logo Perífrasis

Perifrasis. Rev. Lit. Teor. Crit. | eISSN 2145-9045 | ISSN 2145-8987

Orificios, protuberancias y cuerpos desobedientes: monstruosidades abyectas en la narrativa breve de Guadalupe Nettel y Lina Meruane

No. 35 (2025-05-02)
  • Andrea Carretero Sanguino
    Universidad Complutense de Madrid, España
  • Marta Pascua Canelo
    Universidad de Alcalá, España

Resumen

Este artículo analiza los cuentos “Hongos” (El matrimonio de los peces rojos, 2013) de Guadalupe Nettel (México, 1973) y “Lo profundo” (Avidez, 2023) de Lina Meruane (Chile, 1970) desde la intersección entre los estudios de género, los estudios de la corporalidad y las teorías de la monstruosidad y la abyección. A partir de una revisión de las fronteras corporales en la narrativa latinoamericana contemporánea escrita por mujeres, nuestro objetivo es proponer la reivindicación de la abyección como una de sus estrategias de acción desde una perspectiva marcadamente feminista. En este sentido, se defiende que la reterritorialización del cuerpo enfermo y monstruoso funciona en los cuentos analizados como una estrategia somatopolítica que cuestiona los modelos de deseabilidad corporal obligatoria signados desde la mirada patriarcal.

Palabras clave: Guadalupe Nettel, Lina Meruane, narrativa latinoamericana contemporánea, corporalidad, monstruosidad, orificialidad, cuento, abyección

Referencias

Amatto Cuña, Alejandra. “Seres imperfectos viviendo en un mundo (im)perfecto: lo freak y lo abyecto en la narrativa breve de Guadalupe Nettel”. Tradición y transgresión. Ensayos críticos sobre la obra de Guadalupe Nettel, editado por Nicolás Licata, Yanna Hadatty Mora y Kristine Vande Berghe, Presses Universitaires de Liège, 2023, pp. 33-46.

Apablaza, Claudia. “Fluidos como combustibles”. Cuadernos Hispanoamericanos, 1 de enero de 2024, https://cuadernoshispanoamericanos.com/fluidos-como-combustibles/.

Basaglia, Franca. Mujer, locura y sociedad. Universidad Autónoma de Puebla, 1983.

Butler, Judith. Cuerpos que importan. Traducido por Alcira Bixio, Paidós, 2022.

Carretero Sanguino, Andrea. “La construcción del cuerpo-para-sí en la narrativa latinoamericana escrita por mujeres: el deseo abyecto en Jacinta Escudos y Fernanda Melchor”. Orillas. Rivista d’ispanistica, núm. 13, 2024, pp. 337-361.

Châtelet, Noëlle. Le corps à corps culinaire. Éditions du Seuil, 1977.

Deleuze, Gilles. Francis Bacon. Lógica de la sensación. Traducido por Isidro Herrera, Arena Libros, 2009.

Deleuze, Gilles y Félix Guattari. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Traducido por José Vázquez Pérez, Pre-Textos, 2012.

Douglas, Mary. Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Traducido por Edison Simons, Ediciones Nueva Visión, 2007.

Enríquez, Mariana. Un lugar soleado para gente sombría. Anagrama, 2024.

Foucault, Michel. Los anormales. Curso en el Collège de France (1974-1975). Traducido por Horacio Pons, Fondo de Cultura Económica, 2000.

Gallego Cuiñas, Ana. “Comunidad y disidencia. Una lectura hidrofeminista de Gabriela Cabezón Cámara”. III Congreso Internacional Radicantes: “Escrituras alotópicas y miradas más-que-humanas”, Universidad de Salamanca, 2024.

Garland-Thomson, Rosemarie. Extraordinary Bodies. Figuring Pyhisical Disability in American Culture and Literature. Columbia University Press, 1997.

Giménez Gatto, Fabián, Hugo Chávez Mondragón y Alejandra Díaz Zepeda. Teoría freak. Estudios críticos sobre diversidad corporal. La Cifra Editorial, 2018.

Giorgi, Gabriel. “Crítica y contagio”. Chuy. Revista de Estudios Latinoamericanos, núm. especial, 2021, pp. 95-102.

Guerrero, Javier y Nathalie Bouzaglo. Excesos del cuerpo. Ficciones de contagio y enfermedad en América Latina. Eterna Cadencia, 2009.

Isern Ordeig, María. “Black Hole: una aventura transcorporal”. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, núm. 5, 2017, pp. 15-21.

Isern Ordeig, María. “El cuerpo orificial y las nuevas escrituras de la diferencia sexual”. Políticas y narrativas del cuerpo, editado por Lucía Caminada y Fernando Gonçalves, Ceneri Rosse, 2022, pp. 530-548.

Kristeva, Julia. Los poderes de la perversión. Traducido por Nicolás Rosa y Viviana Ackerman, Siglo XXI Editores, 1988.

Lagarde, Marcela. Los cautiverios de las mujeres. Editorial horas y HORAS, 2011.

López-Labourdette, Adriana, Claudia Gronemann, y Cornelia Sieber, editoras. Cuerpos extra/ordinarios. Discursos y prácticas somáticas en América Latina y España. Linkgua Ediciones, 2019.

Loría Araújo, David. Leer el cuerpo gordo. Miradas a la narrativa mexicana contemporánea desde la adipocrítica. Universidad Iberoamericana, 2021.

McRuer, Robert. Crip Theory: Cultural Signs of Queerness and Disability. NYU Press, 2006.

Meruane, Lina. Avidez. Páginas de Espuma, 2023.

Moraña, Mabel. El monstruo como máquina de guerra. Iberoamericana/Vervuert, 2017.

Moraña, Mabel. Pensar el cuerpo: historia, materialidad y símbolo. Herder Editorial, 2021.

Negri, Antonio. “El monstruo político. Vida desnuda y potencia”. Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida, editado por Gabriel Giorgi y Fermín Rodríguez, Paidós, 2007, pp. 93-139.

Nancy, Jean-Luc. Dar piel. Editado y traducido por Cristina Burneo. Trashumante, 2016.

Nettel, Guadalupe. El matrimonio de los peces rojos. Páginas de Espuma, 2013.

Noguerol, Francisca. “Matrices violentas: una poética del grotesco”. Poéticas de la m/p/ aternidad, editado por Rei Berroa y María Ángeles Pérez López, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2020, pp. 340-366.

Noguerol, Francisca. “«Hablas» contra «ablandes»: est(éticas) de un tiempo inestable”. Sujetos precarios en las literaturas hispánicas contemporáneas, coordinado por Borja Cano Vidal, Marta Pascua Canelo y Sheila Pastor Martín, Peter Lang, 2022, pp. 11-29.

Pascua Canelo, Marta. “La mirada borrosa: poéticas del desenfoque y visiones oblicuas en la narrativa hispánica contemporánea”. Catedral Tomada. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, vol. 7, núm. 13, 2019, pp. 178-201.

Preciado, Paul B. Dysphoria mundi. Anagrama, 2022.

Rich, Adrienne. “Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana (1980)”. Ensayos esenciales. Cultura, política y el arte de la poesía, traducido por Mireia Bofill Abelló, Capitán Swing, 2019, pp. 437-488.

Rubino, Atilio, Facundo Saxe y Silvina Sánchez. Lecturas monstruo. Género y disidencia sexual en la cultura contemporánea. La Oveja Roja, 2021.

Segarra, Marta. Teoría de los cuerpos agujereados. Melusina, 2014.

Torras, Meri, Corporizar el pensamiento. Escrituras y lecturas del cuerpo en la cultura occidental. Mirabel, 2006.

Torras, Meri. “Los desbordes del cuerpo en Avidez de Lina Meruane”. III Congreso Internacional Radicantes “Desbordes y esperanza: escrituras alotópicas y miradas más-que-humanas”, Universidad de Salamanca, 2024.

Vázquez Elizalde, Valeria. “‘Hongos’: un erotismo del cuerpo enfermo”. Humanitas. Revista de Teoría, Crítica y Estudios Literarios, vol. 1, núm. 2, 2022, pp. 146-165.