Lucio V. Mansilla llega a Hungría: traducción y recepción de Una excursión a los indios ranqueles en Budapest
No. 36 (2025-09-01)Autor/a(es/as)
-
Mercédesz KutasyUniversidad Eötvös Loránd, Hungría
-
Inés de MendonçaUniversidad de Buenos Aires, Argentina
Resumen
En 1925 se publicó en Alemania la primera traducción de Una excursión a los indios ranqueles, de Lucio V. Mansilla. Tres años después, en 1928, apareció en Hungría una versión similar, traducida por Gyula Halász. Este artículo tiene como objetivo reconstruir, por primera vez, sus condiciones de producción, traducción y recepción, a partir del análisis de materiales editoriales, reseñas contemporáneas y elementos paratextuales, desde una perspectiva de las literaturas comparadas. Se examinan especialmente las figuras del intérprete y del lenguaraz, claves en la trama original, así como el modo en que las ediciones extranjeras reconfiguran el texto como literatura de viajes con valor pedagógico. Se concluye que estas versiones, destinadas probablemente a un público juvenil, neutralizan aspectos políticos y territoriales del original para integrarlo en un marco de divulgación etnográfica y entretenimiento.
Referencias
Amante, Adriana. “Las políticas de la amistad”. Las ranas. Artes, ensayo y traducción, núm. 4, 2007, pp. 51-58.
Andermann, Jens. Mapas de poder: Una arqueología literaria del espacio argentino. Beatriz Viterbo, 2000.
Caillet-Bois, Julio. “Lucio V. Mansilla”. Una excursión a los indios ranqueles, por Lucio V. Mansilla, Emecé, 1989.
Contreras, Sandra. “Lucio V. Mansilla, ¿literato?” Anclajes, vol. 23, 2019, pp. 1–17.
Contreras, Sandra. “Lucio V. Mansilla: cuestiones de método”. El brote de los géneros, dirigido por Alejandra Laera, vol. 3, Historia crítica de la literatura argentina, Emecé, 2010.
D. K. J. “A pamák utolsó vad indiánjai”. Turistaság és Alpinizmus, vol. 20, núm. 11, 1930, p. 298.
De Mendonça, Inés. “Indios y un coronel: curiosidades para la prensa”. Orbis Tertius, vol. 28, núm. 37, 2023, e262, https://doi.org/10.24215/18517811e262.
De Mendonça, Inés. “Proximidades de Tierra Adentro. Escuchar y hablar en Una excursión a los indios ranqueles”. Estudios de Teoría Literaria, año 2, núm. 3, Facultad de Humanidades, UNMDP, 2013, pp. 33-50, https://www.academia.edu/10037257/Proximidades_de_Tierra_Adentro._Escuchar_y_hablar_en_Una_excursi%C3%B3n_a_los_indios_ranqueles_.
El Jaber, Loreley. “Introducción”. Derrotero y viaje a España y las Indias, por Ulrico Schmidl, traducción de Edmundo Wernicke, EDUNER, 2016, pp. IX-XXX.
Fernández Bravo, Álvaro. Literatura y frontera: Procesos de territorialización en las culturas argentina y chilena del siglo XIX. Sudamericana-Universidad de San Andrés, 1999.
Geistbeck, A. “Untitled Review”. Geographische Zeitschrift, vol. 32, núm. 3, 1926, p. 160.
Horváth, Károly. “Világjárók: Utazások és kalandok”. Földrajzi Közlemények, vol. 56, 1928, p. 258.
Iglesia, Cristina. “El placer de los viajes”. La violencia del azar. Fondo de Cultura Económica, 2003a.
Iglesia, Cristina. “Mansilla, la aventura del relato”. La lucha de los lenguajes, dirigido por J. Schvartzman, vol. 2, Historia crítica de la literatura argentina. Emecé, 2003b.
Kondói Kiss, József. “Világjárók. Utazások és kalandok”. Protestáns Szemle, vol. 37, núm. 8, 1928, pp. 586–587.
Lambrecht, Kálmán, editor. “Tudományos Gyüjtemény: Világjárók”. Literatura, núm. 3, 1928, p. 34.
Louis, Annicke. Homo Explorator. L’écriture non littéraire d’Arthur Rimbaud, Lucio V. Mansilla et Heinrich Schliemann. Classiques Garnier, 2022.
Mansilla, Lucio V. “Cuadro completo de Los Toldos”. La Tribuna, 11 mayo 1870, p. 2.
Mansilla, Lucio V. A pampák utolsó vad indiánjai. Translated by Halász Gyula, Franklin, 1928.
Mansilla, Lucio V. Die letzten wilden Indianer der Pampa. Reisen und Abenteuer, vol. 31, F. A. Brockhaus, 1925.
Mansilla, Lucio V. Una excursión a los indios ranqueles. 2vols, Imprenta, Litografía y Fundición de Tipos, 1870.
Mansilla, Lucio V. Una excursión a los indios ranqueles. Colección de autores españoles, F. A. Brockhaus, 1877.
Mansilla, Lucio V. Una excursión a los indios ranqueles. Juan A. Alsina, 1890.
Mayol Laferrére, Carlos. “Los trabajos y los días de Lucio V. Mansilla en Río Cuarto”. En tiempos de Eduarda y Lucio V. Mansilla, coordinado por C. A. Page, Junta Provincial de Historia de Córdoba, 2005, pp. 80-307.
Moreno, María. “Prólogo”. Una excursión a los indios ranqueles, por Lucio V. Mansilla, Terramar, 2010.
Ramos, Julio. “Entre otros: Una excursión a los indios ranqueles de Lucio V. Mansilla”. Paradojas de la letra. eXcultura, 1996.
Reboratti, Carlos. “Fronteras agrarias en América Latina”. Geo-Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana, núm. 87, 1990, https://www.ub.edu/geocrit/geo87.htm.
Roman, Claudia. “Introducción”. Una excursión a los indios ranqueles, por Lucio V. Mansilla, Colihue, 2024.
S/A. “A pampák hőse magyarul”. Délamerikai Magyarság, 17 de enero de 1932, p. 5.
Salvioni, Amanda. “El silencio de las imágenes. Las ilustraciones a Una excursión a los indios ranqueles”. Confluenze, vol. 7, núm. 1, 2015, pp. 107-136.
Salvioni, Amanda. “Imágenes de lo invisible. Los Ranqueles en la ilustración literaria argentina”. CELEHIS, año 27, núm. 36, 2018, pp. 46-61.
Salvioni, Amanda. El silencio de las imágenes: Texto e ilustración en la narrativa hispanoamericana del siglo XIX. Universidad de Murcia, 2020.
Schvartzman, Julio. “Lucio V. Mansilla y la orgía ranquel”. América. Cahiers du CRICCAL, núm. 28, 2002, pp 147-154.
Sosnowski, Saúl. “Prólogo”. Una excursión a los indios ranqueles, por Lucio V. Mansilla. Biblioteca Ayacucho, 1989.
Viñas, David. “El viaje consumidor” y “Mansilla: clase social, público y clientela”. Literatura argentina y realidad política. Jorge Álvarez, 1964, pp. 40-46 y 167-216.
Viñas, David. “Mansilla, arquetipo del gentleman-militar (1870)”. Indios, ejército y frontera. Santiago Arcos, 2003.