Poesía especular: limaduras, desobediencias y otras barricadas
No. 35 (2025-05-02)Autor/a(es/as)
- 
								Julio César GalánUniversidad de Extremadura, España
- 
								Concepción López-AndradaUniversidad de Extremadura, España
Resumen
Este artículo examina el surgimiento de la Poesía especular, campo poético emergente que ha experimentado una consolidación notable a través de la publicación de libros de poesía y antologías especializadas en los últimos años. La denominación de este término se ha acuñado a lo largo de este periodo. La investigación se organiza en tres secciones: la primera indaga en los diálogos entre diversas corrientes poéticas de España y América Latina, destacando las influencias mutuas. La segunda sección se enfoca en identificar referentes esenciales, analizando obras y autores que han desempeñado un papel significativo en su desarrollo. Finalmente, la tercera sección aborda las características particulares de la Poesía especular y su conexión con la tradición vanguardista del siglo XX. Este análisis revela cómo este enfoque poético innovador, a pesar de sus conexiones con movimientos anteriores, introduce disrupciones textuales que enriquecen el panorama actual de la creación literaria.
Referencias
Alba, Jimena. El último manifiesto. Trea, 2019.
Batista, León Félix. Música ósea. Cascahuesos Editores, 2014.
Blesa, Túa. Logofagias: los trazos del silencio. Universidad de Zaragoza, 1998.
De la Torre, Óscar, editor. Desobediencia. El sastre de Apollinaire, 2020.
De la Torre, Óscar, editor. Limados: la ruptura textual en la última poesía española. Amargord, 2016.
De la Torre, Óscar. Crónica, crítica y muerte de un heterónimo. Otredad, exégesis literaria y epigonalidad poética. Trea, 2023.
Echavarren, Roberto, Jacobo Kozer y José Sefamí, editores. Medusario. Muestra de poesía latinoamericana. RIL Editores, 2016.
Eduardo Milán, Andrés Sánchez Robayna, José Ángel Valente y Blanca Varela. Las ínsulas extrañas. Antología de poesía en lengua española (1950-2000). Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 2002.
Espina, Eduardo, Caza nupcial. Prólogo de Julio César Galán, Ay del Seis, 2018.
Galán, Julio César, Óscar de la Torre y Jimena Alba. Ensayos fronterizos. Entre el poema y la heteronimia. RIL Editores, 2018.
Galán, Julio César. "Breviario de la Poesía especular". Círculo de Poesía, 26 de octubre de 2022, https://circulodepoesia.com/2022/10/breviario-de-la-poesia-especular/.
Galán, Julio César. "¿Qué es la poesía especular?" Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 853, 2021, pp. 141-155.
Galán, Julio César. Cuaderno de Sombrario. Amargord, 2020.
Hernández, Biviana. "Poéticas de la reescritura: Héctor Viel Temperley y Leónidas Lamborghini". La palabra, núm. 27, 2015, pp. 127-146.
Landa, Josu. "Poesía y retórica". Periódico de Poesía, 23 de marzo de 2020, https://periodicodepoesia.unam.mx/texto/poesia-y-retorica/.
Mallén, Enrique. Eduardo Espina. Poesía del deslenguaje. Amargord, 2019.
Mallo, Agustín Fernández. Postpoesía: hacia un nuevo paradigma. Anagrama, 2009.
Milán, Eduardo. Manto [poesía completa 1975-1997]. Fondo de Cultura Económica, 1999.
Milán, Eduardo. Pulir Huesos. 23 poetas latinoamericanos (1950-1965). Galaxia Gutenberg, 2007.
Millán, Fernando. Vanguardias y vanguardismos ante el siglo XXI. Ediciones Árdora, 2021.
Moga, Eduardo. “Con una lima rompían antes los límites de su encierro”. Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 801, 2017, pp. 158-161.
Mora, Vicente Luis. "Discontinuidades formales en la poesía española contemporánea: de la disrupción a la textovisualidad". Revista Laboratorio, núm. 18, 2019, pp. 1-34.
Ortiz, Mario, Cuaderno de Lengua y Literatura. Ediciones Liliputiense, 2022.
Sánchez Robayna, Andrés, Rafael-José Díaz, editores. Poesía en el Campus. Universidad de Zaragoza, 1994.
Talens, Jenaro. Poética y poesía. Fundación March, 2013.
Zubiri, Xavier. El hombre y Dios. Alianza, 1998.
