El Petiso Orejudo de María Moreno: una mirada literaria de la eugenesia en la Argentina del siglo XX
No. 31 (2024-01-09)Autor/a(es/as)
-
María Julieta AlósUNSJ
Resumen
En el presente trabajo abordo El Petiso Orejudo, texto publicado por María Moreno en 1994 y reeditado en el año 2021. Me interesa leer cómo, desde la polifonía, la novela cuestiona y resignifica “verdades” consolidadas en torno a la figura de Cayetano Santos Godino. Observo que en este texto la polifonía se logra a partir de múltiples procedimientos, entre los que destaco la introducción de fragmentos de discursos no literarios, la estilización y la ironía verbal. A partir de la narración de los hechos ocurridos en torno al infanticida Cayetano Santos Godino, el texto de María Moreno visibiliza, interroga y problematiza las prácticas y discursos mediante los que la eugenesia se instaló en Argentina en la primera década del siglo XX.
Referencias
Agamben, Giorgio. Medios sin fin. Traducido por Antonio Gimeno Cuspinera, Pre-textos, 2010.
Álvarez Peláez, Raquel. Francis Galton. Herencia y Eugenesia. Alianza, 1988.
Arán, Pampa. Nuevo diccionario de la teoría de Mijail Bajtin. Ferreyra Editor, 2006.
Bajtin, Mijail. Problemas de la poética de Dostoievski. Traducido por Tatiana Bubnova, Fondo de Cultura Económica, 2003.
Foucault, Michel. Los anormales. Traducido por Horacio Pons, Fondo de Cultura Económica, 2017.
Hutcheon, Linda. “Ironía, Satira, Parodia. Una aproximación pragmática a la ironía”. Poetique, traducción de Pilar Hernandez de Cobos, Ed. du Seuil, núm. 45, 1981, pp. 173-193.
Moreno, María. El Petiso Orejudo. Tusquets, 2021.
Nacach, Gabriela. “Tierra del Fuego: construcción científico-política de la exclusión y contraimagen del ideal citadino”. Dynamis, vol.32, núm. 1, pp. 69-92, https://dx.doi.org/10.4321/S0211-95362012000100004.
Palma, Héctor. “Consideraciones sobre la recepción el evolucionismo en la Argentina”. El disparatado caso de la regeneración social en Quijotanía”. Darwin y el darwinismo desde el sur del sur, editado por Gustavo Vallejo, Marisa Miranda, Rosaura Ruiz Gutiérrez y Miguel Ángel Puig Samper, Doce Calles, 2018, pp. 267-282.
Vallejo, Gustavo. “Darwin y la divina comedia. Evolución e imaginación literaria en Buenos Aires (1882-1908)”. Darwin y el darwinismo desde el sur del sur, editado por Gustavo Vallejo, Marisa Miranda, Rosaura Ruiz Gutiérrez y Miguel Ángel Puig Samper, Doce Calles, 2018, pp. 245-266.
Vallejo, Gustavo. “La hora cero de la eugenesia en la Argentina: disputas e ideologías en el surgimiento de un campo científico, 1916-1932”. História, ciências, saúde-manguinhos, vol. 25, núm. 1, 2018, pp. 15-32.
Vallejo, Gustavo. “Males y remedios de la ciudad moderna: perspectivas ambientales de la eugenesia argentina de entreguerras”. Asclepio, vol. 59, núm. 1, 2007, pp. 203–238.
Vallejo, Gustavo. “El ojo del poder en el espacio del saber: los institutos de biotipología”. Asclepio, vol. 56, núm.1, 2004, pp. 219-244.