THE DANGERS OF GAUCHESCO POETRY: EL GAUCHO RESTAURADOR, PUBLIC OPINION AND ROSISMO
No. 22 (2020-07-01)Author(s)
-
Lucía PoseUniversidad Nacional de la Plata, Argentina
Abstract
This paper inquires into the ways in which a gauchesco journalist/poet took part in the public sphere: Luis Pérez got censored in 1834 as a result of inner conflicts in the same political party he had endorsed, the federalismo. The popular nature of his audience and his own popular ways had become an obstacle when the federalismo, after the Revolución de los Restauradores, took a more moderate and conciliatory stance. The aim of this article is to discover the reasons behind his public disappearance, associated to the approach the press was supposed to adopt as well as the people who were supposed to be in charge of it.
References
Acree, William. “Luis Pérez, a Man of His Word in 1830’s Buenos Aires and the Case for Popular Literature”. Bulletin of Spanish Studies, vol. 88, núm. 3, 2011, pp. 367-386, https://doi.org/10.1080/14753820.2011.574363
AmarSánchez, AnaMaría. “La gauchesca durante el rosismo: una disputa por el espacio del enemigo”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, año 18, núm. 35, 1992, pp. 7-19.
Barrachina, Agustina. “La disputa por el apoyo de la población afroporteña en 1833: la interpelación al Regimiento de Milicias Defensores de Buenos Aires a través de la prensa”. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, núm. 15, 2015, pp. 127-146, https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/anuarioceh/article/view/22092/21706.
Chartier, Roger. Espacio público, crítica y desacralización en el siglo xviii. Traducido por BeatrizLonné, Gedisa, 2003.
Di Meglio, Gabriel. Historia de las clases populares en la Argentina desde 1516 hasta 1880. Sudamericana, 2012.
---. ¡Mueran los salvajes unitarios! La mazorca y la política en tiempos de Rosas. Sudamericana, 2007.
---. ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana en Buenos Aires y la política entre la Revolución
de Mayo y el rosismo. Prometeo, 2016.
El Gaucho. Buenos Aires, 1830.
El Gaucho Restaurador. Buenos Aires, 1834.
El Monitor. Buenos Aires, 1834.
El Torito de los Muchachos. Buenos Aires, 1830.
Fradkin, Raul y Gelman, Jorge. Juan Manuel de Rosas. La construcción de un liderazgo político. Edhasa, 2015.
Goldhel, Víctor. Cuando lo nuevo conquistó América. Prensa, moda y literatura en el siglo xix. Siglo XXI, 2013.
Goldman, Noemí y AlejandraPasino. “Opinión pública. Argentina-Río de la Plata”. Diccionario político y social del mundo hispanoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850. Dirigido por Javier SebastiánFernández. Fundación Carolina, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Centro de Estudio Políticos y Constitucionales, 2009, pp. 979-1010.
Habermas, Jürgen. Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Traducido por AntonioDoménech, Ediciones G.Gilli, 1997.
Herrero, Fabián. “¿Qué partido federal? Lucha de representaciones en la Buenos Aires de Juan Manuel de Rosas”. Quinto Sol, núm. 8, 2004, pp. 31-50.
Lempérière, Annick. “República y publicidad a fines del Antiguo Régimen (Nueva España)”. Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambiguedades y problemas. Siglos xviii y xix. Compilado por François-XavierGuerra y AnnickLempérière, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos - fce, 1998, pp. 54-79.
Lobato, Mirta Z.La Revolución de los Restauradores. ceal, 1983.
Ludmer, Josefina. El género gauchesco. Un tratado sobre la patria. Libros Perfil S.A, 2000.
Lyons, Martyn. Historia de la lectura y de la escritura en el mundo occidental. Traducido por AnaMoreno y JuanBenseñor, Editoras del Calderón, 2012.
Molina, Eugenia. El poder de la opinión pública. Trayectos y avatares de una nueva cultura política en el Río de la Plata, 1800-1852. Universidad Nacional del Litoral, 2009.
Myers, Jorge. Orden y virtud. El discurso republicano en el régimen rosista. Universidad Nacional de Quilmes, 1995.
Palti, Elías. El tiempo de la política: el siglo xix reconsiderado. Siglo XXI, 2007.
Pas, Hernán. Literatura, prensa periódica y público lector en los procesos de nacionalización de la cultura en Argentina y en Chile (1828-1863). Tesis doctoral. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2010, http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.356/te.356.pdf
Pisano, Juan Ignacio. “‘Ficciones de pueblo’ y gauchesca durante la década de 1810. Cielitos, voz y uso”. Literatura y Lingüística N° 38, 2018, pp. 127-147.
Quinziano, Franco. “Prensa periódica, política y campo cultural en el Río de La Plata: Pedro de Angelis, ‘escritor oficial’”. Anales 25, 2013, pp. 253-281.
Rodríguez Molas, Ricardo. Luis Pérez y la biografía de Rosas escrita en verso en 1830. Ediciones Clio, 1957.
Romano, Eduardo. Sobre poesía popular argentina. Centro Editor de América Latina, 1983.
Romano, María Laura. “Periódicos no ilustrados. Una lectura de la prensa rioplatense del siglo xix”. Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica., vol. 9, núm. 17, 2018, pp. 12-26, https://doi.org/10.25025/perifrasis20189.17.01
Salvatore, Ricardo. Paisanos itinerantes. Orden estatal y experiencia subalterna en Buenos Aires durante la era de Rosas. Prometeo Libros, 2018.
Schvartzman, Julio. Letras gauchas. Eterna Cadencia, 2013.
Zinny, Antonio. Efemeridografía argirometropolitana hasta la caída del gobierno de Rosas. Imprenta del Plata, 1869.