025

En el número 34 de Perífrasis tenemos cuatro artículos de la convocatoria abierta y cuatro de un dossier sobre ecocrítica. Los tres primeros, sobre narrativa: uno tematiza dramas humanos de finales del siglo XIX en barrios populares, arrabales, inquilinatos de la ciudad de México; otro se ocupa de la relación entre violencia e infraestructuras urbanas en donde autopistas, metros o parques son poco más que cicatrices y nuevas formas de discriminación; hay un artículo que se ocupa de las diásporas afrocaribeñas y su relación con la construcción de memorias, proyectos identitarios, demandas sociales. Cerramos esta parte con un artículo sobre poesía cubana del siglo XXI y las tensiones que una tradición popular establece con el discurso oficial en la isla.
En el dossier va primero un artículo sobre la representación del desierto, sus imaginarios políticos y artísticos en el contexto de un ecosistema que se ha denominado erróneamente como inhabitado, vacío o inhóspito. Viene luego un trabajo que tematiza la necesidad de narrar teniendo en cuenta agentes y temporalidades no humanas en los modos en los que se configura la experiencia histórica. También el tercer artículo del dossier se ocupa de esas voces no humanas, pero esta vez desde la perspectiva de víctimas del conflicto en Colombia que quieren mostrar cómo el canto de los pájaros o el trabajo de las abejas son fuente de conocimiento o voz de apoyo. El dossier se cierra con un artículo en donde se estudia un ensayo literario que pone en tela de juicio los presupuestos mismos de la ecología y de los discursos sobre lo natural.
Tabla de contenidos
Editorial
Artículos
Los dientes de Felipa y la maldita vecindad. Relatos de la pobreza urbana desdela perspectiva realista del mexicano Ángel de Campo y Valle
Representaciones a escala humana: ensamblaje literario de infraestructuras en Temporada de huracanes de Fernanda Melchor y “Donaldson Park” de Sergio Chejfec
Escrituras de viaje de la diáspora afrocaribeña contemporánea: rutas hacia la metrópoli, África y de regreso al Caribe
Nosotros los cobardes y la décima cubana del siglo XXI como vindicación heterotópica de la infamia
Dossier
Dossier. El amplio espectro de la ecocrítica: pájaros, desiertos y otros humanos y no humanos en la literatura.
Abismos de movimiento: la crítica del desierto en Porque parece mentira la verdad nunca se sabe
Narración y estrato: laboratorios narrativos del presente. En torno a La compañía de Verónica Gerber Bicecci
Desordenando el canon: saberes de lo cotidiano y de la producción colectiva en Colombia
Ecología interior: “emparamar” la alfabetización ecológica. Sobre Niñapájaroglaciar de Mariana Matija
