logo Perífrasis

Perifrasis. Rev. Lit. Teor. Crit. | eISSN 2145-9045 | ISSN 2145-8987

“COMO SI AFUERA NADIE SE DIERA CUENTA”: MEMORIAS Y EXPERIENCIAS DE UN CENTRO DE DETENCIÓN LLAMADO “HOTEL”

No. 24 (2021-07-01)
  • Cristina Yépez Arroyo
    McGill University, Canadá

Resumen

El “Hotel” Carrión fue un centro de detención migratoria que operó en Quito entre 2013 y 2017. ¿Qué efectos tiene llamar “hotel” a un lugar de detención, confundir hospitalidad con administración del cuerpo? El presente texto vuelve a este lugar de la mano de personas allí detenidas que lograron salir y otras que vivieron la detención de sus seres queridos. El análisis aborda la eufemización de la detención y la visión de la deportación como “trámite administrativo” que encubre la violencia estatal, normaliza la criminalización de la movilidad humana y minimiza las experiencias de angustia y sufrimiento.

Palabras clave: centros de detención, deportación, cuerpo, memoria, movilidad humana

Referencias

Ackerman, Alana. La ley, el orden y el caos. Construcción social del Estado y el inmigrante en Ecuador. iaen, 2014.

Ahmed, Sara. Queer Phenomenology. Orientations, Objects, Others. Duke University Press, 2006.

Allan, Diana. “What Bodies Remember: Sensory Experience as Historical Counterpoint in the Nakba Archive”. An Oral History of the Palestinian Nakba, editado por NahlaAbdo-Zubi y NurMasalha, Zed Books, 2018, pp. 66-87.

Álvarez Velasco, Soledad. “Ilegalizados en Ecuador, el país de la ‘ciudadanía universal’”. Sociologias, vol. 22, núm. 55, 2020, pp. 138-170.

Benavides Llerena, Gina. “Procesos de deportación en Ecuador”. Aportes andinos 23, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, y Programa Andino de Derechos Humanos, 2008, https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/1025.

Bhan, Gautam. “Notes on a Southern Urban Practice”. Environment and Urbanization. Sage Journals, vol. 3, núm. 2, 2019, pp. 639-654.

Brotherton, David y LuisBarrios. Banished to the Homeland: Dominican Deportees and Their Stories of Exile. Columbia University Press, 2011.

Burneo Salazar, Cristina. “El cable de luz”. Dialoguemos, 12 de julio de 2016, https://tinyurl.com/46s84duw.

---. “Otra forma de besar”. Historia y grafía, núm. 53, pp. 109-142.

“Centro de acogida temporal para ciudadanos extranjeros en proceso de deportación funciona de acuerdo a normativa vigente”. Ministerio de Gobierno, https://tinyurl.com/xkvkdb9r.

Colectivo Atopía.Bitácora de una expulsión. Atopía, Achu Studio y Umverteilen, 2017, https://tinyurl.com/yepv5uaz.

De Genova, Nicholas. “Migrant ‘Illegality’ and Deportability in Everyday Life”. Annual Review of Anthropology, vol. 31, núm. 1, 2002, pp. 419-447.

De Genova, Nicholas y NathaliePeutz. The Deportation Regime. Sovereignty, Space, and the Freedom of Movement. Duke University Press, 2010.

Domenech, Eduardo. “Gobernabilidad migratoria: producción y circulación de una categoría de intervención política”. Revista temas de antropología y migración, núm. 10, 2018, pp. 110-118.

Dreby, Joanna. “The Burden of Deportation on Children in Mexican Immigrant Families”. Journal of Marriage and Family, vol. 74, núm. 4, 2012, pp. 829-845.

“Extranjeros en proceso de deportación no son detenidos, reciben albergue de manera temporal”. Ministerio de Gobierno, https://tinyurl.com/y5djdpky.

Garelli, Glenda y MartinaTazzioli. “Beyond Detention: Spatial Strategies of Dispersal and Channels of Forced Transfer”. Society and Space, 2016, https://tinyurl.com/2rpr8sc5.

Gigliotti, Simone. The Train Journey: Transit, Captivity, and Witnessing in the Holocaust. Studies on War and Genocide. Berghahn Books, 2019.

Golash-Boza, Tanya. Deported: Immigrant Policing, Disposable Labor, and Global Capitalism. New York University Press, 2016.

Guerrero Cacuango, Nina Alexandra. “La privación de la libertad de los migrantes irregularizados en Ecuador. El centro de detención como institución legitimada (2011-2017)”. Tesina de especialización, Flacso Ecuador, 2017.

King, Ryan D., MichaelMassoglia y ChristopherUggen. “Employment and Exile: U.S. Criminal Deportations, 1908-2005”. American Journal of Sociology, vol. 117, núm. 6, 2012, pp. 1786-1825.

Menjívar, Cecilia y LeisyAbrego. “Legal Violence: Immigration Law and the Lives of Central American Immigrants”. American Journal of Sociology, vol. 117, núm. 5, 2012, pp. 1380-1421.

Messuti, Ana. El tiempo como pena. Ediar, 2008.

Randall, Margaret. “Threatened with Deportation”. Latin American Perspectives, vol. 14, núm. 4, 1985, pp. 465-479.

“Respeto a dd.hh. es prioridad en el centro de acogida para extranjeros en situación irregular”. Ministerio de Gobierno, https://tinyurl.com/3kjcvauu.

Segato, Rita Laura. Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo, 2018.

---. “Pedagogías de la crueldad. El mandato de la masculinidad (fragmentos)”. Feminismos-Dossier. Revista de la Universidad de México, 2019, https://tinyurl.com/44w5k3zw.

Stevenson, Lisa. “What There Is to Fear. Scenes of Worldmaking and Unmaking in the Aftermaths of Violence”. Ethnos, vol. 85, núm. 4, 2020, pp. 647-664.

Tazzioli, Martina. “Containment through Mobility. Migrants’ Spatial Disobediences and the Reshaping of Control through the Hotspot System”. Journal of Ethnic and Migration Studies, vol. 44, núm. 16, 2018, pp. 2764-2779.

Western, Tom. “Listening with Displacement”. Migration and Society, vol. 3, núm. 1, 2020, pp. 194-309.

Wilkinson, Annie Katheryn. “Sin sanidad, no hay santidad”: las prácticas reparativas en Ecuador. Flacso, Sede Ecuador, 2013.

Yépez Arroyo, María Cristina. “El Hotel Carrión, resistencias y contradicciones. Un acercamiento a experiencias de detención y deportación”. Tesis de licenciatura, Universidad San Francisco de Quito, Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades, 2016.

---. “Y una anda por ahí con esas capas”, Recodo.sx. 2018, https://tinyurl.com/uspa5kay.