Nuevos procesos de identidad colectiva y praxis política: la irrupción del barrionalismo en Madrid, España
PDF
HTML

Palabras clave

barrio
barrionalismo
identidad
imaginación geográfica
procesos de identificación

Cómo citar

Limón López, P. (2023). Nuevos procesos de identidad colectiva y praxis política: la irrupción del barrionalismo en Madrid, España. Revista De Estudios Sociales, (85), 77–96. https://doi.org/10.7440/res85.2023.05

Resumen

A finales de los años sesenta, los movimientos vecinales irrumpieron en la agenda municipal en múltiples entornos metropolitanos a escala global mediante numerosas demandas relacionadas con necesidades básicas. En Madrid dichas demandas tomaron como escala geográfica de referencia diferentes espacios barriales y de algunos antiguos municipios que fueron integrados como distritos en el núcleo urbano madrileño, lo que situó a estos lugares en el centro del debate político, que fue difuminándose fruto de las distintas reformas municipales desarrolladas durante las dos primeras décadas de democracia parlamentaria en España. En los últimos quince años, las reivindicaciones en torno al barrio han tomado un cariz diferente, pues ha aparecido un fenómeno político vinculado a nuevas formas de protesta vecinal denominado barrionalismo, proceso que no solo no se vio mermado durante los momentos más duros de la pandemia global provocada por la covid-19, sino que, al contrario, se ha visto reforzado como dinámica de socialización política, solidaridad y resistencia cotidiana en múltiples barrios de la capital madrileña; de este modo, se han ampliado los referentes y elementos de identificación en torno al barrio, así como la propia práctica política del barrionalismo. Desde una perspectiva espacial de los movimientos vecinales que considera la identidad política como un proceso dinámico y resignificado mediante la propia protesta y la organización colectiva, y a través de la etnografía y el análisis de entrevistas en profundidad desarrolladas durante cinco años en el distrito madrileño de Hortaleza en torno a la Cabalgata de Reyes, este trabajo estudia cómo se están articulando dichas prácticas sociopolíticas en el espacio urbano y cómo el aprendizaje de esta forma de socialización espacial está influyendo en la agenda municipal de Madrid en su conjunto.

https://doi.org/10.7440/res85.2023.05
PDF
HTML

Citas

Anderson, Benedict. (1983) 2007. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Aragón, José Miguel y Miguel Ángel Rodríguez. 2021. “La Cabalgata se reinventa”. Hortaleza Periódico Vecinal, 12 de enero. https://www.periodicohortaleza.org/la-cabalgata-se-reinventa/

Barañano Cid, Margarita y Marta Domínguez Pérez. 2018. “Desplazamientos identitarios en tres barrios madrileños de promoción oficial. Entre la postradicionalización y el envejecimiento”. Obets. Revista de Ciencias Sociales 13 (1): 257-288. https://eprints.ucm.es/id/eprint/70465/

Barrado Timón, Diego. 2010. “Gran ciudad y turismo en la transición postindustrial: nuevos y viejos procesos, nuevas y viejas teorías. El ejemplo del área metropolitana de Madrid”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 14 (314): 310-322. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-317.htm

Bernstein, Mary. 1997. “Celebration and Suppression: The Strategic Uses of Identity by the Lesbian and Gay Movement”. American Journal of Sociology 103 (3): 531-565. https://doi.org/10.1086/231250

Bernstein, Mary y Verta Taylor. 2013. “Identity Politics”. En The Wiley-Blackwell Encyclopedia of Social and Political Movements, editado por David Snow, Donatella della Porta, Bert Klandermans y Doug McAdam, 580-584. Chichester-Malden: Wiley-Blackwell.

Brubaker, Rogers y Frederick Cooper. 2000. “Beyond Identity”. Theory and Society 29 (1): 1-47. https://www.jstor.org/stable/3108478

Burawoy, Michael. 1991. Ethnography Unbound. Power and Resistance in the Modern Metropolis. Berkeley; Oxford: University of California Press.

“Cabalgata Participativa de Hortaleza 2022”. 2022. Hortaleza Periódico Vecinal, 5 de enero. https://www.periodicohortaleza.org/event/cabalgata-participativa-de-hortaleza-2022/

Calhoun, Craig. 1994. Social Theory and the Politics of Identity. Cambridge, MA: Wiley-Blackwell.

Canosa Zamora, Elia y Ángela García Carballo. 2017. “Cartografías críticas de la ciudad”. Treballs de la Societat Catalana de Geografia 84: 145-160. https://raco.cat/index.php/TreballsSCGeografia/article/view/336728

Castells, Manuel. (1974) 1991. La cuestión urbana. Madrid: Siglo XXI.

Castells, Manuel. 1987. Movimientos sociales urbanos. Ciudad de México: Siglo XXI.

Castells, Manuel. 2008. “Productores de ciudad: el movimiento ciudadano de Madrid”. En Memoria ciudadana y movimiento vecinal, editado por Víctor Pérez Quintana y Pablo Sánchez León, 21-32. Madrid: La Catarata.

De Santiago Rodríguez, Eduardo. 2007. “Madrid, ‘ciudad única’. Pautas y lógicas espaciales recientes en la región madrileña: las grandes transformaciones estructurales; el despliegue del nuevo ‘paradigma único’ en la región urbana de Madrid”. Urban 12 (1): 8-33. http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/459/461

Del Río López, Ángel y Almudena Aparicio. 2009. Historia del distrito de Hortaleza. Madrid: Ayuntamiento de Madrid / Distrito de Hortaleza.

Denzin, Norman e Yvonna Lincoln. 2005. The Sage Handbook of Qualitative Research. Londres; Thousand Oaks; New Delhi: Sage.

Evans, Sara y Harry Boyte. 1986. Free Spaces: The Sources of Democratic Change in America. Nueva York: Harper and Row.

Fantasia, Rick y Eric L. Hirsch. 1996. “Culture in Rebellion: The Appropriation and Transformation of the Veil in the Algerian Revolution”. En Social Movements and Culture, editado por Hank Johnston y Bert Klandermans, 144-162. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Gamson, William Anthony. 1996. “Safe Spaces and Social Movements”. Perspective on Social Problems 8: 27-38.

Gea Ortigas, María Isabel. 2002. Hortaleza y Barajas: historia de los distritos de Madrid. Madrid: La Librería.

Gieryn, Thomas F. 2000. “A Space for Place in Sociology”. Annual Review of Sociology 26: 463-496. https://www.jstor.org/stable/223453

Goodwin, Jeff, James. M. Jasper y Francesca Polletta. 2001. Passionate Politics. Emotions and Social Movements. Chicago: The University of Chicago Press.

Gravano, Ariel. 2003. Antropología de lo barrial. Estudios sobre producción simbólica de la vida urbana. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Gravano, Ariel. 2005. El barrio en la teoría social. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Halbwachs, Maurice. 2004. La memoria colectiva. Zaragoza: Prensa Universitaria de Zaragoza.

Hall, Stuart y Paul du Gay. 2003. Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires; Madrid: Amorrortu Editores.

Hay, Iain y Meghan Cope. 2010. Qualitative Research Methods in Human Geography. Ontario: Oxford University Press.

Howarth, David. 2005. “Aplicando la teoría del discurso: el método de la articulación”. Studia Politicae, 5: 37-88. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/SP/article/view/413/447

Jiménez-Romera, Carlos. 2013. “Espacios de informalidad y movimientos sociales en Madrid, 1968-2011”. Bitácora Urbano-territorial 23 (2): 3-41. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/74286

Johnston, Ronald, Derek Gregory y David Smith, eds. 2000. Diccionario Akal de geografía humana. Madrid: Akal.

Klandermans, Bert. 2002. “How Group Identification Helps to Overcome the Dilemma of Collective Action”. American Behavioral Scientist 45 (5): 887-900. https://doi.org/10.1177/0002764202045005009

Klandermans, Bert, Jaqueleine van Stekelenburg, Marie-Louise Damen, Dunya van Troost y Anouk van Leeuwen. 2014. “Mobilization without Organization: The Case of Unaffiliated Demonstrators”. European Sociological Review 30 (6): 702-716. https://www.jstor.org/stable/24479807

Limón López, Pedro. 2015. “Un barrio para gobernarlos a todos: gentrificación, producción de globalidad y barrionalismo en Hortaleza (Madrid) y Poblenou (Barcelona) (1992-2014)”. Disertación doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

Limón López, Pedro. 2018. “Barrionalismo como perspectiva de transformación social”. La Migraña. Revista de Análisis Político 28: 130-133.

Lois, María. 2009. “Practicar frontera: turismo, geografías locales y relaciones sociales en las periferias europeas”. En Portugal e Espanha. Entre discursos de centro e práticas de fronteira, coordinado por Heriberto Cairo, Paula Godinho y Xerardo Pereiro, 199-213. Lisboa: Ediçoes Colibri.

López de Lucio, Ramón. 2019. “El tsunami urbanizador, la ciudad-basura y las arquitecturas de prestigio: tres síntomas de la crisis urbana a comienzos del siglo XXI”. Arquitectura: Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) 381: 58-61. https://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100/2018-2019/docs/revista-articulos/revista-arquitectura-2019-n381-pag58-61.pdf

López Noguero, Fernando. 2002. “El análisis de contenido como método de investigación”. Revista de Educación 4: 167-179. https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?sequence=1

Lorenzi, Elisabeth. 2008. “Vallecas y la construcción de la identidad barrial”. En Memoria ciudadana y movimiento vecinal, editado por Víctor Pérez Quintana y Pablo Sánchez León, 79-98. Madrid: La Catarata.

Marsh, David y Gerry Stoker. 1997. Teoría y métodos de la ciencia política. Madrid: Alianza Editorial.

Martín Roda, Eva María. 1999. “Hortaleza: la articulación del espacio en un distrito de la periferia madrileña”. Madrid: Revista de Arte, Geografía e Historia 2: 421-438. http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM000893.pdf

Martínez López, Miguel. 2005. “Sociologías del espacio: legado teórico y productividad empírica”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 109: 127-154. https://doi.org/10.2307/40184669

Melucci, Alberto. 1989. Nomads of the Present: Social Movement and Identity Needs in Contemporary Society. Filadelfia: Temple University Press.

Melucci, Alberto. 1996. Challenging Codes. Cambridge: Cambridge University Press.

Méndez, Ricardo. 2002. “¿Del industrioso Madrid al Madrid post-industrial? En torno a dos siglos de industrialización urbana”. Anales de Geografía de la Universidad Complutense 1: 337-347. https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC0202220337A

Morales, Maite. 2022. “Las fiestas vecinales vuelven a las calles del distrito”. Hortaleza Periódico Vecinal, 8 de junio. https://www.periodicohortaleza.org/las-fiestas-vecinales-vuelven-a-las-calles-del-distrito/

Muñoz Carrera, Óscar. 2011. “Gentrificación y reestructuración del espacio social en Madrid”. Observatorio Metropolitano. http://www.observatoriometropolitano.org/wp-content/uploads-observatorio/2011/03/GENTRIFICACI%C3%93N-Y-REESTRUCTURACI%C3%93N-DEL-ESPACIO-SOCIAL-EN-MADRID.pdf

Obispo, Aquiles. 2009. Más de cien años de historia de Hortaleza. Madrid: Ediciones La Librería.

Pastor Muñoz, Francisco Javier. 1986. Historia del distrito de Hortaleza. Madrid: Ayuntamiento, Concejalía de Relaciones Institucionales y Comunicaciones.

Plataforma Cabalgata de Hortaleza. 2012. Por una cabalgata participativa. Folleto.

Polletta, Francesca. 2008. “Culture and Movements”. The Annals of the American Academy of Political and Social Science 619 (1): 78-96. https://doi.org/10.1002/9781118900772.etrds0108

Polletta, Francesca y James Jasper. 2001. “Collective Identity and Social Movements”. Annual Review of Sociology 27: 283-305. https://www.jstor.org/stable/2678623

Porras-Sánchez, Sara y Francesca Donati. 2021. “Territorio, lugar e identidad en los barrios vulnerables. El barrionalismo como práctica política”. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales 53: 139-158. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.M21.08

Ragin, Charles C. 1994. Constructing Social Research: The Unity and Diversity of Method. Thousand Oaks; Londres; New Delhi: Pine Forge Press.

Renes, Víctor. 2008. “Las remodelaciones de los barrios de Madrid: memoria de una lucha vecinal”. En Memoria ciudadana y movimiento vecinal, editado por Víctor Pérez Quintana y Pablo Sánchez León, 148-171. Madrid: La Catarata.

Reviglione, Magali. 2020. “Derecho a la ciudad, urbanismo neoliberal y reconfiguración socio-espacial en barrio Pichincha de la ciudad de Rosario: abordajes y cartografías críticas desde la Ciencia Política”. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Rosario.

Robles, José María. 2020. “Barrionalismo: cómo el coronavirus nos hace reivindicar nuestros bares y las tiendas de toda la vida”. El Mundo, 24 de octubre. https://www.elmundo.es/papel/historias/2020/10/24/5f89b7c421efa0e6128b46a5.html

Sack, Robert D. 1999. “A Sketch of a Geographic Theory of Morality”. Annals of the Association of American Geographers 89 (1): 26-44. https://www.jstor.org/stable/2564033

Sánchez, Ray. 2014. “Los caramelos en Reyes van por barrios”. El Mundo, 4 de enero. https://www.elmundo.es/madrid/2014/01/04/52c742adca4741793d8b4583.html

Sánchez, Ray. 2020. “El Pleno de Hortaleza declara ‘evento de especial interés’ la Cabalgata de Hortaleza”. Hortaleza Periódico Vecinal, 17 de enero. https://www.periodicohortaleza.org/el-pleno-de-hortaleza-declara-evento-de-especial-

interes-a-la-cabalgata-de-hortaleza/

Scott, James. C. 1990. Domination and the Arts of Resistance. Hidden Transcripts. New Haven: Yale University Press.

Simon, Bernd y Olga Grabow. 2010. “The Politicization of Migrants: Further Evidence that Politicized Collective Identity Is a Dual Identity”. Political Psychology 31 (5): 717-738. https://doi.org/10.1111/j.1467-9221.2010.00782.x

Simon, Bernd y Bert Klandermans. 2001. “Politicized Collective Identity. A Social Psychological Analysis”. American Psychologist 56 (4): 319-331. https://doi.org/10.1037/0003-066X.56.4.319

Swidler, Ann. 1985. “Cultural Power and Social Movements”. En Social Movements and Culture, editado por Hank Johnston y Bert Klandermans, 25-40. Londres: UCL Press.

Taylor, Verta y Nancy E. Whittier. 1995. “Analytical Approaches to Social Movement Culture: The Culture of the Women’s Movement”. En Social Movements and Culture, editado por Hank Johnston y Bert Klandermans, 163-187. Londres: UCL Press.

Tienda Burgos, Txema, Raquel Anula Fernández y Daniel Pereyra. 2009. “Aquí y ahora: Hortaleza. Crónica de un barrio indómito y sus desafíos al PP”. Viento Sur 102: 115-118.

Till, Karen. 2003. “Places of Memory”. En A Companion to Political Geography, editado por John Agnew, Katharyne Mitchell y Gerard Toal, 289-301. Malden; Oxford; Melbourne; Berlín: Blackwell Publishing.

Tilly, Charles. 2005. Identities, Boundaries and Social Ties. Boulder: Paradigm Publishers.

Uceda Navas, Pedro. 2017. “La ciudad desequilibrada. El derecho a la ciudad en los barrios vulnerables de Madrid”. Disertación doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

“UDC Hortaleza”. S. f. Portal web del Ayuntamiento de Madrid. https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/El-Ayuntamiento/Vicalvaro/Informacion-del-distrito/Unidades-Distritales-de-Colaboracion/?vgnextfmt=default&vgnextoid=6c0e8a5001ce4810VgnVCM1000001d4a900aRCRD&vgnextchannel=1c38a631a3dd9010VgnVCM100000d90ca8c0RCRD&idCapitulo=11970527

Van Stekelenburg, Jacquelien, Anouk van Leeuwen y Dunya van Troost. 2013. “Politicized Identity”. En The Wiley Blackwell Encyclopedia of Social and Political Movements, editado por David Snow, Donatella della Porta, Bert Klandermans y Doug McAdam, 974-977. Chichester-Malden: Wiley-Blackwell.

Walliser, Juan Andrés. 2003. Participación y ciudad. Madrid: Instituto Juan March.

Ynzenga Acha, Bernardo. 2010. “Mega barrios: la oportunidad perdida”. En Sociedad y espacio urbano de Madrid en el siglo XX. Ciclo de conferencias, editado por Carmen Priego, 34-49. Madrid: Museo de Historia de Madrid. https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/MuseosMunicipales/MuseoDeHistoriaDeMadrid/EspecialInformativo/05_Publicaciones/ConferenciasArquitectura/SociYEsp.UrbanoSigloXX.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Revista de Estudios Sociales