REGIONALIZATION STRATEGIES IN THE HISTORIOGRAPHY OF ARGENTINE DRAMA
No. 20 (2019-07-01)Author(s)
-
Mauricio Tossi
Abstract
The historiography of Argentine theater has, at present, an important disciplinary challenge: to chronicle the complex processes of regionalization of the “national drama” to avoid the homogenization and the poetic-conceptual reductionism of the scenic diversities registered in the peripheral zones. Therefore, in this article I propose a critical reflection on these epistemological debates, through a conceptual review of operational tools from human geography and contemporary cultural studies that, among other results, allow us to formulate an effective theoretical-methodological strategy for historiography of regional theater.
References
Alsina, Carlos M. Hacia un teatro esencial: dramaturgia de Carlos María Alsina. Inteatro, 2006.
Bourdieu, Pierre. Creencias artísticas y bienes simbólicos: elementos para una sociología de la cultura. Traducido por AliciaGutiérrez y AureliaRivera, 2003.
Bourdieu, Pierre, Jean-ClaudeChamboredon y Jean-ClaudePasseron. El oficio de sociólogo: presupuestos epistemológicos. Traducido por Fernando HugoAzcurra, Siglo XXI, 2008.
Chartier, Roger. La historia o la lectura del tiempo. Traducido por María GaritaPolo, Gedisa, 2007.
Demaría, Laura. Buenos Aires y las provincias: relatos para desarmar. Beatriz Viterbo, 2014.
Dubatti, Jorge. El teatro jeroglífico: herramientas de poética teatral. Atuel, 2002.
---. Introducción a los estudios teatrales. Libros de Godot, 2011.
Finzi, Alejandro. Obra reunida. Doble Zeta/Inteatro, 2013.
Giddens, Anthony. La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Traducido por José LuisEtcheverry, Amorrortu, 1995.
Gómez Lende, Sebastián. “Región y regionalización. Su teoría y su método. El nuevo orden espacial del territorio argentino”. Revista Tiempo y Espacio, núm. 26, 2011, pp. 83-122.
Haesbaert, Rogério. “Lógica zonal y ordenamiento territorial: para rediscutir la proximidad y la contigüidad espaciales”. Revista Cultura y Representaciones Sociales, núm. 16, 2014, http://www.culturayrs.org.mx/index.php/CRS/article/view/375/375.
---. “Región, regionalización y regionalidad: cuestiones contemporáneas”. Revista Antares. Letras e Humanidades, núm. 3, 2010, http://www.ucs.br/etc/revistas/index.php/antares/article/viewFile/416/361.
Heredia, Pablo. “Regionalizaciones y regionalismos en la literatura argentina. Aproximaciones a una teoría de la región a la luz de las ideas y las letras en el siglo XXI”. Literatura de las regiones argentinas ii, editado por Marta ElenaCastellino, Universidad Nacional de Cuyo, 2007, pp. 155-182.
Ighina, Domingo. “Regiones e integración. De Sarmiento y Rojas a Perón y el Mercosur”. Revista universum, núm. 16, 2001, http://universum.utalca.cl/contenido/index-01/ighina.pdf.
Kadir, Djelal. “Puntos cardinales, mundos ordinales, literatura comparada”. Estudios de literatura comparada: actas del xiii Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, editado por José Enrique MartínezFernández, Universidad de León, 2002, pp. 43-57.
Kaliman, Ricardo. “Un marco (no global) para el estudio de las regiones culturales”. Journal of Iberian and Latin American Studies, núm. 5, 1999, pp. 11-21.
Lindon, Alicia y DanielHiernaux, editores. Geografía de lo imaginario. Anthropos - Universidad Autónoma Metropolitana, 2012.
Memorias del int, 1998-2010. Informe de gestión del Instituto Nacional del Teatro. Inteatro, 2010.
Mignolo, Walter D. “Geopolítica de la sensibilidad y del conocimiento. Sobre (de) colonialidad, pensamiento fronterizo y desobediencia epistémica”. Revista de Filosofía de la Universidad del Zulia, núm. 74, 2013, pp. 7-23.
---. Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Akal, 2003.
---. “Los estudios culturales: geopolítica del conocimiento y exigencias/necesidades institucionales”. Revista Iberoamericana, núm. 203, 2003, pp. 401-415.
---. “Teorizar a través de las fronteras culturales”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, núm. 33, 1991, pp. 103-112.
Morin, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, 1994.
Ocampo, Beatriz. La nación interior: Canal Feijóo, Di Lullo y los Hermanos Wagner. El discurso culturalista de estos intelectuales en la provincia de Santiago del Estero. Antropofagia, 2005.
Palermo, Zulma. “De cánones y lugarizaciones”. Literatura del Noroeste Argentino: reflexiones e investigaciones, tomo ii, dirigido por LilianaMassara, Universidad Nacional de Jujuy, 2012, pp. 63-76.
---. Desde la otra orilla: pensamiento crítico y políticas culturales en América Latina. Alción, 2005.
---. “Historiografía, literatura, región”. Revista Silabario, núm. 1, 1998, pp. 61-74.
---. “¿Por qué vincular la literatura comparada con la interculturalidad?”. Lindes actuales de la literatura comparada, compilado por AdrianaCrolla, Universidad Nacional del Litoral, 2011, pp. 126-136.
Pellettieri, Osvaldo, director. Historia del teatro argentino en las provincias: tomo ii. Galerna - Instituto Nacional del Teatro, 2007.
---. “Qué es una historia del teatro argentino”. Historia del teatro argentino en las provincias: tomo i, dirigido por OsvaldoPelletieri, Galerna - Instituto Nacional del Teatro, 2005, pp. 13-21.
Seibel, Beatriz. Historia del teatro argentino: desde sus orígenes hasta 1930. Corregidor, 2002.
Villegas, Juan. Historia multicultural del teatro y las teatralidades en América Latina. Galerna, 2005.
Williams, Raymond. Marxismo y literatura. Traducido por Pablo diMasso, Península, 1997.
Wunenburger, Jean-Jacques. Antropología de lo imaginario. Traducido por SilviaLobado, Ediciones del Sol, 2008.