Número 86: Perdón y memoria. Perspectivas y experiencias interdisciplinarias alrededor del mundo
Poner el pasado en perspectiva: recordar, reconsiderar y perdonar
Por Christopher Jude McCarroll y Roy Dings
https://doi.org/10.7440/res86.2023.01
Resumen | El proceso de perdonar aparentemente requiere que la persona pueda recordar un momento específico de su pasado durante el cual fue lastimada. Perdonar, entonces, precisa de una memoria episódica, entendida como el recuerdo de eventos o experiencias en el pasado personal de alguien. ¿Qué es lo que fundamenta los actos de perdón? Al respecto, una de las ideas que más se destaca es que, en esencia, el perdón implica un cambio en las emociones; esto es, abandonar, apartar o superar las emociones negativas relacionadas con el evento. En este artículo esbozamos una forma en la que la emoción y el significado de los eventos pasados lograrían regularse. En específico, proponemos que, al pensar de manera más abstracta sobre un evento, es posible modificar nuestra respuesta emocional hacia este. Así, explicamos la manera como una forma más abstracta de pensar, que nos ayude a establecer una distancia con la emoción negativa asociada a un daño en el pasado, puede manifestarse en la memoria. Planteamos que los recuerdos emocionalmente lejanos, o aquellos en los que el contenido emocional ha experimentado algún cambio, a menudo son rememorados desde el ángulo del observador, de modo que el individuo recuerda el evento desde un punto de vista externo e imparcial. Recordar un perjuicio del pasado a partir de la memoria del observador contribuiría a poner el evento en perspectiva y propiciar el distanciamiento emocional necesario para permitir el perdón.
Palabras clave | emociones; memoria; perdón; perspectiva del observador; teoría del nivel de representación
Perdón y dejar ir: formas de cambiar el entorno normativo
Por Dana Kay Nelkin
https://doi.org/10.7440/res86.2023.02
Resumen | Con frecuencia, el perdón se distingue de otras formas de eliminar (o disminuir) la culpa, por ejemplo, el dejar ir. En este artículo me centro en una concepción del perdón como un cambio en el entorno normativo (la alteración de los derechos y de las obligaciones de las partes involucradas), y exploro la distinción entre el perdón —entendido de esta manera— y el dejar ir. Destaco el poder explicativo de este enfoque para distinguir el perdón y el dejar ir, y lo contrasto con una forma alternativa en la que el foco se centra, principalmente, en un tipo de cambio de actitud. Concluyo comparando las implicaciones que tienen el perdón y el dejar ir en otros fenómenos importantes, como la reconciliación.
Palabras clave | culpa; dejar ir; entorno normativo; perdón; responsabilidad
Olvidar para desperdonar
Por Lel Jones y Hannah Tierney
https://doi.org/10.7440/res86.2023.03
Resumen | Gran parte de la literatura académica sobre el perdón se ha enfocado en comprender las razones para perdonar y los cambios de actitud necesarios para lograrlo. No obstante, los filósofos han prestado menos atención a lo que sucede después de que se perdona. Esta es una grave omisión, pues las razones para perdonar pueden debilitarse y no siempre es posible, ni recomendable, mantener los cambios de actitud que el perdón requiere. Por fortuna, Monique Wonderly ha comenzado a llenar este vacío en la literatura con su reciente investigación sobre el desperdón. Según la autora, este implica alterar nuestras actitudes, ya sea adoptando de nuevo una postura opuesta a la de un agente en razón de su ofensa o en el retorno de la relación con ese agente al estado en el que se encontraba antes de que ocurriera el perdón. Si bien la explicación que Wonderly ofrece del desperdón es novedosa y esclarecedora, aún está incompleta. En este artículo argumentamos que también se puede desperdonar si se olvida que el perjuicio en cuestión sucedió o que el agente anteriormente perdonado es el responsable. Así, sostenemos que desperdonar a partir del olvido no solo es posible, sino que hacerlo está justificado y es moralmente significativo. Para defender esta perspectiva, discutimos la postura que asevera que el desperdón a partir del olvido puede impactar de manera negativa la relación entre víctimas y victimarios, así como la que afirma que las personas no tienen agencia sobre sus recuerdos para desperdonar a partir del olvido.
Palabras clave | desperdón; memoria; perdón; relaciones
Procesos psicosociales vinculados a la memoria y al perdón en víctimas movilizadas en Colombia
Por Diana Rico Revelo, Hellen Cristancho Garrido, Andrea de la Cruz Barrios y Mónica Alzate
https://doi.org/10.7440/res86.2023.05
Resumen | En un contexto permeado por varios procesos de justicia transicional y aún afectado por dinámicas de violencia, este artículo analiza dimensiones psicosociales vinculadas al perdón y a la memoria en experiencias de integrantes de organizaciones sociales víctimas del conflicto armado colombiano, para conocer y explorar procesos cognitivos, emocionales y actitudinales que limitan y que facilitan el perdón. Se desarrolló una metodología mixta con dos estudios en los departamentos del Atlántico y Caldas. En el primero se aplicó un diseño fenomenológico para descubrir ideas y emociones sobre memoria y perdón en líderes de colectivos de víctimas; en el segundo se implementó un diseño no experimental para analizar la interacción entre tres factores que explican la disposición al perdón (DP): resentimiento duradero (RD), sensibilidad a las circunstancias (SC) y perdón incondicional (PI). El estudio cualitativo evidenció sentidos alrededor de la memoria que limitan el perdón (RD, creencias de víctimas exclusivas y obstáculos percibidos para la eficacia de medidas de justicia transicional) y resignificaciones de la memoria que lo favorecen (comprensión del conflicto, creencias de víctimas inclusivas, memoria vinculada a la justicia transicional y PI). El estudio cuantitativo indicó que la SC explica el PI, mientras que el RD constituye un obstáculo. Se avanza hacia la comprensión de la relación entre memoria y perdón en escenarios de transición, que devela desafíos para la gestión constructiva de la memoria en clave de perdón, la intervención del RD, y el desarrollo de la SC a favor del perdón en la escala local y regional, no solo nacional.
Palabras clave | memoria; perdón; resentimiento; sensibilidad a las circunstancias; víctimas
Ciudadanos del común y construcción de paz. Creencias sociales sobre el perdón, la justicia y la reconciliación en Colombia
Por Juan David Villa-Gómez, Wilson López-López, Lina Marcela Quiceno, Claudia Pineda-Marín, Johnatan Hurtado y Eliana María Urrego-Arango
https://doi.org/10.7440/res86.2023.06
Resumen | Este artículo indaga por procesos que, desde una perspectiva psicosocial, se vinculan significativamente: el perdón, la justicia, la reconciliación y la paz. Se presentan así parte de los resultados de la investigación “Barreras psicosociales para la construcción de la paz y la reconciliación en Colombia”, que se realizó durante 2019 y el primer semestre de 2020. El objetivo de este trabajo fue comprender creencias sobre el perdón, la justicia y la reconciliación de 256 personas de 9 ciudades de Colombia. Se usaron un diseño cualitativo y un método fenomenológico-hermenéutico, a través de entrevistas semiestructuradas y en profundidad. Se realizaron un análisis intratextual e intertextual de contenido, y una codificación teórica de primer nivel (descriptivo) y segundo nivel (hermenéutico), de donde emergieron 5 categorías: 1) perdón condicionado y justicia retributiva; 2) ni perdón ni olvido: pena de muerte y retaliación punitiva; 3) perdones compensatorios y justicia transicional; 4) deslegitimación de la justicia transicional: los ofendidos; y 5) oportunidades para la reconciliación. Los principales resultados permiten observar que entre los participantes prima una perspectiva retributiva de la justicia, que limita las posibilidades de perdón y reconciliación en el marco del acuerdo de paz entre el Estado colombiano y la guerrilla de las FARC-EP. Un grupo significativo, pero menor que el anterior, de entrevistados encuentra caminos para el perdón a través de los mecanismos de justicia transicional desarrollados por el acuerdo. La discusión se centra en cómo la esperanza de construir espacios para la paz y la reconciliación parece estar centrada en la posibilidad de humanizar al agresor, especialmente al excombatiente raso (en este punto coinciden las posturas), aspecto que podría aprovecharse para el trabajo psicosocial.
Palabras clave | barreras psicosociales para la paz; construcción de paz; creencias sociales; justicia; perdón; reconciliación
“Es que todo está vivo simultáneamente”. Memoria y perdón como rearmonización del territorio entre los pueblos que conforman el Consejo Regional Indígena del Cauca, Colombia
Por Pedro Jurado Castaño, Gabriel Ruiz Romero y Daniel Castaño Zapata
https://doi.org/10.7440/res86.2023.07
Resumen | El artículo expone la relación entre las narrativas de memoria y perdón del movimiento indígena del departamento del Cauca (Colombia) y la construcción de su identidad como sujeto afectado por la violencia. Es el resultado de un trabajo de campo multilocal realizado con miembros del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), autoridades y mayores indígenas nasas y coconucos, y con colaboradores del movimiento indígena del departamento. El texto concluye que la memoria indígena es tributaria de estructuras recursivas del tiempo y del espacio en las que lo acontecido aún está ocurriendo en el presente, pues los sujetos vulnerados, especialmente los ancestros y el territorio, siguen estando presentes en el aquí y el ahora. Esto configura un enfoque ecológico de la ontología política que conduce a redefiniciones de todo el conjunto de relaciones sociales que han estado involucradas con el desarrollo de la violencia armada, así como de los tipos de rituales tendientes a perdonar los daños y las violencias ocasionados por el conflicto armado. La novedad del artículo es su valoración de las nociones de memoria y perdón en la comunidad indígena del Cauca representada en el CRIC, como portadora de una propuesta ética no antropocéntrica para tratar los efectos de la violencia bajo la perspectiva normativa de la rearmonización.
Palabras clave | Colombia; memoria; movimiento indígena; perdón; violencia
Otras Voces
Vivir las injusticias globales como personales: los jóvenes alteractivistas
Por Geoffrey Pleyers
https://doi.org/10.7440/res86.2023.09
Resumen | El artículo se enfoca en las dimensiones subjetivas e individuales del compromiso desarrollado por jóvenes activistas en diferentes movimientos sociales contemporáneos. Se recurre a dos fuentes para su elaboración: estudios de caso en Bélgica, Francia y Chile; y análisis del discurso de una joven de Texas y de estudiantes tunecinos movilizados para distintas causas (la ecología, el derecho al aborto, la democracia y la justicia social). A partir de ellos se analiza cómo, en esta manera de ser activista, las fuentes de compromiso y la forma de “vivir” los movimientos sociales ya no se encuentran en las organizaciones o en los manifiestos, sino en la combinación de procesos de subjetivación personal —entendida como el trabajo que hace el sujeto para construirse a sí mismo como persona y autor de su vida— y en el deseo de volverse un actor frente a los problemas de su sociedad. En la segunda parte, el artículo apunta tres sesgos analíticos que llevaron a una visión individualista de esta forma de activismo: (i) la confusión entre los procesos de subjetivación y procesos de (auto)afirmación de un “yo auténtico”; (ii) la reducción del activismo a procesos de subjetivación cuando una voluntad combina estos procesos con otra que busca tener un impacto en la sociedad; y (iii) la consideración de que las dimensiones personales sustituyen las dimensiones colectivas del activismo. Lejos de un individualismo egoísta o centrado en la autorrealización, esta cultura alteractivista fomenta la combinación de procesos de subjetivación, la voluntad de convertirse en actor de su sociedad y el encuentro personal con los demás.
Palabras clave | activismo; democracia; juventud; movimientos sociales; subjetivación