logo Perífrasis

Perifrasis. Rev. Lit. Teor. Crit. | eISSN 2145-9045 | ISSN 2145-8987

Desordenando el canon: saberes de lo cotidiano y de la producción colectiva en Colombia

No. 34 (2025-01-06)
  • Giovana Suarez
    Universidad del Quindio, Colombia

Resumen

El artículo desafía las normas del saber académico al dar voz a los marginados y promover la diversidad de perspectivas en Colombia. Su objetivo es incluir tanto a voces humanas silenciadas como a actores no humanos en la producción de saberes cotidianos y colectivos, traduciendo diferencias al lenguaje convencional y cuestionando la jerarquía de especies. A través de relatos sobre el conflicto armado colombiano, que destacan la resiliencia comunitaria y la importancia de escuchar a las voces marginadas, se busca enriquecer el panorama del conocimiento actual con una mayor inclusión y diversidad de experiencias. El texto presenta narrativas de mujeres de la primera mitad del siglo xx en Colombia y voces recientes de víctimas del conflicto armado, que escuchan el canto de los pájaros y valoran el trabajo de las abejas como fuentes de conocimiento y apoyo.

Palabras clave: no humanos, Colombia , relatos, postconflicto, saberes , producción colectiva , mujeres , siglo xx

Referencias

Acosta López, María del Rosario. “Gramáticas de lo inaudito: aproximaciones est-éticas a la memoria después del trauma”. Calibán, Revista Latinoamericana de psicoanálisis, vol. 21. núm 2, 2023, pp. 110-117.

Agitación Femenina. “Adelante”. Agitación Femenina, núm. 1, 1944, p. 2.

Alvarado, Mariana. “La ausencia femenina en la normalización de la filosofía Argentina. Notas al epistolario de Francisco Romero”. Raudem. Revista de Estudios de las mujeres, vol. 2, 2014, pp. 25-40.

Braidotti, Rosi. El conocimiento poshumano. Traducido por Julia Ibarz, Gedisa, 2020.

Braidotti, Rosi. Feminismo posthumano. Traducido por Sion Serra Lopes, Gedisa, 2022.

Braidotti, Rosi. “Posthuman Feminist”. The Oxford Handbook of Feminist Theory, Lisa Disch y Mary Hawkesworth, Oxford University Press, 2016, pp. 673-698.

Comisión de la Verdad. “Cuando los pájaros no cantaban. Historias del conflicto armado en Colombia. Tomo 6”. Hay Futuro si hay verdad. Informe final. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición, 24 vols., 2022, pp. 1-680.

“Cuarto Congreso Internacional Femenino”. El Tiempo, septiembre de 1930, p. 3.

Fraisse, Geneviève. Desnuda está la filosofía. Traducido por Gabriela Villalba, Leviatán, 2008.

Fraisse, Geneviève. La controversia de los sexos. Identidad, diferencia, igualdad y libertad. Traducido por el Ministerio Francés de Cultura-Centro Nacional del Libro, Minerva, 2002.

Moi, Toril. Teoría Literaria Feminista. Traducido por Amaia Bárcena, 1995.

Preciado, Paul B. Un apartamento en Urano. Crónicas del cruce. Anagrama, 2019.

Rich, Adrienne. “Resistiéndose a la amnesia: historia y existencia individual”. Sangre, pan y poesía. Prosa escogida 1979-1985. Traducido por María Soledad Sanchéz Gómez, Icaria, 1986, pp. 137-153.

Sánchez de Mejía, Argemira. El libro del ciudadano. Imprenta Oficial, 1935.

Scott, Joan Wallach. Género e Historia. Traducido por Consol Vila I. Boadas, FCE, 2008.

Suárez Ortiz, Giovana. “Colombianas en los años veinte: pensamiento, asistencia, trabajo y lucha. Análisis del discurso en clave de género” Universidad de Leipzig, Tesis doctoral, febrero de 2021.

Toro, Alfonso de. “Fundamentos epistemológicos de la condición contemporánea: posmodernidad, postcolonialidad en diálogo con Latinoamérica”. Postmodernidad y Postcolonialidad. Breves reflexiones sobre Latinoamérica. Vervuert, 1997, pp. 11-50.