logo Perífrasis

Perifrasis. Rev. Lit. Teor. Crit. | eISSN 2145-9045 | ISSN 2145-8987

THE “PAPER” AS A BATTLEFIELD: ACADEMIC CONVERSATIONS WITH ORPHAN TONGUES

No. 24 (2021-07-01)
  • María Fernanda Moscoso Rosero
    Bau, Centro Universitario de Diseño de Barcelona, España
  • Amarela Varela-Huerta
    Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México

Abstract

This reflection constitutes an inquiry, carried out by four hands and two hearts, into the practice of academic writing: its logics, contradictions, presuppositions, and the possibilities for the emergence of an auroral form of thought, that is, to enable a thought of dawn to bloom in the midst of a pandemic and widespread devastation, which also includes scientific devastation. At the same time, this article is also a reflection on four issues related to the process of writing papers.

Keywords: writing, friendship, epistemological activism, subjectivity, migrants

References

Álvarez Velasco, Soledad. “Movimientos migratorios contemporáneos: entre el control fronterizo y la producción de su ilegalidad. Un diálogo con Nicholas de Genova”. Íconos. Revista de ciencias sociales, núm. 58, 2017, pp. 153-164.

Anzaldúa, Gloria. “Una carta a escritoras tercermundistas”. Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos, editado por CherrieMorafa y AnaCastillo, ism Press, 1980, pp.1-3.

---. “To Live in the Borderlands Means You”. American Identities. An Introductory Textbook, coordinado por LoisRudnick, JudithSmith y RachelRubin, Blackwell, 2005, pp. 316-318.

Appadurai, Arjun. “Traumatic Exit, Identity Narratives, and the Ethics of Hospitality”. Television & New Media. vol. 6, núm. 20, 2019, pp. 558-565.

Bhabha, Homi K. El lugar de la cultura. Traducido por CesarAira, Manantial, 2013.

Binimelis-Adell, Mar y AmarelaVarela-Huerta. “Introducción”. ‘Espectáculo de frontera’ y contranarrativas audiovisuales. Estudios de caso sobre la (auto)representación de personas migrantes en los dos lados del Atlántico, Peter Lang, en prensa.

Butler, Judith. Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Traducido por FermínRodríguez, Paidós, 2006.

Davis, Angela. Mujeres, raza y clase. Akal, 2019.

Deleuze, Gilles y FélixGuattari. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Traducido por FermínRodríguez, Pre-textos, 2002.

Dussel, Enrique. “Transmodernidad e interculturalidad”. Astrágalo. Cultura de la arquitectura y la ciudad, núm. 21, 2016, pp. 31-54.

Fernández Casanueva, Carmen. La vida en una orilla del sur. Inmigracion hondureña en dos ciudades de la frontera Chiapas-Guatemala. Ciesas, 2017.

Flores, Val. “Deslenguada. Desbordes de una proletaria del lenguaje”, Revista L/E/N/ G/U/A/J/E/o. Dispositivo transatlántico de publicación y publicación de textos del Seminario Euraca, núm. 2, 2019, pp. 1-28.

Foucault, Michel.El orden del discurso. Traducido por AlbertoGonzález, Tusquets, 1999.

Gabrielli, Lorenzo. “El espectáculo fronterizo en las representaciones fotográficas contemporáneas de la frontera de Melilla. Un sesgo de género”. ‘Espectáculo de frontera’ y contranarrativas audiovisuales. Estudios de caso sobre la (auto)representación de personas migrantes en los dos lados del Atlántico, coordinado por MarBinimelis-Adell y AmarelaVarela-Huerta, Peter Lang, en prensa.

Gago, Verónica. “La estrategia de la fuga. Una problematización de la figura de la trata”. América Latina en movimiento. Migraciones, límites a la movilidad y sus desbordamientos, editado por BlancaCordero, SandroMezzadra y AmarelaVarela, Traficantes de Sueños, Tinta Limón y Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2019.

---. La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Tinta Limón, 2014.

Galeano, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina. Siglo xxi, 2004.

---. Nosotros decimos no. Crónicas (1963/1988). Siglo xxi, 2010.

Garcés, Marina. “La estandarización de la escritura. La asfixia del pensamiento filosófico en la academia actual”. Athenea Digital, vol. 1, núm. 13, 2013. pp. 29-41.

Herrera, Gioconda. “Mujeres ecuatorianas en las cadenas globales del cuidado”. La migración ecuatoriana. Transnacionalismo, redes e identidades, editado por GiocondaHerrera, María CristinaCarrillo y AliciaTorres, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2005, pp. 281-304.

Kapuściński, Ryszard. Encuentro con el otro. Traducido por ÁgataOszeszek, Anagrama, 2012.

Khoshravi, Shahram. Yo soy frontera. Autoetnografía de un viajero ilegal. Traducido por LauraEscorihuela, Virus, 2021.

Korol, Claudia. “Feminismos populares: las brujas necesarias en los tiempos de cólera”. Nueva sociedad, núm. 265, 2016, pp. 142-152.

Lorde, Audre. “Las herramientas del amo nunca desmontarán la casa del amo”. La Hermana, la Extranjera. Artículos y Conferencias, traducido por MaríaCorniero, Horas y Horas, 2003.

Massó Guijarro, Ester. “Superando el nacionalismo metodológico. Comunidades cosmopolitas de interacción en el barrio de Lavapiés”. Migraciones internacionales, vol. 2, núm. 7, 2013, pp. 71-100.

Moscoso, María Fernanda. “Conocimientos peligrosos, divinos y maravillosos”. Plan v, 2016, http://bit.ly/3p9tUlQ.

Richard, Nelly. “¿Tiene sexo la escritura?”. Masculino/femenino. Prácticas de la diferencia y cultura democrática, editado por FranciscoZegers, Editorial Cuarto Propio, 1993, pp. 127-139.

Roig, Arturo A. Bolivarismo y filosofía latinoamericana. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1984.

Said, Edward. Fuera de lugar. Traducido por VerónicaCanales, Debolsillo, 2011.

Sandoval, Chela. “Intelectual orgánica certificada”. Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras, Traficantes de sueños, 2004, pp. 63-70.

Santos, José. “Saberes académicos. De la producción textual a la creación de conocimiento”. Revista literatura. Teoría, historia, crítica, vol. 2, núm. 17, 2015, pp. 97-112.

Sayad, Abdelmalek. La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Traducción coordinada por Enrique Santamaría Lorenzo, Anthropos, 2010.