Número 84: Temas varios
La circulación del “althusserianismo literario” en el campo anglosajón
Por Violeta Garrido
https://doi.org/10.7440/res84.2023.01
Resumen | Integrando las aportaciones de la sociología de los intelectuales desarrollada por la escuela bourdieusiana, que analiza la actividad en el campo de múltiples intermediarios (agentes literarios, traductores, editores, representantes políticos y académicos), este artículo ofrece una visión panorámica de algunas de las estrategias de importación y de apropiación crítica del pensamiento althusseriano en los territorios anglófonos en el periodo que va de los años sesenta, cuando comenzó a introducirse allí a través de traducciones y de comentarios críticos, en parte motivados por la situación política internacional, a los noventa aproximadamente, cuando sus agentes importadores tuvieron que hacer frente a la deslegitimación del marxismo y particularmente a cierto desprestigio público en torno a la figura del filósofo francés. Se presta especial atención a los movimientos acontecidos en el subcampo de los estudios literarios, algo sobre lo que no existen hasta el momento documentos sistemáticos y en lo que debe seguir incidiéndose en el futuro. Para ello, se toman en consideración tanto la trayectoria de ciertos agentes como las propuestas teóricas de algunos de los textos clave que se inscribieron formal o informalmente en esa tradición, y que intentaban configurar enfoques originales sobre nuevos objetos a partir del corpus althusseriano; se combina así el análisis externo de la historia intelectual con el análisis interno de los objetos de indagación teórica. Todo eso informa, por un lado, de la enorme capacidad de esa generación de agentes importadores para ejecutar traslaciones conceptuales del campo filosófico (donde se insertaba originalmente Louis Althusser) al campo literario (donde operaban aquellos). Por otro lado, proporciona información sobre la jerarquía constitutiva del campo intelectual internacional, pues las recepciones en Gran Bretaña y Estados Unidos, pese a la afinidad lingüística, son notablemente diferentes y refuerzan la idea de la autonomía de los campos.
Palabras clave | althusserianismo; circulación internacional de las ideas; Fredric Jameson; sociología de los intelectuales; teoría literaria; Terry Eagleton
Identidad de las mujeres casadas: el uso del “de” en sus apellidos en Colombia
Por Carmen Diana Deere y Magdalena León
https://doi.org/10.7440/res84.2023.02
Resumen | Es poco conocido que el uso del apellido del esposo con la partícula “de” por las mujeres casadas fue uno de los cambios socioculturales que caracterizó el periodo Republicano en Colombia. Según datos primarios, durante el período colonial las mujeres mantenían sus apellidos de solteras tras casarse. Este artículo presenta un resumen histórico de las normas y de la práctica social relacionadas con el apellido de las mujeres casadas y un análisis de su significado en cuanto a su identidad. Con fuentes secundarias, se ilustra cómo a finales del siglo XIX y principios del XX el uso del “de” se generalizó paralelamente con la construcción ideológica de la mujer casada como “reina del hogar”. El cambio de este uso, en 1934, que pasó de derecho consuetudinario a obligación legal, se dio sin comentarios, aunque sirvió para reforzar la potestad marital justo después que el gobierno liberal fortaleció los derechos de propiedad de las mujeres casadas. En 1970 el uso del “de” se volvió opcional, y para finales del siglo XX su práctica estaba desapareciendo. Con entrevistas a una pequeña muestra intencional de mujeres urbanas de clase media y alta, casadas antes y después del decreto de 1970, el artículo explora cómo fue cambiando la práctica social del uso del “de”. Argumentamos que el uso y la transición al no uso del “de” capta los cambios históricos en la identidad de la mujer casada, pasando de estar anclada en la domesticidad y la maternidad, a ocupar el papel de compañera en relaciones de vida donde ella no pertenece a nadie, en concordancia con cambios estructurales socioeconómicos.
Palabras clave | apellidos; feminismo; historia social; matrimonio; potestad marital
La lucha feminista de Juana Julia Guzmán
Por Diana Milena Patiño Niño
https://doi.org/10.7440/res84.2023.03
Resumen | El artículo tiene un doble objetivo. El primero, hacer un boceto de la lideresa colombiana y afroindígena Juana Julia Guzmán, poniendo a circular algunos apartes de las entrevistas hechas a ella por el equipo de la Fundación del Caribe que reposan en el archivo del Centro de Documentación Regional Orlando Fals Borda en Montería. Dicho boceto podría ser considerado, en ciertos aspectos, divergente de aquel delineado por el sociólogo Orlando Fals Borda en el cuarto tomo de su Historia doble de la costa. A partir de esto, se articula el segundo objetivo de este artículo: explorar un rasgo del feminismo de Guzmán, a saber, el acuerpamiento. La metodología utilizada es estratégicamente plural, cercana a las múltiples usadas en los trabajos de estudios culturales. En efecto, por un lado, a partir del trabajo de archivo, se reproducirán aquellos apartes de las palabras de Guzmán que contribuyen a crear una imagen de las acciones y algunas características de su trayectoria política, en cierta forma contradictorias y desconocidas por el público amplio. Para esto, se abordarán también las discusiones del investigador Víctor Negrete en su libro Origen de las luchas agrarias en Córdoba. Por otro lado, y haciendo uso de una perspectiva a la que he llamado filosofía mestiza, se usarán las herramientas de la hermenéutica para analizar creativamente las acciones de Guzmán, junto con la noción de acuerpamiento que encuentra su origen en las acciones de la feminista Lorena Cabnal. Se espera que este ejercicio, además de permitir otras coordenadas para pensar el feminismo de Guzmán, diferente de aquellas del feminismo popular que otras personas han señalado en ella, posibilite también mostrar la complejidad de esta lideresa, cuyo actuar político no era inevitable o producto de la deprivación con la que nació y creció, sino que fue determinado por coyunturas y por decisiones, tales como acuerpar acciones políticas de otras y otros diferentes a ella.
Palabras clave | acuerpamiento; archivo Orlando Fals Borda; feminismo; Fundación del Caribe; Juana Julia Guzmán: Lorena Cabnal
Trauma transgeneracional y posmemoria entre nietos de víctimas de la dictadura chilena
Por José Cabrera Sánchez
https://doi.org/10.7440/res84.2023.04
Resumen | Este artículo es resultado de una investigación cuyo objetivo fue analizar la construcción de la memoria entre nietos de víctimas de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura chilena, y que buscaba identificar e interpretar estrategias de trabajo posmemorial relacionadas con la elaboración de la memoria traumática transmitida por las generaciones previas. El marco conceptual se basa en dos propuestas teóricas: los planteamientos psicoanalíticos sobre lo traumático y el concepto de posmemoria elaborado por Marianne Hirsch. Ambos referentes teóricos resultan congruentes con el carácter cualitativo de la investigación, ya que permiten sostener una aproximación interpretativa de procesos de significación que se despliegan discursivamente, los cuales informan sobre fenómenos de subjetivación que ponen de manifiesto la imbricación entre lo individual y lo social en la constitución de la memoria, y de los procesos de transmisión entre las generaciones que participan de la construcción de memoria y la elaboración del trauma. La metodología es cualitativa y se basa en el análisis de entre vistas focalizadas semiestructuradas a quince nietos de presos políticos o de detenidos desaparecidos de la dictadura cívico-militar chilena. Se concluye que los nietos organizan narrativas imaginarias y simbólicas de memoria por medio de las cuales figuran la experiencia traumática de sus abuelos. Esta figuración no pretende llenar el vacío en la transmisión de la memoria traumática, sino que reconoce la pérdida y habilita una elaboración del trauma que sigue la lógica del duelo según la perspectiva psicoanalítica, valiéndose para ello de mecanismos de representación que toman la forma de lo que Hirsch denomina trabajo posmemorial.
Palabras clave | dictadura chilena; posmemoria; psicoanálisis; reelaboración del trauma; trauma colectivo; trauma transgeneracional
Tejer alianzas frente y junto al Estado peruano del posconflicto: coalición prorreparaciones de las organizaciones de víctimas ayacuchanas
Por María Rosa Alayza Mujica y Gianfranco Silva Caillaux
https://doi.org/10.7440/res84.2023.05
Resumen | A los veinte años de la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú (2003), conviene prestar atención a las trayectorias de agencia política de los líderes y lideresas de las organizaciones de víctimas ayacuchanas, precisamente la zona donde se desataron la mayor violencia y violaciones a los derechos humanos. Más aún cuando no hay consenso sobre lo ocurrido y siguen presentes en el debate político —con alta visibilidad— los actores del fujimorismo, mientras que las víctimas y sus asociaciones carecen de la misma atención mediática y de vínculos políticos. Este artículo tiene como objetivo analizar los cambios en la actoría política de los/as dirigentes de estas organizaciones ayacuchanas en el Perú del posconflicto y su incidencia en las formas de relacionamiento con el Estado. Con este fin, se adopta una metodología cualitativa basada en el trabajo de campo en Ayacucho y en entrevistas a actores clave. Se encontró que tales asociaciones han atravesado un recambio generacional, han ganado ciertas capacidades organizacionales (con variaciones internas de acuerdo a las trayectorias y experiencias en incidencia política) y han aprendido a entretejer una coalición prorreparaciones con actores variados —ONG, iglesias, cooperación internacional, algunas agencias estatales en sus múltiples niveles de gobierno y funcionarios— para promover las políticas de reparación y memoria. En este proceso de incidencia han desarrollado nuevos modos de relacionarse con el Estado sin la intermediación de las ONG: dejando de verlo como distante y siendo reticentes a la colaboración, para aceptarlo como una instancia de trabajo conjunto, de cabildeo e, incluso, asumir posiciones burocráticas para promover su agenda, sin que esto implique la superación de la desconfianza.
Palabras clave | Ayacucho; coaliciones promotoras; organizaciones de víctimas; Perú; políticas de reparación; violencia política
Los migrantes en condiciones de votar son una ‘novena sección’”. La politización de la política migratoria en la zona sur del Gran Buenos Aires, Argentina
Por Federico Rodrigo
https://doi.org/10.7440/res84.2023.06
Resumen | El objetivo de este trabajo es analizar las transformaciones en los marcos de reflexión y acción que impulsaron las políticas territoriales de documentación, desarrolladas coordinadamente por la Dirección Nacional de Migraciones y los gobiernos provinciales y municipales en la zona sur del Gran Buenos Aires, Argentina. A través de un abordaje etnográfico de las actividades de una oficina local, la Dirección de Entidades y Colectividades de La Plata, y de entrevistas con sus principales responsables, se pone el foco en la interrelación entre políticas documentarias y visibilización (y producción) del potencial electoral de los/as extranjeros/as que cristalizó durante la ejecución de estos programas. A diferencia de la bibliografía que se centra en el análisis de las intenciones (explícitas o implícitas) de las leyes y proyectos, y en las dificultades que enfrentó la realización de los propósitos declarados en ellas, la originalidad del artículo está dada por el seguimiento de posiciones, relaciones, lenguajes y objetos que se produjeron (en cierta medida de manera inesperada) en la etapa de su implementación. Esta estrategia permite comprender que los programas documentarios y los/as funcionarios/as que los ejecutan se inscribieron progresivamente en las redes de la denominada política territorial, en la que se amplió la relevancia asignada a los/as extranjeros/as. El desplazamiento fundamental en esta dinámica lo constituye el reconocimiento progresivo de su potencial electoral y la conceptualización de la cuestión migratoria como un área de disputa estratégica para la vida política local y provincial. De esta manera, la conclusión principal es que durante la implementación de estos programas la política migratoria se politizó: es decir, adquirió estatus “político” en la consideración de diferentes actores de relevancia. Este reconocimiento, incluso, perduró luego de la discontinuación de los operativos documentarios en 2016 y fue parte de su rehabilitación en 2019.
Palabras clave | Buenos Aires; documentos; Estado; migrantes; política; políticas migratorias
Geografías poshumanas en la Patagonia chilena: intersecciones entre naturaleza, capital y deseo. Una aproximación crítica
Por Andrés Núñez González, Enrique Aliste, Santiago Urrutia y Patricia Carrasco
https://doi.org/10.7440/res84.2023.07
Resumen | El presente artículo tiene como propósito exponer y discutir algunas claves teóricas y posibles líneas de indagación para abordar las relaciones cultura-naturaleza y los procesos de producción del espacio en la Patagonia. En términos más específicos, realizamos una aproximación crítica para analizar estas temáticas desde una óptica poshumana, es decir, desde las relaciones e interacciones entre las diversas especies y materialidades (humanas y no humanas) que conforman la Patagonia chilena. Un objetivo central es colaborar en la maduración de nuevas perspectivas que permitan imaginar y diseñar otros futuros posibles con menos desigualdades socioterritoriales para la región. En efecto, considerando el panorama actual donde abundan las prácticas y discursos conservacionistas, nos parece relevante centrar la atención en la trama naturaleza, capital y deseo. Al respecto, proponemos que las prácticas hegemónicas de conservacionismo, amparadas en diferentes valoraciones sociales y regulaciones estatales, tienden a reforzar la racionalidad moderna —antropocéntrica— y, en definitiva, a mostrarse como formas avanzadas y sofisticadas de acumulación de capital.
Palabras clave | capital; conservación; deseo; naturaleza; Patagonia; poshumanismo
Introducción a Mercados cuestionados: cuando el mercado se enfrenta a la moral
Por Philippe Steiner y Marie Trespeuch
Traducido por María de las Nieves Puglia y Pablo Javier Figueiro
https://doi.org/10.7440/res84.2023.08
Resumen | En este artículo se traduce la introducción escrita por Philippe Steiner y Marie Trespeuch para su libro Mercados cuestionados: cuando el mercado se enfrenta a la moral (Toulouse: Presses Universitaires du Midi, 2014). En ella se presenta la perspectiva de los mercados disputados: aquellos en torno a los cuales se desarrollan fuertes controversias debido al estatus moral de las mercancías que involucran (drogas, juegos de azar, pornografía, órganos humanos, entre otros). Para ello, los autores proponen indagar la manera en que dichos mercados se forman, se transforman y, eventualmente, se hallan incapacitados para operar, focalizándose en los dispositivos mercantiles que permiten o no su emergencia. Retomada de la propuesta de Michel Foucault, la noción de dispositivo permite articular las modalidades concretas que adoptan los mercados singulares y la dimensión moral de los mismos. El análisis se centra así en el carácter procesual de dichos mercados, analizándolos como un campo de fuerzas en el que los actores y argumentos involucrados implican tensiones, desplazamientos y alianzas, y cuya resultante (provisoria) configura diversas formas de la operación mercantil que son abordadas a través de una pluralidad de casos empíricos bien estudiados.
Palabras clave | dispositivos mercantiles; mercados cuestionados; mercancías cuestionadas; moral; sociología económica